¿Qué es un Fax?
Un Fax sirve para enviar mensajes gráficos a distancia. Lo primero que se necesita hacer es codificar la información.
Historia
La historia del fax inicia poco después de la invención del telégrafo, cuando en la exposición Universal de Londres (1851) se mostró un sistema capaz de enviar y recibir imágenes de una máquina a otra; una enviaba la imagen mientras la otra la recibía y la reproducía. La primera máquina comercial apareció en 1863, y a comienzos del siglo XX se empezó a utilizar en los periódicos para enviar y recibir imágenes a través de las líneas telegráficas. En los años 1920 la compañía AT&T (American Telephone and Telegraph) empezó a comercializar los faxes de forma masiva, añadiendo multitud de novedades tecnológicas en el transcurso del siglo XX.
Partes de un fax
Un fax es esencialmente un escaner de imágenes, un módem y una impresora combinados en un aparato especializado. El escáner convierte el documento original en una imagen digital; el módem envía la imagen por la línea telefónica; al otro lado, el módem lo recibe y lo envía a la impresora, que hace una copia del documento original.
Los primeros faxes sólo escaneaban en blanco y negro, pero al mejorar la tecnología se pasó a la escala de grises; ahora son más modernos y sofisticados. La llegada de los equipos multifunción incorporó el escáner en color: aunque las imágenes se siguen enviando en grises, pueden enviarse a un ordenador o almacenarse en color en un disco duro local.
Los primeros faxes utilizaban impresoras térmicas, que requieren un papel específico. Eran muy pocas las máquinas que usaban una impresora de agujas, y aún menos las que usaban una impresora láser. La llegada y, sobre todo, el abaratamiento de la impresión por chorro de tinta provocó un boom de faxes de papel normal, que en la mitad de los casos actuaban además como equipos multifunción (desde actuar sólo como impresora o fax/módem del ordenador conectado, a poder controlarse cualquiera de sus partes).
Unos pocos ordenadores incorporaron en su propia carcasa todo lo necesario para actuar además como máquinas fax. Entre ellos destacan el Ericsson portable y el Canon Navigator.
En el otro extremo se sitúan los ordenadores que, mediante software y sus periféricos estándar, son capaces de emular un fax, del Grupo 2 al Grupo 4 inclusive. Contra la creencia popular, no es algo privativo de los PC o del sistema operativo MS Windows. Ya los Amstrad PCW y los MSX eran capaces de actuar de esa forma en su tiempo, y en el momento de popularización del módem/fax (un tipo de módem que además de los protocolos de comunicación incorpora el Grupo 2 o superior de fax), programas para los PC (MS-DOS, OS/2, MS Windows y los diferentes sabores de Unix), Apple Macintosh, Atari ST, Commodore Amiga y las estaciones de trabajo de Sun y SGI realizaban esa misma función.
Software emulador de fax
Un ordenador con fax/módem y el software adecuado es capaz de emular el funcionamiento de una máquina de fax. En sistemas operativos multitarea como Windows, el programa de recepción de transmisión de fax se hace emulando una impresora a la que se puede imprimir desde cualquier aplicación. La recepción de fax siempre requiere de un programa que se ejecute en segundo plano "escuchando" el módem en espera de una llamada entrante.
Algunas ventajas de usar este sistema son:
* Los documentos enviados y/o recibidos pueden almacenarse en el disco duro.
* Los documentos pueden exportarse a formatos gráficos standar y enviarse por correo electrónico.
* Ahorro de papel: los documentos recibidos solo se imprimen si es necesario. Los documentos salientes se imprimen directamente desde un editor de texto.
Algunos programas emuladores de fax:
* Cheyenne Bitware (DOS y Windows)
* Mighty Fax (Windows)
* Winfax (Windows)
* Hylafax (GNU/Linux y otros Unix)
* [BGFAX] (DOS y Windows)
Grupos de fax
El fax se convirtió en una parte esencial de la micro o hiper empresa, pero la duda era cuál sería la eficiencia del envío y el problema de enviar entre América y Europa, y el tiempo que tardaría en llegar a su destino. Para corregir esta deficiencia el Sector de Normalización de las Telecomunicaciones de la UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones, ITU en sus siglas en inglés) estableció en 1974 una norma mundial, mejor conocida como grupo 1 de fax. Desde entonces se han creado 4 normas o grupos :
1. creado en 1974, se basa en la Recomendación UIT-T T.2. Estos faxes tardan de cuatro a seis minutos en transmitir una página única, con una resolución vertical de 98 lineas por pulgada, a una velocidad de 2.400 bps. Este tipo de faxes es ya obsoleto y no se fabrican más.
