Santo Tome y Principe esta formado por un grupo de islas en el golfo de Guinea, cerca de la costa occidental de África central.
Datos generales:
Capital: Santo Tome (53.300 habitantes)
Población: 192.993
Superficie: 1.001 km²
Densidad: 192 hab/km²
Idioma: portugues
PIB: US$310,7 millones
PIB per capita: US$1.609
Moneda: dobra
IDH: 0,558
Independencia: 1975 (de Portugal)
Bandera:

Mapa:

Geografia:
Las islas de Santo Tomé y Príncipe, situadas sobre el Atlántico ecuatorial, a 300 km y 250 km respectivamente de la costa noroeste de Gabón, constituyen el país más pequeño de África. Las islas forman parte de una cadena montañosa de volcanes extintos.

La isla de Santo Tomé tiene un tamaño de 50 km de largo y 32 km de ancho y es la más montañosa de las islas.
La isla de Príncipe tiene un tamaño de 16 km de largo y 6 km de ancho, y es la segunda en tamaño. También existen varios islotes deshabitados de menor tamaño, que forman parte del país: Islote de las Rolas, Islote de las Cabras, Islote Bombón, Islote Carozo, Tiñosa Grande y Tiñosa Pequeña.


Demografia:
Etnias de la isla: Negros: 88%, Mestizos: 10%, Blancos: 2 %.
Religion: Cristianos 80%
Alfabetización: Mujeres 62%, Hombres 85%, Total 75%.

El territorio esta dividido en 7 distritos:

1.Água Grande, 2.Cantagalo , 3.Caué, 4.Lembá, 5.Lobata, 6.Mé-Zóchi , 7.Pagué
Economia:
Desde 1800, la economía de Santo Tomé y Príncipe se basó en la agricultura. En el tiempo de la independencia, las plantaciones que poseen los portugueses ocupaban el 90% de las tierras cultivables. Después de la independencia, el control de estas plantaciones pasaron a varias empresas agrícolas estatales, que se fueron privatizando con el tiempo.
El cacao representa un 95% de las exportaciones. Otros productos son la copra, palmitos, banana y café.

La producción doméstica es inadecuada para el consumo local, por lo que el país importa parte de esta comida.
Además de la agricultura, la principal actividad económica es la pesca y pequeñas industrias del sector alimenticio. Los paisajes de las islas tienen un potencial atractivo turístico, y el gobierno está tratando de mejorar la infraestructura del lugar, que hasta el momento es precaria.

Historia:
Historia antigua:
Las islas fueron encontradas deshabitadas por los exploradores europeos.
Epoca colonial (1469-1975):
Los primeros europeos en llegar a las islas fueron los navegantes portugueses João de Santarém y Pedro Escobar entre 1469 y 1472 junto con Annobón.
La primera colonización exitosa de Santo Tomé fue establecida en 1493 con judíos sefardies exiliados de España por Álvaro Caminha, que recibió la tierra como una concesión de la corona portuguesa.
Para la mitad del siglo XVI, y con la ayuda de los esclavos, los colonos portugueses habían convertido a las islas en el principal exportador de azúcar de África.
Rei Amador un esclavo de las islas organizo una revuelta para formar un estado libre entre 1595 y 1596, capturado, fue condenado a muerte.
El cultivo de azúcar declinó en los siguientes 100 años, y por la mitad del siglo XVII, Santo Tomé pasó a ser poco más que un puerto de escala para barcos proveedores de carbón.
A mediados del siglo XIX se introdujo el cafe y cacao.
Para 1908, Santo Tomé había llegado a ser el productor mundial más grande de cacao, y además la cosecha más importante del país.

Aunque Portugal abolió oficialmente la esclavitud en 1876, la práctica del trabajo remunerado forzado continuó.
Para los últimos años de la década de 1950, cuando otras naciones emergentes en el continente africano estaban exigiendo la independencia, un pequeño grupo de santotomenses habían formado el Movimiento para la Liberación de Santo Tomé y Príncipe (MLSTP), el cual estableció finalmente su base en Gabón.
Finalmente tras el golpe de Estado en Portugal en 1975, se llego a un acuerdo para concederle la independencia.
Indepedencia (1975-2014):
Eligio como primer presidente al secretario general del MLSTP, Manuel Pinto da Costa.
En 1990, Santo Tomé se convirtió en uno de los primeros países africanos en incorporarse a la reforma democrática, y los cambios en la constitución -la legalización de los partidos políticos de la oposición- condujo a elecciones en 1991 que fueron pacíficas, libres y transparentes.
Establecido el orden democratico, en 2003 hubo un golpe de Estado producido por ex voluntarios del aparheid sudafricano, que fue revertido por la ayuda internacional, sin derramar sangre.

Manuel Pinto de Costa es presidente desde el 2011.