Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?



Bienvenidos Taringueros, seguro recordaran que en el año 2013 se hundio un buque de la Armada, gracias a la desastrosa politica de defensa, en puerto belgrano, a continuacion conoceremos la historia de aquella nave:








Luego de un estudio profundo en el que se analizaron las situaciones similares de las armadas medianas y de constitución similar a la propia, las ofertas de los astilleros europeos y los sistemas de armas modernos y experimentados, más las condiciones de aceptabilidad que limitaban la aceptación en el corto y mediano plazo, en agosto de 1969 se arribó a la decisión de encarar, como plan, la posible contratación en los astilleros ingleses Vickers de dos fragatas misilísticas Type 42. Como novedad de este Plan, la segunda de las unidades contratadas sería recibida en forma de entrega de sus materiales y equipos sin ensamblar, lo que ocurriría en un astillero local - el de Río Santiago, del AFNE (Astilleros y Fábricas Navales del Estado), y serían montados en el mismo. La utilidad que se les daria a la pareja seria la de defensa aerea del Portaaviones 25 de Mayo







Atentado Montonero:



El alistamiento de la unidad en el AFNE, Astillero Río Santiago, se vio retrasado, ya que el 22 de septiembre de 1975 se produjo un atentado explosivo por parte de la agrupación paramilitar Montoneros, mediante buzos tácticos que colocaron la carga de gelamon en un pilote del muelle al que estaba amarrada la nave, lo que causó su hundimiento parcial. La explosión produjo daños importantes principalmente en lo relativo a la deformación de ejes y cunas, pero ello no impidió una vez reflotada y reparada la terminación del buque, aunque con considerable demora respecto del calendario. Tuvo a cargo este atentado el jefe montonero Arturo Lewinger. Se menciona que este atentado supuestamente causó problemas posteriores durante su uso durante la Guerra de las Malvinas principalmente en cuanto a las vibraciones que habría sufrido por la mencionada deformación de ejes y cunas. Obviamente en época de guerra y debido a necesidades lógicas se usó el buque menos cuidadosamente (motores funcionando a mayores revoluciones de las ideales, para su caso) y ello ayudó a agravar el daño original originado por el atentado.








Finalmente su construcción es terminada el 29 de noviembre de 1980, día en que comienza una serie de navegaciones de pruebas en el litoral bonaerense, para el 1 de abril de 1981 zarpar desde la Base Naval de Puerto Belgrano hacia Portsmouth, Inglaterra, a donde arribó el 24 de abril de dicho año, previas escalas en Río de Janeiro, Brasil, y en Puerto de La Luz, Islas Canarias, España. Desde Portsmouth realizó la puesta a punto operacional de sus sistemas (incluyendo el lanzamiento de un misil Sea Dart), hasta el 28 de noviembre de 1981, cuando inició el regreso a la Argentina, entrando en la BNPB el 21 de diciembre de 1981.









link: https://www.youtube.com/watch?v=vFLrJqiNg0g





Guerra De Malvinas:



Durante la Guerra de las Malvinas, el buque formó parte, para la reconquista de las Islas, de la Fuerza de Tareas FT.40, comandada por el Contraalmirante Gualter O. Allara, y dentro de ésta, del Grupo de Tareas 40.3 - Grupo de Escolta y Desembarco, junto al destructor ARA Hércules, y a las corbetas misilísticas Clase A-69 ARA Drummond (P-1)(actual P-31) y ARA Granville (P-3) (actual (P-33), cuyo comandante era el Capitán de Navío Julio D. Chaluleu, mientras que Comandante del buque era el capitán de fragata José Luis Tejo. El objetivo de esta FT era: "Capturar los Objetivos Cuartel y efectivos de los Royal Marines, la localidad de Puerto Argentino y Faro San Felipe, colaborar en la captura del Aeródromo de Puerto Argentino y efectuar inicialmente, el control sobre la población a fin de contribuir a ocupar y mantener las Islas Malvinas, ejerciendo simultáneamente el Gobierno Militar del territorio".





El 28 de marzo de 1982 a las 10.57, el ARA Santísima Trinidad (D-2) zarpó como buque insignia del Comandante de la Fuerza de Tareas 40, embarcando a su comandante y al Comandante del teatro de Operaciones Malvinas, General de División Osvaldo García, junto al DEHE y al resto de los buques de la Flota de Mar, incluido el PAL ARA Veinticinco de Mayo. Al día siguiente la FT.40 inicia el desplazamiento hacia su objetivo, navegando a 14 nudos, en formación circular, protegiendo a la nave más valiosa del conjunto, el buque de desembarco de tanques ARA Cabo de San Antonio (Q-42), que llevaba las tropas y medios para el desembarco. Mar afuera se les une el rompehielos ARA Almirante Irizar (RHAI), y comienza la distribución de los planes y la cartografía necesarios por medios de helicópteros, mientras la FT.40 se destacaba en una posición al norte de las Islas.