2. creado en 1976, se basa en las Recomendaciones UIT-T T.30 y T.3. Estos faxes tardan 3 minutos en transmitir una página única, con una resolución vertical de 100 lineas por pulgada a una velocidad de 9.600 bps. Aunque ya obsoleto y no fabricado más, se siguen empleando estos faxes al ser capaces de comunicarse con los faxes Grupo 3.
3.creado en 1980, se basa en las Recomendaciones UIT-T T.30 y T.4. Tardan entre 6 y 15 segundos en transmitir una sola página (sin incluir el tiempo inicial de sincronizado e identificación de las máquinas), a una velocidad de 14.400 bps. Las resoluciones horizontal y vertical son las del estándar T.4, con varias combinaciones posibles:
*
o Horizontal: 100 líneas por pulgada
+ Vertical: 100 líneas por pulgada
o Horizontal: 200 o 204 líneas por pulgada
+ Vertical: 100 o 98 líneas por pulgada (Standard)
+ Vertical: 200 o 196 líneas por pulgada (Fine)
+ Vertical: 400 o 391 (no 392) líneas por pulgada (Superfine)
o Horizontal: 300 líneas por pulgada
+ Vertical: 300 líneas por pulgada
+ Horizontal: 400 o 408 líneas por pulgada
# Vertical: 400 o 391 líneas por pulgada
4. creado en 1984, se basa en las Recomendaciones UIT-T T.563, T.503, T.521, T.6, T.62, T.70, T.72, T.411 a T.417. Ha sido diseñado para operar a más de 64 kbit/s sobre redes digitales RDSI (Red Digital de Servicios Integrados, en inglés abreviada como ISDN). Su resolución depende de la recomendación T.6, que recoge todas las de la T.4 ampliándolas. Es capaz de recibir faxes provenientes de un fax grupo 3 o 2, aunque la comunicación debe pasar por un puente entre la red analógica y la digital.
Los teléfonos móviles GSM son también capaces de enviar y recibir faxes. Inicialmente requerían de una tarjeta PCMCIA o de un puerto IrDA para comunicarse con el ordenador, pero muchos equipos actuales son capaces de recibir y visualizar faxes por sí mismos, e incluso de enviar un documento existente como fax. El operador puede requerir un contrato especial para activar estas posibilidades en su red.
Para obviar los costes en las comunicaciones a larga distancia, se emplea también internet para transmitir los datos. Si el receptor no dispone de conexión a internet, suele ser una máquina conectada a la red telefónica correspondiente (analógica o RDSI) la que se encargue de transmitir el último tramo.
Utilidad
Inicialmente, el fax se usaba exclusivamente en el periodismo; pero su eficiencia y el afán de modernización hicieron que se integrase posteriormente a los negocios. El fax se utiliza para enviar y recibir imágenes de todo tipo. Se le han integrado luego tecnologías nuevas como un disco duro y un reproductor de semitonos, y tempranamente se anexó a un teléfono regular. Japón fue el mayor usuario de esta tecnología, implantando tecnologías de punta a este aparato. El fax ha logrado ampliarse a todas las tecnologías de comunicaciones actuales, pero muchos culpan al fax de que la tecnología digital no haya avanzado demasiado como para empezar a adoptarla. A pesar del éxito del fax, está muy lejos de formar parte de la denominada "oficina sin papeles".
Aunque en la actualidad el uso del fax disminuye en favor de internet y el correo electrónico (¿para qué imprimir y enviar por fax un documento, si el fichero de este puede enviarse como adjunto?), son muchas las compañías que todavía mantienen servicios de fax. Es ampliamente usado en sanidad (con legiones de expedientes aún en papel), finanzas y las compañías de seguros (propuestas, partes amistosos de accidentes, facturas, notas a mano de inspectores y peritos...) entre otras.
Al fax se le concede valor legal. En España, 'Correos' ofrece servicios de fax y además el servicio burofax, por lo que es usado en la formalización y cancelación de contratos, y presenta la ventaja de no ser crackeable.
