¡¡¡Bienvenidos al Circo del Terror!!!

Eramos Libres...
El tráfico ilegal de animales ocupa el tercer lugar, luego del tráfico de armas y el tráfico de drogas, muchos de estos animales terminan en los circos...
Podemos advertir que el problema que presentan los circos con animales no es únicamente el martirio perpetuo y privación de la libertad que se les da a los animales para "espectáculo", si no que, además esta en estrecha relación con la perdida de la biodiversidad biológica, consecuente de la muerte de miles de animales que cada año son victimas del "mercado de la entretención", el cual se potencia cada vez que se asiste a espectáculos que utilicen animales en sus shows.
El comercio internacional de especies de fauna y flora silvestres, que asciende a miles de millones de dólares por año, ha sido el responsable de una considerable disminución del número de muchas de estas especies.

La toma de conciencia de la magnitud de la sobreexplotación debido a un comercio que va en detrimento de la supervivencia de las especies, llevó a redactar en 1973 un tratado internacional con el fin de proteger a las especies silvestres de una explotación desmedida e impedir el comercio internacional de aquellas en peligro de extinción.
Conocida como CITES, la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres entró en vigor el 1 de julio de 1975 y cuenta actualmente con 145 países, cuyo objetivo es prohibir el comercio internacional de especies amenazadas mediante su inclusión en una lista aprobada, y reglamentar y vigilar continuamente el comercio de otras que pueden llegar a estarlo.
Los objetivos de CITES se desprenden de los principios esenciales de la obra Cuidar la Tierra. Estrategia para el Futuro de la Vida , publicada conjuntamente por la UICN - Unión Mundial para la Naturaleza, el PNUMA - Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el WWF - Fondo Mundial para la Naturaleza.

¿Por qué es necesaria CITES?
Hay más de 13.000 especies conocidas de mamíferos y aves, así como miles de reptiles, anfibios y peces, millones de invertebrados y unas 250.000 plantas con flores. La extinción de las especies es una característica natural de la evolución de la vida en la tierra, pero en los últimos años se responsabiliza al hombre por la desaparición de una gran parte de animales y plantas.
Muchas especies ven mermar su población tanto por la pérdida de su hábitat como por el aumento de su explotación debido al mayor número de asentamientos humanos. Actualmente es el comercio el que se ha revelado como factor principal de la disminución de las especies, pues los medios de transporte modernos permiten el traslado de animales vivos a cualquier parte del mundo.
El comercio de especies silvestres es muy lucrativo y abarca una amplia variedad de ellas, ya sean especímenes vivos o productos derivados. Cada año millones de animales y plantas vivos se transportan por todo el mundo para responder a la demanda del comercio de la entretención y compañía.

La fiscalización para el cumplimiento de las leyes y las penas son notoriamente débiles en el mundo. Cuando se trata de circos, actos itinerantes y de novedades, muchos organismos nacionales alrededor del mundo que están a cargo de hacer cumplir las regulaciones del tratado CITES, comúnmente aprueban deliberadamente documentos de importación sin ninguna verificación de la información contenida en ellos. Es bastante posible que algunos de los animales que realizan actos en circos y actos similares alrededor del mundo hayan sido ilegalmente obtenidos desde las poblaciones salvajes en otras partes del mundo.
En Chile existen más de 150 animales silvestres utilizados comercialmente en los circos sin que hayan acreditado su ingreso al país, según lo establece la ley.
Aunque CITES es Ley de la República de Chile, de acuerdo a su promulgación por las vías correspondientes, tanto la Ley de Caza como su Reglamento, ratifican que la acreditación de la tenencia u obtención de especimenes regulados por dicha Convención, así como del Convenio sobre la Conservación de Especies Migratorias de la Fauna Salvaje se hará sólo en conformidad a las disposiciones de los referidos instrumentos y mediante los documentos fidedignos correspondientes.
En Chile el organismo encargado de fiscalizar el ingreso y comercio de fauna silvestre es el Servicio Agrícola y Ganadero SAG.
El SAG ha usado los siguientes argumentos para justificar sus acciones:
Improntación o domesticación de los animales
Establecimientos de Regularización y Protocolo con el Sindicato Circense: estos protocolos y períodos de regularización, no existe en el texto de CITES ni en la Ley de Caza. Mas aun, el ingreso al país de los animales del Apéndice I de CITES, debió realizarse con la venia de la Autoridad Científica Nacional CONICYT. Por otro lado, cabe señalar que el Protocolo firmado entre el SAG y los circos sólo regula las condiciones de tenencia de los animales , cuya tenencia y origen estén acreditadas; pero en ningún caso autoriza la tenencia legal de ellos.

