Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
ATENCIÓN:

Este es un ANEXO de otra publicación:

Algún K argumente esto. Hay PRUEBAS y FUENTES confiables.




Llegué al máximo de caracteres y tuve que anexarle esto. Si no leíste ese post del que puse link ahí arriba, de este no vas a entender algunas cosas. Antes de ponerte a discutir de dónde saqué salario promedio y otros datos, leé el post del link, ahí expliqué todo paso a paso citando fuentes, para que puedas comprobarlo vos mismo.






--> COMPARATIVA DE PRECIOS 2001-2014 - DGEyC CABA

Como explicaba en el otro post, los precios de los "Alimentos" no varían todos linealmente, algunos lo hacen más que otros.

Sería mucho más fácil de hacer este análisis si el INDEC siguiera entregando los precios de los productos, pero dejó de publicarlos en 2008 (cosa que Capital Federal, por ejemplo, hace desde 2012). En lugar de eso, como ya vimos, sólo entrega las variaciones mensuales de nivel 1 (alimentos, indumentaria, transporte, servicios, etc.), ¡y encima mal!

Los informes entregados por la DGEyC de Neuquén se sub-dividen hasta un nivel 3 de "Alimentos" (voy a poner el IPC simplificado de cada grupo).

Alimentos nivel 3 con IPC de 2014:
"Productos de panificación, cereales y pastas": IPC 2014: 1.692.
"Carnes": IPC 2014: 1.949.
"Aceites y grasas": IPC 2014: 1.211.
"Productos lácteos y huevos": IPC 2014: 1.437.
"Frutas": IPC 2014: 2.491.
"Verduras": IPC 2014: 1.670.
"Azúcar, dulces y cacao": IPC 2014: 2.193.
"Condimentos y otros productos alimenticios": IPC 2014: 1.274.
"Bebidas e infusiones": IPC 2014: 1.335.


Lo ideal sería llegar a nivel 6 (el producto en sí, por ejemplo, "pan de salvado", "roast beaf", "aceite de oliva" ), y así conocer mejor las variaciones en los precios de cada producto. ¿No te gusta que sólo llegue a nivel 3? ¡Decile a Guillermo Moreno, lcdtm!

Voy a sesgar la investigación, así no hago el trabajo que le corresponde al INDEC (al menos no todo...) en 11 productos.
Si usara el IPC de cada uno de estos grupos nivel 3, no estaría considerando el promedio con el que nos ayudó San Luis. Por lo tanto, recalcularé los IPC de cada grupo nivel 3 teniendo en cuenta que el promedio de todos sería 1.440, ¿o si no para qué usé los datos de San Luis?


11 productos nivel 6:

"Productos de panificación, cereales y pastas" (IPC: 1.445):
Pan francés tipo flauta.
Harina de trigo común.

"Carnes" (IPC: 1.665):
Asado.

"Productos lácteos y huevos" (IPC: 1.227):
Leche común entera.
Queso tipo cuartirolo

"Frutas" (IPC: 2.127):
Banana.
Naranja.

"Verduras" (IPC: 1.426):
Papa.
Zanahoria.

"Azúcar, dulces y cacao" (IPC: 1.872):
Azúcar blanca.

"Bebidas e infusiones" (IPC: 1.140):
Cerveza en botella.

¿Qué significa esto?
Que si comprábamos una cantidad X de azúcar por un valor de $100 en 2001, hacia 2014 necesitaríamos $1.872 para la misma cantidad.

(Clic para ampliar).

(Lo hice yo, las fuentes ya las estuve citando, pero igual las puse en la imagen).


El siguiente gráfico lo hizo Diario 26, pero dice "INDEC y DGEYC Caba" nada más, no se puede comprobar el paso a paso, por lo tanto.



Sigamos....


Tomá, sufrí:




SEGUIME, MOSTRO.