
Cymothoa exigua

Es un crustáceo isópodo de la familia Cymothoidae. Se trata de un parásito que se adhiere a la lengua de su pez anfitrión mediante sus tres pares de patas delanteras, y bebe de la arteria que suministra de sangre a este órgano. Con el tiempo, la lengua se atrofia y desintegra, reemplazando el crustáceo la función del órgano con su propio cuerpo y relevando allí la tensión sanguínea del sistema circulatorio del anfitrión. El pez puede utilizar al parásito como si fuera una lengua normal, y no recibe mayor daño, pues Cymothoa exigua se nutre de las mucosas del pez.1 No parece mostrar especial interés en la comida que este ingiere.

Se reproducen sexualmente pero en la actualidad no se sabe mucho acerca de su vida de padres. A medida que maduran, se convierten en hembras, el apareamiento probablemente ocurra en las branquias.

Si no hay presente hembra, dentro de un par de dos machos, un macho puede convertirse en una hembra después de que se crece a 10 mm de longitud. La hembra se abre camino a la boca del pescado, donde utiliza sus garras delanteras para adjuntar a la lengua de los peces. Es probable que los jóvenes primero se adhieren a las branquias de un pez y se convierten en machos. Se trata del único parásito conocido que sustituye exitosamente un órgano de su anfitrión.

Es decir que es una especie de vampiro acuatico el cual entra por las escamas de los peces y luego en su interior se adhieren a su lengua succionandole toda la sangre hasta que la lengua del pez practicamente desaparece y queda este parasito en su lugar, luego de esto se encarga de reproducirse en el interior del pez, las crias al nacer salen del huesped(pez) y se encargan de repetir el ciclo.
Este extraño parasito hizo que recordara a Alien el octavo pasajero

Aqui les dejo un video explicativo sobre la vida de este escalofriante pero a la vez asombroso animal(lamentablemente esta en ingles)
Como me intereso el tema segui investigando y descubri estos otros parasitos:
El gusano de Guinea

Técnicamente, tu cuerpo ya está lleno de pequeñas criaturas. Bacterias, virus, etcétera. Así que, ¿realmente deberíamos alarmarnos al saber que existe un tipo de gusano en específico que vive bajo nuestra piel?, y ¿realmente debería molestarnos que dicho gusano pueda crecer más largo que pierna misma que lo alberga?

Esto nos lleva al gusano de Guinea, empieza siendo pequeño, muy pequeño. Comienza su vida como una larva microscópica lo suficientemente pequeña como para caber dentro de la pulga de agua común. Justo como a los viejos residentes de Florida, a las pulgas de agua les encanta reunirse en aguas estancadas, chismeando y haciendo ejercicios de agua hasta que son ingeridas inconscientemente por grandes y sedientos humanos.

Así que tú vas a nadar y la pulga toma su camino por tu garganta. Ahora, al no estar equipada adecuadamente para sobrevivir al rudo ambiente del estómago humano, la pulga de agua se disuelve, dejando atrás a la larva del gusano de Guinea. Éste encuentra una cavidad suave y carnosa dónde hacer su madriguera y ahí, empieza a crecer.
Y crecer…

Cerca de un año después de la infección, el gusano de guinea ya no es, en lo absoluto, microscópico, ahora mide de 60 a 90 malditos centímetros de largo.
Siendo tan grande, un apretado cuerpo humano deja de ser una casa apropiada. Entonces el gusano quiere salir, y aquí es donde se pone incluso más extraño. El gusano cava hacia la superficie de la piel y crea una ampolla, causando una sensación de quemazón. Lo hace a propósito, porque el gusano se ha dado cuenta de que ésta sensación en un miembro haga a los humanos querer sumergirlo en agua.

Esto es exactamente lo que el gusano quiere. Asoma su cabeza retorciéndola hacia afuera de la ampolla, y suelta sus asquerosos y lechosos fluídos en el agua, que contienen cientos de miles de larvas más, que pronto son ingeridas por pulgas de agua, y todo comienza de nuevo
Gusano crin de caballo

Gusano crin de caballo, cualquiera de las 250 o 300 especies de gusanos filiformes muy largos, con características similares a las de los gusanos cilíndricos, o nematodos. Los gusanos crin de caballo viven en arroyos y estanques poco profundos. Dado que carecen de extremos diferenciados y se mueven con lentas ondulaciones, en la antigüedad se creía que eran crines de caballo que habían cobrado vida. Los gusanos crin de caballo desarrollados alcanzan hasta 1 m de longitud. Si se les introduce en un recipiente con agua se enredan formando nudos similares al legendario nudo gordiano que Alejandro Magno cortó con su espada.

Los gusanos crin de caballo tienen una epidermis dura, cuticular, a través de la cual absorben nutrientes. El intestino no es funcional y la boca y la cloaca han degenerado; esta última contiene conductos genitales tanto para el esperma como para los óvulos. No se sabía como llegaban estos gusanos a los arroyos hasta que se descubrió que sus larvas eran parásitas de insectos.

