Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
Aquí la AATE recopila el histrorial de todos los satélites argentinos que fueron puestos en órbita, tanto por los entes gubernamentales como por los privados, sus aplicaciones y sus logros han sido de muy variado tenor, como asi también los sistemas empleados para lanzarlos.-

Si bien el año 1990 es considerado el punto de partida en el que la Argentina logra un lugar en el espacio, el interés de nuestro país por las actividades espaciales data desde mucho antes.-

Ese interés llevó a la creación de organismos tales como CI.TE.FA.(Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas de las Fuerzas Armadas), la CNIE (Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales) que luego dependió de la Fuerza Aérea y la CONAE (Comisión Nacional de Actividades Espaciales) que actualmente reemplaza a la CNIE y depende del Ministerio de Relaciones Exteriores.-

El esfuerzo de estas y otras instituciones como AMSAT Argentina, la Asociación de Investigaciones Tecnológicas de Córdoba (AIT) y la Asociación Argentina de Tecnología Espacial se ha concretado en los satélites que más abajo se detallan:




LUSAT 1: Lanzado en Enero de 1990; mediante un cohete Ariane; fue desarrollado por un grupo de radioficionados argentinos, mediante AMSAT Argentina y construído en parte en Argentina y el resto en AMSAT NA en Boulder, Colorado.-

Es el Primer Objeto Argentino puesto en órbita.

Su misión es la de proveer comunicaciones en packet a todos los radioaficionados del país y del mundo.-
A pesar de que sus baterías operan a una fracción del poder inicial, el Lusat aún funciona.






MU-SAT:También llamado Víctor 1, fue puesto en órbita el 29 de Agosto de 1996; mediante el cohete de origen ruso Molniya; desarrollado por la Asociación de Investigaciones Tecnológicas de Córdoba AIT y el Instituto Universitario Aeronáutico, con científicos que trabajaron en el antiguo programa Condor II.-

Sus objetivos fueron los de fotografiar al país con imágenes de baja resolución, para seguimientos meteorológicos y de masas hídricas.-
Durante el primer año se han obtenido gran cantidad de fotos e información y aún continúa en órbita.






SAC-B: Puesto en órbita el 4 de Noviembre de 1996 por medio del cohete Pegasus XL, que a su vez partió desde el fuselaje de un avión L-1011 en vuelo; fue desarrollado por la CONAE y construido por la empresa INVAP.-

Sus objetivos principales consistían en realizar mediciones de la radiación X en el espacio, como así también fenómenos en las aceleraciones de partículas que ocurren en el espacio.-
Lamentablemente la tercera etapa del cohete lanzador Pegasus ha quedado anexada al satélite, lo que hizo fracasar la misión. El satélite nunca pudo funcionar y finalmente cayó a tierra en el 2002 quemándose en las capas superiores de la atmósfera.






NAHUEL 1-A: Fue puesto en órbita en Enero de 1997, por medio del cohete Ariane IV; desarrollado por la empresas Daimler-Benz Aeroespace, Aeroespatiale y Alenia Spazio y construido integramente en el exterior.-
Su objetivo principal es de las telecomunicaciones, sistema que el gobierno argentino adjudicó a las empresas nombradas.-
Actualmente el Nahuel 1-A se encuentra en operaciones.-






SAC-A: Puesto en órbita el 14 de Diciembre de 1998, desde el Shuttle STS-88 Endeavour, desarrollado por la CONAE y construído por la empresa INVAP.-
Es un satélite tecnológico. Sus objetivos fueron la de realizar seguimientos a la comunidad de ballenas Franca Austral y de tomar fotografías del país para interpretar los ciclos de inundaciones y sequías. Después de unos meses en el espacio su órbita decayó y se quemó en las capas superiores de la atmósfera.






