Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
Bitcoin, también Bitcóin (signo: ฿; abr.: BTC, XBT ) es una criptodivisa descentralizada concebida en 2009 por Satoshi Nakamoto. El término se aplica también al protocolo y a la red P2P que lo sustenta.

Las transacciones en Bitcoin se realizan de forma directa, sin la necesidad de un intermediario. Al contrario de la mayoría de las monedas, Bitcoin no está respaldado por ningún gobierno ni depende de la confianza en ningún emisor central, sino que utiliza un sistema de prueba de trabajo para impedir el doble gasto y alcanzar el consenso entre todos los nodos que integran la red.

Bitcoin es un proyecto relativamente nuevo que se encuentra en evolución. Por esta razón, sus desarrolladores recomiendan ser cautos y tratarlo como software experimental.




Historia

Cronología

Desde la década de 1970, la utilización de firmas digitales basadas en criptografía de clave pública ha proporcionado un fuerte control de propiedad. Nota Sobre la base de la criptografía de clave pública, en 1998 Wei Dai describe b-Money, una solución descentralizada al problema de pagos electrónicos. Posteriormente, Nick Szabo y Hal Finney extienden y complementan el trabajo de Wei Dai.

En 2008, Satoshi Nakamoto publica un artículo en la lista de criptografía de metzdowd.com donde describe el protocolo Bitcoin.

El 3 de enero de 2009 la red P2P de Bitcoin entra en funcionamiento con la publicación del primer cliente, de código abierto, y la creación de los primeros bitcoines. Hasta la invención de bitcoin era obligado que todos los pagos en el comercio electrónico se canalizaran a través de entidades centralizadas de confianza, generalmente bancos y otras empresas financieras, que gestionaban el seguimiento de todas las transacciones.

Satoshi Nakamoto

Satoshi Nakamoto es el seudónimo de la persona o el grupo de personas que diseñaron el protocolo Bitcoin en 2008 y que crearon la red en 2009. En una conferencia de criptógrafos se apuntaron los nombres de Michael Clear y Vili Lehdonvirt, pero ambos rechazaron ser Nakamoto. En abril de 2011, Nakamoto anunció su desvinculación del proyecto para dedicarse a otras labores.

Software

Programas cliente



Aunque existen monedas y billetes fabricados por particulares y empresas, normalmente para poder comerciar con bitcoines se utilizan programas cliente, que pueden ser aplicaciones nativas o aplicaciones web.

Aplicaciones nativas

Las aplicaciones nativas se instalan o se ejecutan directamente en ordenadores o en dispositivos móviles. También pueden ejecutarse automáticamente cuando el usuario clica en un navegador web sobre un enlace que cumple con el formato del URI scheme de bitcoin según la especificación registrada en IANA.

Bitcoin Core es el único programa que implementa totalmente el protocolo, protegiendo la red, y se considera la referencia en la que se apoyan el resto de clientes existentes. Bitcoin Core necesita descargar completamente la cadena de bloques y almacenarla localmente, lo que puede llegar a tardar varios días. Su uso solo se recomienda para usuarios avanzados que deseen aportar a la estabilidad de la red.

Aplicaciones web

Las aplicaciones web solo necesitan de un navegador, y por tanto están accesibles desde todas las plataformas, ya sean de escritorio (Windows, Linux, Mac OS X) o móviles (Android, iPhone, BlackBerry, tabletas, etc).

Algunas aplicaciones web proporcionan seguridad adicional en el acceso a los bitcoines mediante la utilización de autenticación de dos factores con mensajes SMS, correo electrónico, dispositivos específicos y Google Authenticator.

Comercio electrónico

Existen plugins para la mayor parte de las plataformas de comercio electrónico, como WordPress, Drupal, Zen Cart, PrestaShop, Magento y otros.

A partir de una única semilla, algunos comerciantes generan «carteras deterministas» cuyas direcciones Bitcoin se pueden asignar a un pagador diferente para simplificar su seguimiento. Se utiliza el término «cartera determinista» para indicar que todas las direcciones de esa cartera están completamente determinadas por la semilla. Es decir, es suficiente con proteger la semilla para generar consistentemente la misma secuencia de direcciones Bitcoin de las que se tiene el control. Las direcciones generadas por una única semilla son virtualmente ilimitadas.