Tras salir de grandes masas de huevos depositados en la orilla del agua, las diminutas larvas penetran en los insectos que allí viven o son ingeridas por ellos (ver Desarrollo). La larva de la especie más conocida infesta a los grillos o los saltamontes. Una vez alcanzado el estado adulto, el gusano sale del insecto huésped y pasa al agua dulce. Los adultos llevan una vida sedentaria en el fondo de los arroyos; los machos, que son más cortos, hacen movimientos natatorios letárgicos en busca de las hembras, que casi no se mueven. Un género vive en agua salada y parasita al cangrejo ermitaño y a los verdaderos cangrejos.
link: https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=76BnVsaLiR0
La filariasis

La filariasis constituye un grupo de enfermedades parasitarias en el humano y otros animales, y por lo general tropicales, causada por la infección de «filarias», nematodos del orden Spirurida, superfamilia Filarioidea, que son transmitidos en forma de larva o microfilaria a los vertebrados por un artrópodo, generalmente mosquitos de las familias Culicidae o Phlebotomidae o moscas de la familia Tabanidae, luego de lo cual las larvas se localizan adecuadamente para convertirse en adultos.

La filariasis es endémica en regiones tropicales de Asia, África, América Central y del Sur, poniendo en riesgo a más de 1 100 millones de personas, con 120 millones de personas afectadas en 83 países, más del 60% de los cuales residen en el sureste de Asia. En estas áreas endémicas del mundo, por ejemplo, Malaipea en Indonesia, hasta un 54% de la población puede que tenga microfilarias en su sangre. El hombre es el reservorio o fuente de infección primaria para todas las filariasis humanas, por lo que es una antroponosis. El mecanismo de transmisión se efectúa exclusivamente por medio de hospedadores intermediarios, los cuales varían dependiendo del parásito.

La forma sintomática más peculiar se ve en la filariasis linfática, denominada elefantiasis—un engrosamiento de la piel y tejido subyacentes—el cual resultó ser la primera enfermedad infecciosa que se descubrió transmitida por insectos. La elefantiasis es causada cuando el parásito obstaculiza el sistema linfático.

La elefantiasis afecta principalmente las extremidades inferiores, mientras que las oreja y membranas mucosas rara vez se ven afectados; sin embargo, la extensión de los síntomas depende de la especie de filaria involucrada. W. bancrofti puede afectar las piernas, brazos, vulva y mamas, mientras que la Brugia timori raramente afecta los genitales. Las infecciones por Onchocerca volvulus y la migración de sus microfilaria a través de la córnea es la causa principal de ceguera

La Sacculina

La Sacculina es un género de parásitos de los cangrejos perteneciente al orden de los cirrípedos, al igual que los codiciados percebes, aunque su ciclo de vida poco tenga que ver con ellos.
Las hembras de Sacculina buscan un cangrejo al que parasitar, una vez lo encuentren inyectarán en él sus dañinas células que se irán desarrollando dentro del crustáceo. Cuando haya medrado lo suficiente Sacculina se alojará debajo del abdomen, donde las hembras de cangrejo llevan las puestas. Creyendo estas que bajo su tórax se haya su propia descendencia, cuidaran de Sacculina y llegado el momento la depositarán en algún lugar seguro.

¿Pero y si Sacculina parasita a un macho de cangrejo en vez de a una hembra?, entonces el proceso se torna espectacular. Sacculina se las apaña para producir cambios hormonales en el cangrejo macho que lo esterilizan y acaban por conferirle un aspecto feminizado. Entonces el cangrejo estará dispuesto a cuidar de Sacculina como si fuera de su especie, aunque por el contrario estará cuidando de un parásito que además de parasitarlo lo esteriliza.
link: https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=9dyByYqzWWQ
Leucochloridium paradoxum

Es un parásito gusano plano que utiliza gasterópodos como huésped intermediario . Se encuentra normalmente en Succinea que viven en Europa y América del Norte donde infecta los ojos del huésped haciendo que aparezcan como las orugas que se alimentan de otras aves. Diversas aves consumen estos gasterópodos infectados, convirtiéndose en el huésped definitivo, para madurar y liberar los huevos en el recto que se encuentran más adelante en las heces del hospedador pájaro.
Es decir que su ciclo de vida consta de esta simple pero elaborada cadena:

La particularidad que tiene este gusano es que modifica a su huesped(caracol que consumio las heces con la larva) haciendo que sus pedúnculos oculares se estiren para que luzcan mas apetecibles para las aves, no conforme con esto controla al cerebro del caracol haciendo que este vaya a lugares donde pueda ser presa facil, se podria decir que lo conduce como si fuera un auto para lograr ser comido por algun ave y asi alimentarse en su interior, convertirse en adulto y reproducirse sabiendo que pronto, sus bebés serán defecados fuera del ave como lo fue él, para empezar su propia vida

Mientras tanto, el pobre y confundido caracol se queda sin un pedúnculo, pero ha aprendido de mala manera, que comer heces es una mala idea.
link: https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=EWB_COSUXMw
La avispa esmeralda

La avispa esmeralda (Ampulex compressa) es una especie de himenóptero apócrito de la familia Ampulicidae. Se la conoce por su particular ciclo reproductivo tan complejo, que consiste en controlar cucarachas vivas para conducirlas hasta el nido, donde se convierten en huéspedes de sus larvas. Este mecanismo es denominado guía parasitosa, que consiste en la utilización de los "servicios" que pueda prestar un individuo, a gusto y placer puros de quien los utiliza.