Evolución
El sistema de envío y recepción de fax también ha ido adaptándose a la evolución y desarrollo de las nuevas tecnologías de la comunicación. Internet, que ha supuesto una revolución en diferentes ámbitos, desde configurarse como una fuente de intercambio de conocimiento, ideas e información, hasta convertirse en un importante canal de venta, también ha hecho evolucionar el sistema de fax, sin lograr sustituirlo por otros medios de comunicación.
El fax virtual o fax por Internet se basa en el mismo sistema de transmisión de datos que el fax tradicional, mediante una línea telefónica, pero sustituyendo los aparatos tradicionales de fax por plataformas Web o de correo electrónico, lo que supone una menor distorsión en el envío y recepción, y la digitalización de todos los documentos. Actualmente existen multitud de plataformas de fax virtuales, aunque en España fue a finales de la década de 1980 cuando la empresa http://www.infoe.es fue pionera en este tipo de envíos.
¿Para qué sirve y cómo funciona un fax?
Supongamos que necesitamos enviar a distancia, y con cierta urgencia, un mensaje gráfico (que puede ser un texto, una foto o un dibujo, por ejemplo) y que, para simplificar, supondremos que es la letra ''O'' que aparece a continuación.
Una manera rápida y segura de enviar este mensaje es utilizando un FAX, que usualmente transmite esta información utilizando líneas telefónicas. El emisor, la persona que en vía el mensaje, introduce una hoja de papel con el mensaje gráfico en una máquina de FAX y el receptor, la persona que recibe el mensaje, obtiene una copia (en blanco y negro, por el momento) casi idéntica (un facsímil, de ahí el nombre FAX) al mensaje enviado en una máquina de FAX que puede ser igual o parecida a la del emisor. El mensaje se transmite en cuestión de segundos o minutos aunque el emisor y el receptor estén separados por kilómetros o, incluso, miles de kilómetros.
¿Cómo se realiza esta transmisión? El proceso completo de transmisión es complejo, sin embargo, en esta sección nos preocuparemos de algunos aspectos de ella que pueden ser fácilmente comprendidos y que pueden ser de utilidad más general. Otras facetas son exploradas en distintas secciones de este sitio.
El primer paso para el envío del FAX es digitalizar la imagen que se va a enviar, es decir, encontrar una manera de transformar la imagen en un conjunto de números. Es más fácil enviar información numérica, como veremos a continuación. Para ello, utilizamos un retículo (una red o una rejilla) para analizar la imagen como se muestra a continuación:
El retículo es un rectángulo que tiene 5 columnas (verticales) y 6 filas (horizontales) numeradas que divide la imagen en 30 cuadrados iguales. Cada uno de los cuadrados tiene una ''dirección'' que asignamos indicando primero el número de su columna y luego el número de su fila. Por ejemplo, el cuadrado de más abajo y más a la izquierda su dirección es (1,1) y la identificamos con el cuadrado. El cuadrado de más abajo y más a la derecha es el (5,1).
La digitalización consiste en asignar a cada uno de los 30 cuadrados un color, blanco o negro, para lo que se le asigna un número (0 para el color blanco y 1 para el color negro, por ejemplo) de la siguiente manera: el cuadrado es blanco si menos de la mitad de su superficie está pintada de negro, si la mitad o más de la mitad del cuadrado se encuentra pintado de negro entonces a ese cuadrado se le atribuye el color negro.
En este ejemplo, la asignación está dada en la siguiente Tabla
Así, con esta digitalización la información gráfica enviada y recibida es la que aparece a continuación:
Obviamente, esta figura es una representación de muy mala calidad de la letra ''O'' original, se dice que tiene una mala resolución.
¿Cómo crees que se podría mejorar la calidad de la imagen, es decir, mejorar su resolución?
Una manera de mejorar la resolución es aumentar el número de columnas y filas en el retículo. A continuación mostramos un retículo que tiene el doble número de columnas, es decir, 10 y el doble del número de filas, es decir, 12 comparado con el anterior. Nota que el número de cuadrados del retículo es ahora 120, es decir, el cuádruple de los 30 cuadrados del retículo original.
¿Puedes explicar por qué sucede esto?
A continuación se presentan la imagen original en su nuevo retículo y la imagen recibida.