Programación

Bitcoin Core proporciona una API en JSON-RPC para acceder a la red Bitcoin.

BitcoinJ es una API popular para el lenguaje Java. Se conecta directamente a la red Bitcoin, no necesita de entidades de confianza y descarga una versión reducida de la cadena de bloques. Forma parte del código de Multibit y del Bitcoin Wallet para Android y Blackberry OS. También se puede acceder a BitcoinJ en Python y en Ruby a través de Jython y JRuby, respectivamente.

Bitcore proporciona una API para acceder a la red Bitcoin a través de Javascript y Node.js.

Protocolo

Direcciones

Todo participante de la red Bitcoin tiene una cartera electrónica que contiene un número arbitrario de claves criptográficas. A partir de la clave pública, se obtiene la dirección Bitcoin, que funciona como la entidad remitente y receptora para todos los pagos. Su clave privada correspondiente autoriza el pago solo para ese usuario. Las direcciones no tienen ninguna información sobre su dueño, son generalmente anónimas y no requieren de ningún contacto con los nodos de la red para su generación.

Las direcciones son secuencias alfanuméricas aleatorias de caracteres de largo, en formato legible para personas, como puede verse en este ejemplo: 1LtU9rMsQ41rCqsJAvMtw89TA5XT2dW7f9. Utilizan una codificación en Base58, que resulta de eliminar los siguientes seis caracteres del sistema Base64: 0 (cero), I (i mayúscula), O (o mayúscula), l (L minúscula), + (más) y / (barra). De esta forma, se componen únicamente de caracteres alfanuméricos que se distinguen entre sí en cualquier tipo de letra. Las direcciones Bitcoin también incluyen un checksum de 32 bits para detectar cambios accidentales en la secuencia de caracteres.

Transacciones

Los bitcoines contienen la dirección pública de su dueño. Cuando un usuario A transfiere algo a un usuario B, A entrega la propiedad agregando la clave pública de B y después firmando con su clave privada. A entonces incluye esos bitcoines en una transacción, y la difunde a los nodos de la red P2P a los que está conectado. Estos nodos validan las firmas criptográficas y el valor de la transacción antes de aceptarla y retransmitirla. Este procedimiento propaga la transacción de manera indefinida hasta alcanzar a todos los nodos de la red P2P.

Cadena de bloques



Todos los nodos que forman parte de la red Bitcoin mantienen una lista colectiva de todas las transacciones conocidas, a la que se denomina la cadena de bloques. Los nodos generadores, también llamados mineros, crean los nuevos bloques, añadiendo en cada uno de ellos el hashNota 6 del último bloque de la cadena más larga de la que tienen conocimiento, así como las nuevas transacciones publicadas en la red. Cuando un minero encuentra un nuevo bloque, lo transmite al resto de los nodos a los que está conectado. En el caso de que resulte un bloque válido, estos nodos lo agregan a la cadena y lo vuelven a retransmitir. Este proceso se repite indefinidamente hasta que el bloque ha alcanzado todos los nodos de la red. Eventualmente, la cadena de bloques contiene el historial de posesión de todas las monedas desde la dirección-creadora a la dirección del actual dueño. Por lo tanto, si un usuario intenta reutilizar monedas que ya usó, la red rechazará la transacción.

La generación de bloques se conoce en inglés como mining y puede traducirse al español como extracción por analogía con la minería del oro. Todos los nodos generadores de la red están compitiendo para ser el primero en encontrar la solución al problema criptográfico de su bloque-candidato actual, mediante un sistema de pruebas de trabajo, resolviendo un problema que requiere varios intentos repetitivos, por fuerza bruta, no determinista, de manera que se evita que mineros con gran nivel de procesamiento dejen fuera a los más pequeños. De esta forma, la frecuencia de localización de cada bloque sigue una distribución de Poisson y la probabilidad de que un minero lo encuentre depende del poder computacional con el que contribuye a la red en relación al poder computacional de todos los nodos combinados, lo que permite que el sistema funcione de manera descentralizada. Los nodos que reciben el nuevo bloque solucionado lo validan antes de aceptarlo, agregándolo a la cadena. La validación de la solución proporcionada por el minero es trivial y se realiza inmediatamente.