SAC-C: El día 21 de noviembre de 2000, fue puesto en órbita el SAC-C, satélite argentino de teleobservación. El lanzamiento se efectuó desde la Base Aérea de Vandenberg, California, EEUU, por un cohete Delta 2-7320 provisto por la NASA, a las 15 horas 24 minutos, hora argentina. El SAC-C tiene tres cámaras, la MMRS, HRTC y HSTC, con anchos de barrido de 360, 90 y 700 kilómetros. La cámara MMRS tiene una resolución de 175 metros, la HRTC 35 metros, y la HSTC 300 metros.
El satélite cruza el Ecuador a las 10:15 horas. Actualmente se encuentra en operación.






PADE: El día 6 de Diciembre del año 2001 el Proyecto PADE entró en órbita terrestre como parte de la misión STS-108 de la NASA en el transbordador Endeavour. Se convirtió en el Primer GAS Canister Latinoamericano en volar en el Space Shuttle y Primer Conjunto de Experimentos llevados en el Space Shuttle realizados por una institución privada, la Asociación Argentina de Tecnología Espacial. Más información del PADE puede consultarse en otros links de la página de la AATE. El PADE regreso a Tierra 15 días mas tarde habiendo cumplido su misión perfectamente y con todos sus experimentos funcionando en el medio ambiente espacial.







Pehuensat-1

Un satélite con objetivos educativos construido totalmente en la Argentina fue lanzado el 10 de enero de 2007 a la mañana, a bordo de un cohete desde una base aeroespacial de la India. El armado demandó cinco años y fue realizado por investigadores de la Universidad Nacional del Comahue.

Lo denominaron Pehuensat-1 en referencia al pehuén, que es un árbol legendario y autóctono de los bosques andino patagónicos, identificado con las provincias en las cuales tiene sus sedes académicas la universidad.

Construido por 17 docentes y 44 estudiantes de la Facultad de Ingeniería de esa casa de altos estudios, fue lanzado a las 9.23 hora de India (1.53 hora argentina) en el cohete Pollar Satellite Launch Vehicle (PSLV C7), desde la base de Satish Dawan, costa este de ese país. El Pehuensat-1 llegó a su órbita tras 20 minutos de viaje, donde permanecerá, según consideraron los técnicos, "durante varios años".

El satélite pesa 6 kg, recorre la órbita a unos 640 km de altura, y viaja a una velocidad alrededor de la Tierra de 25 mil km/h. Su pequeño tamaño contrasta con la mole de más de 40 m de altura que tiene el cohete PSLV c7 que lo transportó al espacio. Tiene una estructura con caja de aluminio tipo espacial, paneles solares en una de las caras, la electrónica dentro, el transmisor, una computadora de abordo, dos paquetes de baterías que se recargan con energía solar y una antena encargada de transmitir a tierra los parámetros del satélite".

Según explicó el responsable del Programa, Jorge Lassig, "...este proyecto tiene como finalidad educar en tecnología espacial en la Argentina...", "... la formación de recursos humanos en el área espacial que generó permitió que la universidad del Comahue cuente hoy con la infraestructura necesaria para la creación de futuros satélites". Es el primer satélite construido por una universidad pública a nivel mundial.






ARSAT 1

Arsat 1, el primer satélite de comunicaciones construido por nuestro país, llegó a Kourou, la ciudad de la Guyana Francesa desde donde será lanzado el mes que viene al espacio. Hay técnicos del Invap, que fue el responsable de su construcción, en el lugar para trabajar en el proceso que culminará con la partida en el lanzador.
Los enormes y pesados equipos habían partido el domingo de Bariloche, donde se construyó el satélite, luego de la carga y los actos oficiales del sábado.
Ese mismo día a las 23,20 el enorme avión ucraniano Antonov, que lo transportó, aterrizó en el aeropuerto de Cayenne, desde donde el satélite fue conducido en camión hasta Kourou, donde tiene su sede de lanzamiento para la región la empresa francesa Ariannespace.
"Un equipo de Invap y Arsat lo recibió en Kourou y estarán trabajando durante estos 45 días para realizar los últimos ensayos.