Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
La B es la segunda letra del alfabeto español y del alfabeto latino básico y su primera consonante. Su nombre es femenino: la be, en plural bes. Para distinguirla de la V, también se la llama be alta, be larga, be grande o be labial. La Ortografía de 2010 propone be como nombre único para esta letra.1

Representa un sonido consonante obstruyente, bilabial y sonoro.2



Historia
La letra B probablemente se tomó del pictograma de una casa en los jeroglíficos egipcios, que corresponde a su planta esquemática. En alfabeto proto-semítico y en hebreo era la primera letra de la palabra bayit, que significaba casa, de donde proviene la forma primitiva, que originó la β del alfabeto griego y la B del alfabeto latino o romano.



Uso fonético

Pese a que se mantenga la tradición de escribir B y V, desde el siglo XV estas letras carecen de distinción alguna en español normativo, ambas se pronuncian con un fonema bilabial /b/; el fenómeno se conoce como betacismo. Para saber más sobre la confusión histórica de estas grafías, véase V.

En algunos dialectos del español, particularmente en América Latina, la /b/ intervocálica se pronuncia labiodental cuando hay énfasis. Según lo dicho, en una exclamación como "¡debí haberte dicho que vinieras!" puede haber una articulación "v" tanto para las dos "b" como para la "v" ortográficas. Esta labiodentalización de "b" y "v" ortográficas no es ningún arcaísmo fonético ni responde a la antigua tradición distinguidora del español preclásico, sino una realización alofónica del fonema /b/.

En Andalucía la fricativización de las grafías "v" y "b" suele ocurrir en los enlaces cuando se aspira la /-s/ final de la palabra anterior ante "b" y "v" ortográficas: "es valiente" suele articularse [ˈɛ βaˈljɛnte] o incluso con [ɸ] sorda en algunas zonas, [ˈɛ ɸaˈljɛnte]. Este fenómeno es similar al que sufren /d, g/ en las mismas posiciones.

En el Alfabeto Fonético Internacional, la b representa a la consonante plosiva bilabial sonora

Reglas para su uso ortográfico
Muchos estudiantes de lengua española tienen problemas en cuanto a la ortografía de palabras escritas con b y v, ya que, debido a su igual pronunciación, se pueden confundir.

Se escriben con b:

Las sílabas: bla, ble, bli, blo, blu y bra, bre, bri, bro, bru: temblar, bledo, tablilla, bloque, blusa, abrasión, hebreo, abrir, brote, abrumar.
Las palabras que comienzan con alb, bi, bu, bur y bus, excepto: Álvaro, Álvarez, alveolo, vuelta, vuelco, vuestro, vulcanizar, vulgo y vulnerar. Ejemplos: albóndiga, bífido, burdel y búsqueda.
Los prefijos:
bibl (libro): biblia, bibliografía, biblioteca.
bio (vida): biofísica, biografía, biotecnología.
bis o biz (dos, doble): bisagra, bisiesto, bisílaba.
sub (debajo): submarino, subteniente, subterráneo.
Las palabras terminadas en ber, bilidad, bir, buir, bundo y bunda, excepto: absolver, atrever, entrever, hervir, precaver, servir, ver, vivir y movilidad. Ejemplos: absorber, habilidad, cohibir, retribuir, moribundo, meditabunda.
Las palabras terminadas en aba, abais, ábamos, aban y abas del pretérito imperfecto del indicativo de los verbos terminados en ar, más el del verbo ir: iba, íbamos, iban, andaba (andar), caminábamos (caminar), soñabas (soñar).