en los últimos siglos se han extinto varias especies animales, pero lo que pasó ya pasó!, no podemos mas que lamentarnos, pero el coraje es que lo que esta pasando y sigue pasando en nuestro tiempo es por nuestra propia culpa.
les coparto los animales recientemente extintos para que reflexionemos y cuidemos al planeta
Pájaro carpintero pico de marfil, 1994
A pesar de que está oficialmente extinto, hay reportes de que le ha visto e incluso hay una grabación de audio del sonido distintivo que hace su pico al chocar contra al madera. Parece que hay esperanzas.
Cabra de los pirineos, 2000
El último espécimen murió en su hábitat natural cuando un árbol le cayó encima.
Pato mariana, 2004
Vivía en tres islas del océano Pacífico, pero la pérdida de su hábitat por la sequía, los cultivos y la 2ª Guerra Mundial lo orilló a su extinción. La última pareja murió en cautiverio en Sea World de San Diego en 1981.
Cyanerpes, 2004
La introducción de especies no nativas de Hawaii como cerdos, gatos y ratas, contribuyó a la extinción de esta ave. Aún sigue catalogado como “en peligro de extrinción” pero no se ha encontrado ninguno a pesar de las exhaustivas búsquedas.
Delfín baiji, 2006
En 2007 se tomó un video de lo que parece ser un delfín de esta especie. Sin embargo, se le considera “funcionalmente extinta”, pues aunque existan algunos cuantos en el mar, ya no serán capaces de reproducirse.
Foca monje del Caribe, 2008
Se les cazó masivamente en los 1700s y 1800s para obtener su grasa, como aceite de lámparas o maquinaría. Su extinción implicó también la de un ácaro que sólo vivía dentro de las fosas nasales de esta foca.
Zampullín, 2010
Este pato vivía solo en Madagascar hasta que la pérdida de su hábitat y su cacería por parte de peces carnívoros no nativos terminaron con él.
Rinoceronte negro del oeste, 2011
Una subespecie de rinoceronte negro que vivía en Camerún fue víctima de una extensa cacería, a pesar de que fue prohibida a partir de los 30’s. Las otras tres subespecies de rinoceronte negro se encuentran en peligro de extinción.
Tortuga de la isla Pinta (Galápagos), 24 de junio de 2012
George, la última tortuga de su especie murió en una facilidad de investigación. Su edad exacta no se conoce, sólo se estima que pasaba de los 100 años.
pato poc, zampullín del lago Atitlán o macá de Atitlán (Podilymbus gigas)
Año de extinción:2004
El pato poc, Zampullín del Lago Atitlán o Macá de Atitlán (Podilymbus gigas) es un ave endémica del lago de Atitlán de Guatemala, donde fue estudiada su biología e historia natural en los años 60 (LaBastille 1969, 1974).
Hoy este pato está considerado extinto por la UICN (2004) tras una revisión asesorada por BirdLife International (2004 y 2006).
Era una especie endémica del lago de Atitlán en Guatemala a una altitud de 1700 msnm.
Tuvo aumento de la presión por la pesca en el lago y el turismo, la competencia con los peces introducidos para la pesca y la caída del nivel del agua a raíz del terremoto los llevó a la extinción. También contribuyeron los accidentes al enredarse en redes de malla y las perturbaciones por el aumento de tráfico marítimo.
La hibridación con el zampullín de pico grueso también fue reduciendo la cantidad de crías de la especie.
La estudiosa de la especie y ecóloga Anne LaBastille comenzó su campaña para salvar al pato poc en 1966. Hizo un refugio natural, pero no fue suficiente. Aún está incluida en el Apéndice I de CITES.
les coparto los animales recientemente extintos para que reflexionemos y cuidemos al planeta
Pájaro carpintero pico de marfil, 1994

A pesar de que está oficialmente extinto, hay reportes de que le ha visto e incluso hay una grabación de audio del sonido distintivo que hace su pico al chocar contra al madera. Parece que hay esperanzas.
Cabra de los pirineos, 2000

El último espécimen murió en su hábitat natural cuando un árbol le cayó encima.
Pato mariana, 2004

Vivía en tres islas del océano Pacífico, pero la pérdida de su hábitat por la sequía, los cultivos y la 2ª Guerra Mundial lo orilló a su extinción. La última pareja murió en cautiverio en Sea World de San Diego en 1981.
Cyanerpes, 2004

La introducción de especies no nativas de Hawaii como cerdos, gatos y ratas, contribuyó a la extinción de esta ave. Aún sigue catalogado como “en peligro de extrinción” pero no se ha encontrado ninguno a pesar de las exhaustivas búsquedas.
Delfín baiji, 2006

En 2007 se tomó un video de lo que parece ser un delfín de esta especie. Sin embargo, se le considera “funcionalmente extinta”, pues aunque existan algunos cuantos en el mar, ya no serán capaces de reproducirse.
Foca monje del Caribe, 2008

Se les cazó masivamente en los 1700s y 1800s para obtener su grasa, como aceite de lámparas o maquinaría. Su extinción implicó también la de un ácaro que sólo vivía dentro de las fosas nasales de esta foca.
Zampullín, 2010

Este pato vivía solo en Madagascar hasta que la pérdida de su hábitat y su cacería por parte de peces carnívoros no nativos terminaron con él.
Rinoceronte negro del oeste, 2011

Una subespecie de rinoceronte negro que vivía en Camerún fue víctima de una extensa cacería, a pesar de que fue prohibida a partir de los 30’s. Las otras tres subespecies de rinoceronte negro se encuentran en peligro de extinción.
Tortuga de la isla Pinta (Galápagos), 24 de junio de 2012

George, la última tortuga de su especie murió en una facilidad de investigación. Su edad exacta no se conoce, sólo se estima que pasaba de los 100 años.
pato poc, zampullín del lago Atitlán o macá de Atitlán (Podilymbus gigas)
Año de extinción:2004

El pato poc, Zampullín del Lago Atitlán o Macá de Atitlán (Podilymbus gigas) es un ave endémica del lago de Atitlán de Guatemala, donde fue estudiada su biología e historia natural en los años 60 (LaBastille 1969, 1974).
Hoy este pato está considerado extinto por la UICN (2004) tras una revisión asesorada por BirdLife International (2004 y 2006).
Era una especie endémica del lago de Atitlán en Guatemala a una altitud de 1700 msnm.
Tuvo aumento de la presión por la pesca en el lago y el turismo, la competencia con los peces introducidos para la pesca y la caída del nivel del agua a raíz del terremoto los llevó a la extinción. También contribuyeron los accidentes al enredarse en redes de malla y las perturbaciones por el aumento de tráfico marítimo.
La hibridación con el zampullín de pico grueso también fue reduciendo la cantidad de crías de la especie.
La estudiosa de la especie y ecóloga Anne LaBastille comenzó su campaña para salvar al pato poc en 1966. Hizo un refugio natural, pero no fue suficiente. Aún está incluida en el Apéndice I de CITES.