No hemos presentado en detalle el estudio de la asignación de los colores para cada uno de los 120 cuadrados.
¿Podrías hacer tú una parte de la asignación y comprobar que la imagen presentada es correcta?
Claramente, la nueva figura ha mejorado mucho respecto a la primera, pero todavía no es satisfactoria. Aumentando la resolución, es decir, aumentando el número de columnas y filas (y por consiguiente el número de cuadrados) del retículo se obtienen figuras de mejor calidad. Aumentar la resolución significa claramente aumentar la cantidad de información que se transmite y mejorar así la calidad de la imagen que se recibe. Una situación similar ocurre con la definición o resolución de pantallas de TV, monitores de computador, fotos y videos digitales, por ejemplo. Una resolución mayor mejora la calidad de la imagen.
Aunque actualmente sólo existe el FAX en blanco y negro, en principio, sería posible transmitir en imágenes en colores, haciendo una separación de colores y agregando colores tales como rojo, azul y verde, por ejemplo, como se puede consultar en la sección de la Pintura. Esto haría necesario utilizar más números para denotar los colores asignados a cada uno de los cuadrados en la Tabla anterior.
Las imágenes pueden también ser utilizadas para enviar información confidencial o secreta en forma codificada.
Ejemplo de codificación numérica
El código numérico se establece restando 1 al número de cuadros consecutivos de un solo color (blancos o negros), comenzando a contar de izquierda a derecha en la primera (1) fila, y continuando de la misma manera con la segunda (2) fila y así sucesivamente. El último número sólo completa la línea y nunca se considera.
Contando de esta manera en este ejemplo hay:
3 cuadros negros (-1) - 2
4 cuadros blancos (-1) - 3
10 cuadros negros (-1) - 9
2 cuadros blancos (-1) - 1
4 cuadros negros (-1) - 3
8 cuadros blancos (-1) - 7
5 cuadros negros (-1) -4
2 cuadros blancos (-1) -1
Fuente
Espero que se les haya parecido interesante..
Se denomina fax, por abreviación de facsímil, a un sistema que permite transmitir a distancia por la línea telefónica escritos o gráficos (telecopia). Método y aparato de transmisión y recepción de documentos mediante la red telefónica conmutada que se basa en la conversión a impulsos de las imágenes «leídas» por el emisor, impulsos que son traducidos en puntos -formando imágenes- en el receptor.

Un Fax sirve para enviar mensajes gráficos a distancia. Lo primero que se necesita hacer es codificar la información.

Historia
La historia del fax inicia poco después de la invención del telégrafo, cuando en la exposición Universal de Londres (1851) se mostró un sistema capaz de enviar y recibir imágenes de una máquina a otra; una enviaba la imagen mientras la otra la recibía y la reproducía. La primera máquina comercial apareció en 1863, y a comienzos del siglo XX se empezó a utilizar en los periódicos para enviar y recibir imágenes a través de las líneas telegráficas. En los años 1920 la compañía AT&T (American Telephone and Telegraph) empezó a comercializar los faxes de forma masiva, añadiendo multitud de novedades tecnológicas en el transcurso del siglo XX.
Partes de un fax
Un fax es esencialmente un escaner de imágenes, un módem y una impresora combinados en un aparato especializado. El escáner convierte el documento original en una imagen digital; el módem envía la imagen por la línea telefónica; al otro lado, el módem lo recibe y lo envía a la impresora, que hace una copia del documento original.
Los primeros faxes sólo escaneaban en blanco y negro, pero al mejorar la tecnología se pasó a la escala de grises; ahora son más modernos y sofisticados. La llegada de los equipos multifunción incorporó el escáner en color: aunque las imágenes se siguen enviando en grises, pueden enviarse a un ordenador o almacenarse en color en un disco duro local.
Los primeros faxes utilizaban impresoras térmicas, que requieren un papel específico. Eran muy pocas las máquinas que usaban una impresora de agujas, y aún menos las que usaban una impresora láser. La llegada y, sobre todo, el abaratamiento de la impresión por chorro de tinta provocó un boom de faxes de papel normal, que en la mitad de los casos actuaban además como equipos multifunción (desde actuar sólo como impresora o fax/módem del ordenador conectado, a poder controlarse cualquiera de sus partes).