La red reajusta la dificultad cada 2016 bloques, es decir, aproximadamente cada 2 semanas, para que un bloque sea generado cada diez minutos. La cantidad de bitcoines creada por bloque nunca es más de 25 BTC, y los premios están programados para disminuir con el paso del tiempo hasta llegar a cero, garantizando que no puedan existir más de 21 millones de BTC.

Los mineros no tienen la obligación de incluir transacciones en los bloques que generan, por lo que los remitentes de bitcoines pueden pagar voluntariamente una tarifa para que tramiten sus transacciones más rápidamente. Como el premio por bloque disminuye con el paso del tiempo, en el largo plazo todas las recompensas de los nodos generadores provendrán únicamente de las tarifas de transacción.

Economía



Adopción

Varias empresas y pequeños negocios aceptan bitcoines como medio de pago para servicios de todo tipo, como telefonía, hosting de internet, tarjetas regalo, asesoría legal, turismo, y otros. Su ámbito internacional y el hecho que los usuarios pueden comerciar con un cierto anonimato, ha hecho posible que se abra paso en sectores cada vez más regulados, como apuestas online y partidas de póker.

La plataforma WordPress.com acepta pagos en bitcoines en todo el mundo para evitar que blogueros de Haití, Etiopía o Kenia tengan «un acceso limitado a la blogosfera por problemas en los pagos que quedan fuera de su control». Las multinacionales Microsoft, Dell, Time Inc. y Dish Network permiten el pago con bitcoines, así como Virgin Galactic y Reddit, entre otros. Paypal anunció en septiembre de 2014 que ha comenzado a preparar su sistema para aceptarlos.

En el año 2011 Wikileaks solicitó asistencia en bitcoines tras el bloqueo orquestado por los procesadores de pago electrónico Visa, MasterCard y PayPal. También varias organizaciones como Fundación Wikimedia, Fundación Mozilla, Internet Archive, Free Software Foundation, Freenet, Electronic Frontier Foundation y otras más, aceptan actualmente donaciones en bitcoines.

Los intercambios a divisas nacionales se llevan a cabo a través de oficinas por internet, persona a persona y en cajeros automáticos especializados.

En septiembre de 2014 el precio de un bitcoin en el mercado rondaba los 350 euros, por lo que teniendo en cuenta el número total de bitcoines minados, la base monetaria del sistema supera los 4000 millones de euros.

El 27 de noviembre de 2013, el bitcoin superó el umbral de los 1000 dólares por primera vez, acumulando un incremento de 4000% desde el comienzo de dicho año. Este hecho fue posible, en parte, debido al análisis y a la respuesta ofrecida por el Senado de los Estados Unidos.

En diciembre de 2013, la empresa de capital riesgo Andreessen Horowitz anunció que había invertido un total de 25 millones de dólares en el procesador de pagos Coinbase. Asimismo, Li Ka-Shing entró a formar parte del accionariado de Bitpay a través de Horizons Ventures.

En enero de 2014, Blockchain informó que había superado el millón de carteras Bitcoin en su servicio MyWallet, mientras que Coinbase alcanzaba los 650.000 usuarios, Bitpay aceptaba más de 20.000 comerciantes a través de su plataforma y el cliente de referencia se había descargado más de cinco millones de veces.

En enero de 2015, la startup española Bit2Me fue el primer servicio en el mundo que permitió cambiar bitcoines a euros utilizando más de 10.000 cajeros de la infraestructura existente en España.

Diferencias con las monedas nacionales



Actualmente, prácticamente la totalidad de las divisas nacionales, como el euro o el dólar, son dinero fiduciario. Es decir, los bancos centrales emiten moneda mediante la creación potencialmente ilimitada de deuda que se multiplica a través de los bancos comerciales y el sistema de reserva fraccionaria.

En contraposición al dinero fiduciario, Bitcoin utiliza un sistema de prueba de trabajo que simula el minado de materias primas. Los mineros dedican sus recursos de tiempo, energía, procesamiento y amortización de máquina para resolver un desafío criptográfico complejo. La red premia con un número predeterminado de bitcoines al minero que da con la solución a este problema matemático, y a su vez, aumenta o disminuye la dificultad de este desafío de manera que, de media, los mineros obtengan una solución válida cada diez minutos, y mantener así la oferta de bitcoines predecible en el tiempo. Como los mineros están continuamente compitiendo por ser los más eficientes, el valor real de los bitcoines minados se acerca a su coste de producción. Por contra, el valor real de las monedas nacionales es mucho mayor que su coste de producción debido a la posición de monopolio de los bancos centrales, lo que aumenta el riesgo de una gestión descuidada que termine generando una inflación superior a la inicialmente planeada.