Rayado de Cancha: El SAG ha dicho en reiteradas ocasiones que antes no se había hecho nada y que a partir de "este momento" se hará un rayado de canchas. Ese no haber hecho nada ha sido sólo falta de cumplimiento por parte del mismo SAG, ya que CITES entró en vigencia el año 1975 en nuestro país.
Falta de Recursos para la incautación y destinación final de los animales mantenidos ilícitamente: Si el SAG hubiese mantenido un control estricto del ingreso de los animales al país, no se daría la situación actual de irregularidad. El Artículo VIII del texto de la convención señala expresamente Las Partes adoptarán las medidas apropiadas para velar por el cumplimiento de sus disposiciones y para prohibir el comercio de especies en violación de las mismas. Estas medidas incluirán: a) sancionar el comercio o la posesión de tales especímenes o ambos, y b) prever la confiscación o devolución al Estado de exportación de dichos especímenes.

En el Circo
Cuando la función termina, no todos regresan a casa...
Animales en los Circos
Entre los animales de circo son comunes la presencia de: leones, tigres, panteras,osos, elefantes asiáticos y africanos, cebras, chimpancés, loros, pitones, caballos, mulas, avestruces, dromedarios, lamas, cabras, perros, gatos, cerdos, conejos y palomas entre otros.En fin, un variopinto zoológico. Todos y cada uno son victimas del aislamiento, el cansancio, estrés y dolor, producidos por el entrenamiento, las condiciones de transporte y de mantención, para finalmente brindar un triste y amargo espectáculo.
El Entretenimiento
"El entrenamiento es una agresión psicológica y fisiológica del animal, donde técnicas barbaras son utilizadas.
El animal es forzado, por obligación, a adoptar comportamientos anormales y artificiales".

Los entrenamientos son más violentos, cuanto más peligrosos sean los animales. Los distintos y constantes ensayos destruyen a los animales, se les asusta y se les angustia, "el entrenamiento consiste en romper al animal y transformándolo en una marioneta ridícula, que lo somete al capricho del hombre". Su propósito es conseguir el absoluto dominio del animal.
Los domadores están raramente calificados, tienen muy poca paciencia y les faltan conocimientos comportamentalistas de los animales a su cargo.Cuando un grito o un gesto no son suficientes, se utilizan barras de hierro, látigos y pinchos con tal de manejar y hacer obedecer a los animales.
Cuando el domador, o entrenador, no obtiene los resultados deseados, es decir, la obediencia absoluta del animal, entonces se le priva de alimentos. De este modo se pretende que el animal asocie la comida con la respuesta que tiene que dar. De este modo, si no hay espectáculo; pues no hay comida. Esta estrategia la utilizan los domadores también durante el espectáculo: a los animales se les da comida al final de cada ejercicio y delante del público, para que éste interprete, o piense, que así es como el animal ha sido entrenado. La realidad, en la mayoría de los casos, resulta ser todo lo contrario; "la simple visión de un látigo recuerda al animal las palizas en el trasero, la cabeza y las patas durante el entrenamiento. Así se consigue el miedo incesante, la aprehensión y el obedecer.

El Transporte
Los animales obligados a trabajar en los circos ambulantes, pues el nomadismo es una de las situaciones que los caracteriza, son los más afectados. Desplazados constantemente de un lado al otro; de un país a otro, con los bruscos cambios de temperatura y clima son, en muchas ocasiones, dañinos para su salud; luego se les priva del cobijo necesario para cubrirse del sol, la lluvia, el frío o el calor. El medio de transporte mayormente utilizado para desplazar a todo "el reino animal" que poseen los circos son los camiones jaula. Estrechos carromatos que son no más que simples jaulas de barrotes de hierro de pocos o insuficientes metros cuadrados incapaces de asumir un mínimo de confort en donde, por ejemplo, los grandes felinos deben pasar, condenados, hasta el resto de sus días.