Unos pocos ordenadores incorporaron en su propia carcasa todo lo necesario para actuar además como máquinas fax. Entre ellos destacan el Ericsson portable y el Canon Navigator.
En el otro extremo se sitúan los ordenadores que, mediante software y sus periféricos estándar, son capaces de emular un fax, del Grupo 2 al Grupo 4 inclusive. Contra la creencia popular, no es algo privativo de los PC o del sistema operativo MS Windows. Ya los Amstrad PCW y los MSX eran capaces de actuar de esa forma en su tiempo, y en el momento de popularización del módem/fax (un tipo de módem que además de los protocolos de comunicación incorpora el Grupo 2 o superior de fax), programas para los PC (MS-DOS, OS/2, MS Windows y los diferentes sabores de Unix), Apple Macintosh, Atari ST, Commodore Amiga y las estaciones de trabajo de Sun y SGI realizaban esa misma función.
Software emulador de fax
Un ordenador con fax/módem y el software adecuado es capaz de emular el funcionamiento de una máquina de fax. En sistemas operativos multitarea como Windows, el programa de recepción de transmisión de fax se hace emulando una impresora a la que se puede imprimir desde cualquier aplicación. La recepción de fax siempre requiere de un programa que se ejecute en segundo plano "escuchando" el módem en espera de una llamada entrante.
Algunas ventajas de usar este sistema son:
* Los documentos enviados y/o recibidos pueden almacenarse en el disco duro.
* Los documentos pueden exportarse a formatos gráficos standar y enviarse por correo electrónico.
* Ahorro de papel: los documentos recibidos solo se imprimen si es necesario. Los documentos salientes se imprimen directamente desde un editor de texto.
Algunos programas emuladores de fax:
* Cheyenne Bitware (DOS y Windows)
* Mighty Fax (Windows)
* Winfax (Windows)
* Hylafax (GNU/Linux y otros Unix)
* [BGFAX] (DOS y Windows)
Grupos de fax
El fax se convirtió en una parte esencial de la micro o hiper empresa, pero la duda era cuál sería la eficiencia del envío y el problema de enviar entre América y Europa, y el tiempo que tardaría en llegar a su destino. Para corregir esta deficiencia el Sector de Normalización de las Telecomunicaciones de la UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones, ITU en sus siglas en inglés) estableció en 1974 una norma mundial, mejor conocida como grupo 1 de fax. Desde entonces se han creado 4 normas o grupos :
1. creado en 1974, se basa en la Recomendación UIT-T T.2. Estos faxes tardan de cuatro a seis minutos en transmitir una página única, con una resolución vertical de 98 lineas por pulgada, a una velocidad de 2.400 bps. Este tipo de faxes es ya obsoleto y no se fabrican más.
2. creado en 1976, se basa en las Recomendaciones UIT-T T.30 y T.3. Estos faxes tardan 3 minutos en transmitir una página única, con una resolución vertical de 100 lineas por pulgada a una velocidad de 9.600 bps. Aunque ya obsoleto y no fabricado más, se siguen empleando estos faxes al ser capaces de comunicarse con los faxes Grupo 3.
3.creado en 1980, se basa en las Recomendaciones UIT-T T.30 y T.4. Tardan entre 6 y 15 segundos en transmitir una sola página (sin incluir el tiempo inicial de sincronizado e identificación de las máquinas), a una velocidad de 14.400 bps. Las resoluciones horizontal y vertical son las del estándar T.4, con varias combinaciones posibles:
*
o Horizontal: 100 líneas por pulgada
+ Vertical: 100 líneas por pulgada
o Horizontal: 200 o 204 líneas por pulgada
+ Vertical: 100 o 98 líneas por pulgada (Standard)
+ Vertical: 200 o 196 líneas por pulgada (Fine)
+ Vertical: 400 o 391 (no 392) líneas por pulgada (Superfine)
o Horizontal: 300 líneas por pulgada
+ Vertical: 300 líneas por pulgada
+ Horizontal: 400 o 408 líneas por pulgada
# Vertical: 400 o 391 líneas por pulgada
4. creado en 1984, se basa en las Recomendaciones UIT-T T.563, T.503, T.521, T.6, T.62, T.70, T.72, T.411 a T.417. Ha sido diseñado para operar a más de 64 kbit/s sobre redes digitales RDSI (Red Digital de Servicios Integrados, en inglés abreviada como ISDN). Su resolución depende de la recomendación T.6, que recoge todas las de la T.4 ampliándolas. Es capaz de recibir faxes provenientes de un fax grupo 3 o 2, aunque la comunicación debe pasar por un puente entre la red analógica y la digital.