Por el hecho de que el precio de los bitcoines se acerca al coste marginal de producción, además de que no están sujetos a shocks de oferta en el sentido tradicional de término y que su escasez no es «natural» sino generada a través de un algoritmo matemático, el economista George Selgin califica a Bitcoin como materia prima sintética (synthetic commodity money).

Por otra parte, los bitcoines poseen todas las características necesarias para ser considerado dinero. Es altamente divisible (hasta ocho decimales), denso en valor (una dirección puede contener millones de euros), inmediatamente reconocible con el software adecuado y fungible (cada unidad está valorada de la misma forma). Asimismo, la posesión de la clave privada es control. Las claves privadas pueden guardarse en una cartera electrónica o generarse a partir de una frase más o menos larga, que es suficiente con memorizarla. Esta última característica, unida al hecho de que la dirección Bitcoin es un seudónimo y no refleja la identidad real de su propietario, hace que los bitcoines sean difíciles de confiscar.

La base monetaria se comporta cada 4 años como una serie geométrica de razón 1/2, que en el largo plazo se aproxima, pero nunca alcanza, los 21 millones de bitcoines.

Legislación

En septiembre de 2012 se creó la fundación Bitcoin Foundation, una organización sin ánimo de lucro, a semejanza de otras como la Apache Software Foundation o la Linux Foundation, para estandarizar, proteger y promover el bitcoin, y mantenerlo fiel a sus principios fundamentales: una economía que no dependa de la política, abierta e independiente.

A mediados de 2013, se empezó a definir en algunos países la situación legal del bitcoin y de los agentes de cambio que se utilizan para intercambiarlo por otras monedas.

En los Estados Unidos, la Financial Crimes Enforcement Network (FinCEN), que es una agencia del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, requiere que las casas de cambio que permiten el comercio de bitcoines por monedas nacionales, cumplan las regulaciones contra el lavado de dinero. Esto implica registrar la información personal de sus clientes de la misma forma que lo hacen las instituciones financieras tradicionales. Los usuarios de bitcoin están fuera del alcance de la FinCEN, y no necesitan registrarse ni mantener contabilidad de sus actividades para esta agencia.

En Alemania, la inversión en bitcoines tiene un trato similar al de otros activos como el oro. Su venta está libre de impuestos si se mantienen al menos durante un año. En caso contrario, se grava a un tipo fijo del 25%, con los primeros 600 euros exentos de tributación.

Algunos expertos en leyes estiman que una desregulación total del bitcoin contribuiría a la creación de empleo y promovería el crecimiento económico.

Privacidad



Si un usuario quiere funcionar de manera anónima en la red, es condición indispensable que no haga pública la relación entre su identidad en la vida real y sus direcciones Bitcoin. Por otro lado, algunas organizaciones e individuos pueden asociar de manera intencionada sus identidades con sus direcciones para proporcionar un cierto grado de transparencia. Por esta razón, algunos autores prefieren clasificar a Bitcoin como una red basada en seudónimos en lugar de una red anónima. El uso de seudónimos, al contrario que el anonimato, ofrece la posibilidad de generar una reputación y confianza entre los usuarios.

Para facilitar el análisis de todos los movimientos, varios sitios web proporcionan información actualizada de todas las transacciones, incluyendo variables agregadas como el número de bitcoines en circulación, número de transacciones por hora y tarifas de transacción en cada instante. La representación gráfica habitual para auditorías limitadas se hace a través de dendrogramas.

Como el núcleo del protocolo Bitcoin no cifra ningún tipo de información, todas las transacciones son públicas y cualquier observador externo puede analizar en cualquier momento su contenido, el origen y el destino de todos los mensajes. Esta característica contrasta con el modelo bancario tradicional que oculta las transacciones del escrutinio público.

Controversia

Las críticas a Bitcoin se fundamentan en dos aspectos. Por un lado, las repercusiones que puede tener sobre los propios usuarios de la moneda; por otro, las repercusiones sobre la sociedad en su conjunto, por su potencial de transformar las relaciones entre los ciudadanos.