El viento de incrementó y afirmó del sudoeste con intensidad de temporal, por lo que la FT.40 debió bajar su velocidad hasta tener un avance efectivo de 6 nudos. Debido a los golpes del mar, el destructor perdió parte de la carga de combustible que la Agrupación de Comandos Anfibios llevaba en tanques sobre su cubierta. Las pésimas condiciones del tiempo producían un sensible atraso en derrota de la Fuerza Anfibia, lo que se decide cambiar el Día "D" para el 2 de abril.

Mientras el ARA Almirante Irizar reponía los tambores de combustible perdidos en el D-2, aviones Grumman S-2 Tracker del ARA Veinticinco de Mayo cumplían vuelos de exploración. El 1 de abril a las 21:18 el primer grupo de botes se desprendió del ARA Santísima Trinidad (D-2). A las 22;45 el grueso de la agrupación de comandos anfibios salió del buque en 19 embarcaciones destacándose el destructor en su zona de patrullado. A las 23:40 en la zona del aeropuerto se observó una bengala verde y al poco tiempo fue apagado el faro San Felipe.
A las 6:22 del 2 de abril llegó la orden: "Primera ola al agua!" y desde el ARA Cabo San Antonio comienzan a desembarcar los LVTP-7 y LARC-5 con fuerzas del Regimiento de Infantería 25 del Ejército Argentino.






Desde el buque, casi a las 7:00 se irradiaba un comunicado en el que intimaba a la población a no ofrecer resistencia para evitar derramamientos de sangre.

Luego de la reconquista de la Islas, el 6 de abril, los buques de la FT.40 se replegaron a la Base Naval Puerto Belgrano, a la que arribaron el día 12 de ese mismo mes.

A mediados de abril, una vez disuelta la FT.40, la Flota de Mar tomó la designación operativa de Fuerza de Tareas 79, a cargo del Contraalmirante Gualter O. Allara, y el buque pasa a formar parte del Grupo de Tareas 79.1, cuyo Comandante era el Capitán de Navío José Sarcona, también Comandante del ARA Veinticinco de Mayo. El GT79.1 estaba constituido por el mencionado POMA con su grupo aeronaval embarcado, a cargo del capitán de corbeta Rodolfo Castro Fox, el DEST, el destructor ARA Py y el Buque Tanque de YPF Campo Durán.






El Santísima Trinidad sufrió una avería que le redujo su velocidad y lo dejó con su operatividad parcialmente reducida. Para complementar la defensa aérea del GT.79.1 se incorpora entonces al grupo su gemelo, el ARA Hércules (D-1).

El 15 de mayo de 1982 se produjo un accidente del helicóptero Sea Lynx Mk.23 0739/3-H-142, que sufrió una detención brusca de una de sus turbinas y cayó al mar en llamas.1 Sus tres tripulantes, los TN Rodolfo Perciancanto, TC Pablo Loubet y SS Luis González, salieron ilesos, después de que la aeronave quedara semisumergida e invertida. El helicóptero fue rescatado 7 días después, lo que determinó su baja con solo 600 horas de vuelo, aproximadamente.

Reparado el buque, continuó, luego del repliegue de los medios de la zona del conflicto, patrullando en aguas poco profundas, a salvo del ataque por parte de algún submarino nuclear inglés. De hecho a 70 millas al sudeste de Puerto Deseado captó señales de la presencia de un submarino, corroborado por un helicóptero del ARA Veinticinco de Mayo, no pudiéndose concretar el ataque.








Triste y Desmerecido Final:



El buque tuvo una corta pero intensa vida operativa, ya que operó efectivamente solo 8 años. Su última navegación operativa fue en junio de 1989. Desde entonces comenzó a ser canibalizado debido al el embargo británico posterior a la Guerra de Malvinas, para servir como fuente de repuestos para su gemelo, el ARA Hércules.



En el año 2000, el ARA Santísima Trinidad fue puesto en "receso temporario". En 2004 fue finalmente dado de baja, existiendo el proyecto de convertirlo en un buque museo con referencia a la Guerra de Malvinas.








El 21 de enero de 2013 el ARA Santísima Trinidad (D-2) estaba casi hundido tras una avería en una tubería mientras estaba apostado en Puerto Belgrano, escoró casi 80° sobre su eje y tocó fondo en la dársena del citado puerto en el que estaba varado.












De acuerdo a las primeras pericias, el barco comenzó a hundirse por una rotura en un caño que se encuentra en un compartimiento cuyo ingreso estaba vedado. Es por ello que el ministro le ordenó al jefe de la Armada Daniel Alberto Martín que realice un informe lo más rápido posible para determinar las causas del incidente que generó gran estupor en la tripulación del barco.



link: https://www.youtube.com/watch?v=DEIq47Vn_O8