Lo peor ocurre durante la temporada baja, es decir, cuando los circos no se desplazan. Sin embargo les supone un estrés mayor el estar durante horas, días, semanas e incluso meses encadenados o enjaulados sin poder apenas moverse. Es cierto que entonces los animales se sienten aliviados al no tener que entrenar o ejecutar inútiles y peligrosos números circenses ante el publico, como el conocidísimo salto a través de un aro en llamas de tigres y leones. Es sabido que a los animales les asusta el fuego, pero precisamente esto forma parte del espectáculo, del "más difícil todavía". Puede, no obstante, ser que estos tiempos de descanso del circo sean lo más penosos para los animales pues es cuando deben aprender nuevos números o ejercicios. Presos en unas instalaciones que dejan mucho que desear en donde la falta de higiene es muy notoria y privados de alimentos y agua si el comportamiento no es el "adecuado" según convenga al criterio de domadores, entrenadores o quienes se encarguen de ellos. Es corriente que presentan síntomas de estres, aburrimiento y frustración, provocados por las innumerables horas de aislamiento y soledad en deplorables instalaciones. Así han ocurrido casos de mutilación propia de los dedos de manos en los monos, golpes constantes de cabeza, o el balanceo de un lado al otro como hacen los elefantes (movimientos estereotipados).

Consecuencias de la Explotación
Se han dado casos de accidentes producidos en los circos como consecuencia del maltrato y las malas condiciones en que viven los animales. Estresados por el tipo de vida que llevan, totalmente ajeno a su hábitat natural, en ocasiones pierden el control con la presencia del público, el volumen de la música durante las actuaciones, el destello de los focos y la reclusión. A menudo se les diagnostican úlceras gástricas provocadas por estas situaciones anormales a su biología. La falta de higiene originada por la acumulación de sus residuos fecales y la orina que permanecen durante tiempo en sus jaulas hace aumentar el número de parásitos y bacterias que conviven en las distintas instalaciones circenses. Por ello las heridas de estos animales son muy difíciles de desinfectar y curar. Se sabe que quienes se dedican al mundo trashumante del circo, poseen, por lo general, pocos o escasos recursos económicos. Es corriente que la alimentación sana y equilibrada del animal, así como su bienestar tanto físico como psicológico dejen mucho que desear.

Rehabilitación
Pero la tristeza puede terminar...
Muchos de los animales abusados en circos logran terminar libres y reubicados en santuarios de la naturaleza, donde pueden volver a "vivir", relacionarse y sentirse seguros. Esto gracias al esfuerzo de personas que comprenden, que el trabajo constante rinde frutos, tan grandes como la libertad de un animal abusado.
Toto, el chimpancé del circo KONING, quien fue decomisado por las autoridades luego de un esfuerzo enorme de activistas por los derechos animales, fue trasladado al centro de rescate y rehabilitación de primates, lugar que sirvió de cuarentena para su posterior traslado al santuario de shinfunshi, donde hoy día, tiene una nueva familia y pudo recobrar aquello que el egoísmo humano le arrebato, la libertad!

La historia de Toto se repite con muchos primates que hoy viven en el centro de rescate de Peñaflor. Al igual que muchos otros animales en todo el mundo.
Folletos



Circos Si, pero sin Animales
Buscamos que nuestros niños, aquellos que tomaran el futuro en sus manos, sean personas concientes y sensibles, que respeten toda forma de vida, le otorguen importancia a la naturaleza y por sobre todo a la libertad.
No dejes que tus hijos se transformen en seres indolentes y sin respeto por la vida.
Los Circos No Son Divertidos Para Los Animales
Fuentes:
http://www.uva.org.ar/circo1.htm
http://www.alcoperu.org/varios15.htm
http://www.circosinanimales.cl/index.html