Los usuarios actuales del bitcoin podrían sufrir pérdidas patrimoniales en el caso de una disminución de su uso por el menoscabo de la confianza en el protocolo o la moneda, por la volatilidad del tipo de cambio, por la pérdida irreversible de fondos debido a robos en las casas de intercambio, errores en el software, virus informáticos, ataques de denegación de servicio, etc.

La bancarrota de la plataforma de intercambio Mt.Gox, que en febrero de 2014 desapareció con 650.000 bitcoines de sus depositantes, alertó sobre la conveniencia de regulación de este tipo de entidades. Tras el colapso, la presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, informó que Bitcoin es una innovación que se encuentra al margen del sistema bancario y que por tanto no estaba autorizada para regularlo. El Banco Central Europeo indica que no existe protección de depósitos para fondos en bitcoin, y que es el propio usuario el que debe hacer frente directamente a todos esos riesgos.

La operación normal de Bitcoin se realiza bajo el supuesto de la libre y permanente disponibilidad de la conexión a otros computadores a través de Internet. En tiempo de guerra, diversos factores como eventuales ataques militares a la infraestructura de Internet o prohibiciones gubernamentales de conexión al exterior (de forma similar a las hoy existentes en Turquía o China) podrían obstaculizar la verificación de las transacciones de Bitcoines.

Por otro lado, la sociedad podría transformarse significativamente si el uso del bitcoin consiguiera ser más o menos generalizado. Los bancos centrales verían limitada su influencia sobre los sistemas de pago, regulación, estabilidad financiera, política monetaria y estabilidad de precios. El anonimato de Bitcoin puede simplificar la compra de drogas y otras mercancías ilegales, el lavado de dinero y la evasión de impuestos. Los gobiernos podrían trasladar la presión impositiva hacia otros activos más fáciles de vigilar para compensar las pérdidas de ingresos.

Como el bitcoin no está respaldado por el gobierno de ningún país, no se rige por la normativa del Fondo Monetario Internacional. Por esta razón, si el bitcoin alcanzare un valor significativo, podría llegar a suponer una amenaza a la estabilidad de las divisas mediante la puesta en marcha de ataques especulativos, a no ser que el propio Fondo Monetario Internacional desarrollara algún método fuera de la normativa actual para evitarlo.

Tailandia y China fueron los primeros países en prohibir el uso de la moneda virtual Bitcoin a nivel estatal y bancario, para poder seguir controlando las operaciones y el flujo de capital. Sin embargo, los ciudadanos sí son libres de utilizar la moneda digital bajo su propio riesgo.

En Colombia, la Superintendencia Financiera publicó una circular en marzo de 2014 (Carta circular 29 de 2014 - Marzo 26), en la cual se advierte sobre los riesgos implicados en las operaciones realizadas con monedas virtuales como el Bitcoin, y recuerda que las entidades vigiladas por la Superintendencia "(...) no están autorizadas para custodiar, invertir ni intermediar con estos instrumentos", ya que el Bitcoin no se considera un activo que tenga equivalencia con la moneda legal de curso en Colombia. De acuerdo con los criterios emitidos por el Fondo Monetario Internacional, tampoco se lo considera una divisa, "(...)ya que no cuenta con el respaldo de los bancos centrales de otros países". Sin embargo, esto no constituye una prohibición para que los ciudadanos empleen y efectuen intercambios con esta moneda, aunque la circular es clara al especificar que la responsabilidad de conocer y asumir los riesgos relativos al uso de la misma corresponde totalmente a las personas.

El futuro del bitcoin

Existen múltiples factores que son difíciles de evaluar y que pueden condicionar o impedir la adopción de Bitcoin. Algunos de ellos son los siguientes:

Regulación o restricciones de acceso a la red Bitcoin por parte de los gobiernos.
Aceptación en el comercio electrónico y en tiendas.
Disponibilidad, popularidad y eficacia de otras formas de pago presentes o futuras.
Ataques por botnets u otros agentes, consiguiendo más del cincuenta por ciento de la potencia de cálculo de la minería.
Ampliaciones y nuevas versiones del protocolo que den lugar a vulnerabilidades críticas.
Reclamaciones por derechos de propiedad intelectual.

Bitcoin en la cultura popular

El capítulo Bitcoin for Dummies de la serie The Good Wife trata de forma escénica las particularidades de una moneda digital llamada bitcoin y el juicio a su presunto inventor.