Los teléfonos móviles GSM son también capaces de enviar y recibir faxes. Inicialmente requerían de una tarjeta PCMCIA o de un puerto IrDA para comunicarse con el ordenador, pero muchos equipos actuales son capaces de recibir y visualizar faxes por sí mismos, e incluso de enviar un documento existente como fax. El operador puede requerir un contrato especial para activar estas posibilidades en su red.
Para obviar los costes en las comunicaciones a larga distancia, se emplea también internet para transmitir los datos. Si el receptor no dispone de conexión a internet, suele ser una máquina conectada a la red telefónica correspondiente (analógica o RDSI) la que se encargue de transmitir el último tramo.
Utilidad
Inicialmente, el fax se usaba exclusivamente en el periodismo; pero su eficiencia y el afán de modernización hicieron que se integrase posteriormente a los negocios. El fax se utiliza para enviar y recibir imágenes de todo tipo. Se le han integrado luego tecnologías nuevas como un disco duro y un reproductor de semitonos, y tempranamente se anexó a un teléfono regular. Japón fue el mayor usuario de esta tecnología, implantando tecnologías de punta a este aparato. El fax ha logrado ampliarse a todas las tecnologías de comunicaciones actuales, pero muchos culpan al fax de que la tecnología digital no haya avanzado demasiado como para empezar a adoptarla. A pesar del éxito del fax, está muy lejos de formar parte de la denominada "oficina sin papeles".
Aunque en la actualidad el uso del fax disminuye en favor de internet y el correo electrónico (¿para qué imprimir y enviar por fax un documento, si el fichero de este puede enviarse como adjunto?), son muchas las compañías que todavía mantienen servicios de fax. Es ampliamente usado en sanidad (con legiones de expedientes aún en papel), finanzas y las compañías de seguros (propuestas, partes amistosos de accidentes, facturas, notas a mano de inspectores y peritos...) entre otras.
Al fax se le concede valor legal. En España, 'Correos' ofrece servicios de fax y además el servicio burofax, por lo que es usado en la formalización y cancelación de contratos, y presenta la ventaja de no ser crackeable.
Evolución
El sistema de envío y recepción de fax también ha ido adaptándose a la evolución y desarrollo de las nuevas tecnologías de la comunicación. Internet, que ha supuesto una revolución en diferentes ámbitos, desde configurarse como una fuente de intercambio de conocimiento, ideas e información, hasta convertirse en un importante canal de venta, también ha hecho evolucionar el sistema de fax, sin lograr sustituirlo por otros medios de comunicación.
El fax virtual o fax por Internet se basa en el mismo sistema de transmisión de datos que el fax tradicional, mediante una línea telefónica, pero sustituyendo los aparatos tradicionales de fax por plataformas Web o de correo electrónico, lo que supone una menor distorsión en el envío y recepción, y la digitalización de todos los documentos. Actualmente existen multitud de plataformas de fax virtuales, aunque en España fue a finales de la década de 1980 cuando la empresa http://www.infoe.es fue pionera en este tipo de envíos.

¿Para qué sirve y cómo funciona un fax?
Supongamos que necesitamos enviar a distancia, y con cierta urgencia, un mensaje gráfico (que puede ser un texto, una foto o un dibujo, por ejemplo) y que, para simplificar, supondremos que es la letra ''O'' que aparece a continuación.

Una manera rápida y segura de enviar este mensaje es utilizando un FAX, que usualmente transmite esta información utilizando líneas telefónicas. El emisor, la persona que en vía el mensaje, introduce una hoja de papel con el mensaje gráfico en una máquina de FAX y el receptor, la persona que recibe el mensaje, obtiene una copia (en blanco y negro, por el momento) casi idéntica (un facsímil, de ahí el nombre FAX) al mensaje enviado en una máquina de FAX que puede ser igual o parecida a la del emisor. El mensaje se transmite en cuestión de segundos o minutos aunque el emisor y el receptor estén separados por kilómetros o, incluso, miles de kilómetros.