La hembra, no contenta con sólo depositar sus huevos en un agujero y esperar que la larva encuentre la manera de sobrevivir como otros insectos, se asegura de que su larva incube justo sobre su fuente de comida preferida: una cucaracha. El problema con eso es que una cucaracha típica es agresiva, y dos o tres veces más grande y corpulenta que esta hembra.

Pero sin embargo ella ha encontro la forma de solucionarlo. Una inventiva, y terrorífica forma.
Como un cirujano, la avispa usa su largo aguijón para penetrar a la sorprendida cucaracha, para anestesiar y paralizar la sección frontal de su cuerpo. Ahora, ella puede tomarse su tiempo, para asegurar que la segunda inyección de su aguijón es perfectamente colocada en un área específica del cerebro de la cucaracha. Inyecta más veneno directamente ahí, precisamente bloqueando receptores muy específicos de neurotransmisores que esencialmente premiten las respuestas de pelea y vuelo de la cucaracha y la deja zombificada.

Sí, la avispa sabe exactamente como hacer esto.

Ahora en control de su muy suya cucaracha, la avispa la lleva a su madriguera. Una vez dentro, finalmente deposita su huevo sobre la cooperativa cucaracha, muerde su antena para tomar su sangre y recuperar su energía, y sale de la madriguera, sellándola con rocas y basura.
link: https://www.youtube.com/watch?v=XtV9E2nQq94
Días después, los huevos se rompen y las larvas consumen lentamente el interior de la cucaracha hasta que se forman capullos y la cucaracha finalmente puede abrazar el dulce alivio de la muerte. Eventualmente la avispa adulta emerge del capullo/cáscara de cucaracha muerta para comenzar su propia vida de zombificación quirúrgica.

Pompilidae

Los pompílidos (Pompilidae) son una familia de himenópteros apócritos de la superfamilia Vespoidea, conocidos vulgarmente como avispas de las arañas. Se las llama así porque alimentan a sus larvas con arañas. La mayoría cazan y paralizan a su presa con el veneno de su aguijón.

Algunas especies simplemente depositan sus huevos en la araña después de paralizarla; otras arrastran a su presa hasta un nido donde la almacenan para alimentar a sus crías. Unas pocas especies, en la subfamilia Ceropalinae, son ectopárasitos o parasitoides. Depositan un huevo en una araña viva sin paralizarla; la larva se alimenta de la hemolinfa de su hospedador sin causarle la muerte hasta mucho más tarde.

La mayoría son de 15 a 25 mm de longitud; las hembras son más grandes que los machos. Son avispas solitarias, de patas largas. En general son negras pero algunas también tienen colores rojos, amarillos o blancos.

Es una familia cosmopolita con más de 5.000 especies agrupadas en cuatro subfamilias. En algunas regiones de Sudamérica se las conoce como marabunta o maribondo, si bien este nombre se da también a otros tipos de avispas.
link: https://www.youtube.com/watch?v=2DOrFNCw0zc&feature=player_detailpage
Yapa
Como agregado a este tema queria anexar a mi insecto favorito: la araña
Las arañas son depredadores que comen varias especies de artrópodos, por lo general, más pequeños que ellas mismas. En la lista de víctimas comunes están los grillos, las moscas, las abejas, los chapulines, las polillas y las mariposas.

Ambiente Natural
Si es una araña que hace telarañas, por lo general el nido (la telaraña) se encuentra cerca de donde vuelan los insectos, por ejemplo cerca de las flores o áreas húmedas. Algunas arañas que hacen telarañas, las hacen en el suelo para atrapar insectos y artrópodos que van caminando. Posiblemente haya un escondite cerca de la telaraña en una fisura, hoja enrollada o varilla. Las especies que excavan en la tierra a veces situan las telarañas debajo de un tronco, unas piedras o dentro de una fisura. Las arañas que brincan no hacen telarañas, pero son muy activas cazando sus víctimas.
Depredadores
Algunas avispas, otras arañas, pájaros y lagartijas.

Las arañas producen seda la cual usan para: hacer sus telarañas, capturar sus víctimas, flotar por el aire (aerostación), proteger el saco de huevos, y forrar sus madrigueras. Este material único y la manera en que se usa para atrapar víctimas son características especiales de las arañas. Los rituales del apareamiemto pueden ser muy complejos.

Las arañas se comen muchos insectos, lo cual ayuda a controlar las cantidades de estos. El uso del veneno de arañas en algunas investigaciones médicas, ha producido varios productos químicos que pueden ser útiles para controlar o tratar enfermedades en los humanos.
Algunas imagenes de arañas impresionantes:




















Esta ultima en particular pareciera que tiene una oreo detras xd

Bueno eso fue todo por ahora me disculpo por lo extenso del post pero queria hacer algo diferente y con contenido espero que les haya gustado si pueden comenten y puntuen para poder mejorar