¿Cómo se realiza esta transmisión? El proceso completo de transmisión es complejo, sin embargo, en esta sección nos preocuparemos de algunos aspectos de ella que pueden ser fácilmente comprendidos y que pueden ser de utilidad más general. Otras facetas son exploradas en distintas secciones de este sitio.
El primer paso para el envío del FAX es digitalizar la imagen que se va a enviar, es decir, encontrar una manera de transformar la imagen en un conjunto de números. Es más fácil enviar información numérica, como veremos a continuación. Para ello, utilizamos un retículo (una red o una rejilla) para analizar la imagen como se muestra a continuación:

El retículo es un rectángulo que tiene 5 columnas (verticales) y 6 filas (horizontales) numeradas que divide la imagen en 30 cuadrados iguales. Cada uno de los cuadrados tiene una ''dirección'' que asignamos indicando primero el número de su columna y luego el número de su fila. Por ejemplo, el cuadrado de más abajo y más a la izquierda su dirección es (1,1) y la identificamos con el cuadrado. El cuadrado de más abajo y más a la derecha es el (5,1).
La digitalización consiste en asignar a cada uno de los 30 cuadrados un color, blanco o negro, para lo que se le asigna un número (0 para el color blanco y 1 para el color negro, por ejemplo) de la siguiente manera: el cuadrado es blanco si menos de la mitad de su superficie está pintada de negro, si la mitad o más de la mitad del cuadrado se encuentra pintado de negro entonces a ese cuadrado se le atribuye el color negro.
En este ejemplo, la asignación está dada en la siguiente Tabla
Así, con esta digitalización la información gráfica enviada y recibida es la que aparece a continuación:

Obviamente, esta figura es una representación de muy mala calidad de la letra ''O'' original, se dice que tiene una mala resolución.
¿Cómo crees que se podría mejorar la calidad de la imagen, es decir, mejorar su resolución?
Una manera de mejorar la resolución es aumentar el número de columnas y filas en el retículo. A continuación mostramos un retículo que tiene el doble número de columnas, es decir, 10 y el doble del número de filas, es decir, 12 comparado con el anterior. Nota que el número de cuadrados del retículo es ahora 120, es decir, el cuádruple de los 30 cuadrados del retículo original.
¿Puedes explicar por qué sucede esto?
A continuación se presentan la imagen original en su nuevo retículo y la imagen recibida.


No hemos presentado en detalle el estudio de la asignación de los colores para cada uno de los 120 cuadrados.
¿Podrías hacer tú una parte de la asignación y comprobar que la imagen presentada es correcta?
Claramente, la nueva figura ha mejorado mucho respecto a la primera, pero todavía no es satisfactoria. Aumentando la resolución, es decir, aumentando el número de columnas y filas (y por consiguiente el número de cuadrados) del retículo se obtienen figuras de mejor calidad. Aumentar la resolución significa claramente aumentar la cantidad de información que se transmite y mejorar así la calidad de la imagen que se recibe. Una situación similar ocurre con la definición o resolución de pantallas de TV, monitores de computador, fotos y videos digitales, por ejemplo. Una resolución mayor mejora la calidad de la imagen.
Aunque actualmente sólo existe el FAX en blanco y negro, en principio, sería posible transmitir en imágenes en colores, haciendo una separación de colores y agregando colores tales como rojo, azul y verde, por ejemplo, como se puede consultar en la sección de la Pintura. Esto haría necesario utilizar más números para denotar los colores asignados a cada uno de los cuadrados en la Tabla anterior.
Las imágenes pueden también ser utilizadas para enviar información confidencial o secreta en forma codificada.
Ejemplo de codificación numérica


El código numérico se establece restando 1 al número de cuadros consecutivos de un solo color (blancos o negros), comenzando a contar de izquierda a derecha en la primera (1) fila, y continuando de la misma manera con la segunda (2) fila y así sucesivamente. El último número sólo completa la línea y nunca se considera.
Contando de esta manera en este ejemplo hay:
3 cuadros negros (-1) - 2
4 cuadros blancos (-1) - 3
10 cuadros negros (-1) - 9
2 cuadros blancos (-1) - 1
4 cuadros negros (-1) - 3
8 cuadros blancos (-1) - 7
5 cuadros negros (-1) -4
2 cuadros blancos (-1) -1
Fuente

Espero que se les haya parecido interesante..