Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
Bueno este post el la continuacion del post http://www.taringa.net/posts/info/842759/shaka-y-el-budismo.html



5) El Dharmachakra-mudra, gesto de la enseñanza y la meditación, a la altura del pecho ambas manos hacen el gesto anterior del Vitarka-mudrâ, el pulgar y el dedo índice representan la sabiduria y metodo combinados, los otros tres dedos levantados simbolizan la enseñanza de la doctrina budista, que conduce los seres comunes a los caminos de los seres con tres habilidades, la posición de la mano izquierda simboliza los seres de tres habilidades, que siguen el camino combinado del método y la sabiduria: Este mudra esta asociado a las enseñanzas de buda Shakyamuni, al futuro buda Maitreya y, al mismo tiempo, es utilizado en representaciones del dhyani-buddha Vairochana y Amitabha. Este gesto también es usado para representar al tercer buda, Vishvabhu, que alcanzó la iluminación sobre un árbol sala....

Finalmente, cuando Shaka esta concentrado en el combate, usualmente sus manos forman el mudra Dharmachakra. Esto es el “gesto de la enseñanzas” y se forma sosteniendo ambas manos ante el pecho, la punta de los dedos índices tocando el extremo de los pulgares y las palmas de las manos haciéndose frente una con la otra. El simbolismo de este mudra enfatiza que Shaka no es un guerrero ordinario y sus métodos de lucha son espirituales y metafísicos.



Mudra de la Suprema Realización y Meditación: El gesto de la mano derecha es el mudra de la puesta en marcha de la rueda de la Ley (dharma), la cual es a la vez el simbolo de Buda, de la ley búdica y de la enseñanza de la doctrina, forma parte de los símbolos del elegido que el Buda lleva en el interior de sus palmas y las plantas de sus pies, en cuanto a la mano izquierda simboliza la meditación, los dos juntos simbolizan alcanzar el Dharma cuando se medita en el vacío.... El gesto de la mano derecha simboliza la consecución de la suprema realización. El gesto de la mano izquierda simboliza meditación. Juntos, representan el poder de Buda de conceder realizaciones supremas a sus discípulos, en cuanto El medita en el vacío.



6) El Tarjani-mudrâ, a la altura de la cintura el índice de la mano derecha esta tendido mientras que los otros dedos se repliegan sobre el pulgar: Indica la amenaza, gesto de impedir el Mal o eliminación de las cosas negativas, debe entenderse como una incitación o llamada de la disciplina.



7) El Namaskara-mudrâ, a la altura del pecho : Es el gesto de oración y saludo y entre maestro y discípulos. La simple unión de las manos en el centro del pecho simboliza la luz del corazón que se irradia para la persona que se encuentra frente a si y también para el ser divino que es uno mismo. Este gesto se complementa diciendo la palabra NAMASTÊ, que quiere decir: "El dios que habita en mi salúda al dios que existe en ti."



8) El Buddhashramana-mudrâ, la mano derecha elevada palma contra el cielo : Simboliza la renuncia de Buda, de la eliminación del apego, semejante al abhaya-mudra, pero la mano derecha no se coloca erguida. Kashyapa, el sexto buda, que alcaznó la iluminación sobre un árbol banyan, es representado haciendo este gesto..



9) El Bhûtadâmara mudrâ, las dos manos cruzadas con las palmas hacia el exterior : Es el gesto de la protección y la expulsión del mal.



10) El Bumishparsa-mudrâ : Es el gesto de llamada a la tierra para testimoniar y de iluminación, simboliza también la fe y la resolución inquebrantable : delante de la pierna derecha en posición sentada, la mano derecha presiona el suelo con la punta de los dedos, la palma esta en el interior. La posición de la mano izquierda simboliza la meditación, juntas representan la superación de Buda d elos obstáculos cuando meditaba en el vacío, Gesto asociado a la firmeza inigualable de Buddha Shakyamuni y Dhyani-Buddha Akshobhya. Vipashyin, el primero buda, que alcanzó la iluminación sobre un árbol patali, es representado haciendo este gesto con las dos manos..

Shaka usa estos mudras cuando avanza hacia sus oponentes después de haberse iniciado la confrontación. El simbolismo implica que cuando Shaka ataca, no lucha como los demás guerreros, sino que más bien esta enseñando a sus oponentes una valiosa lección. Los mudras están asociados a los diversos budas, son utilizados en la iconografía hindú, budista y Vajrayana. Parece que los mudras se originaron en la danza hindú, considerada la expresión más elevada de la religiosidad. El significado espiritual de los mudras encuentra su expresión perfecta en el arte hindú. Los gestos de las divinidades representadas en el arte hindú y budista y los atributos que los acompañan como simbolos de sus funciones o alusiones a determinados acontecimientos mitológicos. A lo largo de los siglos, los budas y bodhisattvas representados iconográficamente con sus gestos simbólicos y atributos propiciaran un estado de espíritu propio de meditación y crearan una profunda atmósfera de creencia.



Los mudras y las flores de loto son ambas importantes para el budismo Shingon y esta fantasía es común en los trabajos artísticos buditas, representando al Buda Amida de la escuela “paisaje puro”. Sin embargo, el texto de los mangas declara claramente que Shaka es supuestamente el paralelo del Shaka Nyorai, y no Amida Nyorai. Como el budismo “paisaje puro” es extremadamente popular en Japón, Masami Kurumada sólo usaba la imaginación sabiendo que sus lectores lo accionarían inmediatamente con el budismo en general.

Continuando con el manga, cuando Shaka se encuentra con Ikki por segunda vez, Ikki está frente a él como un adversario, así que Shaka necesita examinarlo y estar seguro de que el otro entienda la compasión y los resultados de sus acciones pasadas, su karma. El Karma (o Karman), es la suma de los actos de una vida terrestre que determinan las condiciones buenas o malvadas del renacimiento, es decir que por sus actos y sus esfuerzos, el hombre puede actuar, en cierta medida, bajo los efectos futuros de los actos que cumple en el curso de su existencia presente…



Si Ikki no ha aprendido y ha dejado que la maldad destruya la bondad en su corazón entonces Shaka estará obligado a matarlo. Por suerte Ikki ha madurado bastante desde el primer encuentro en la isla de la Reina de la Muerte. Primero Shaka le dice a Ikki que lo alabe y que le ruegue el perdón de todas sus transgresiones pasadas, de las cuales el Fénix no carece. “Si quieres salvar tu pobre vida sólo hay una manera, debes pedirme perdón por tu sacrilegio, haber osado vertir mi sangre, y que con la cabeza baja reconozcas mi superioridad y me adores” Ikki rehúsa hacerlo “pretendes que te adore como si fueras un dios, mejor morir mil veces que arrodillarme ante ti” y más adelante se encuentra a si mismo de pie en la palma de la mano de Buda “pensabas haber recorrido millones de kilómetros para encontrarte fuera del alcance de mis golpes, pero en realidad tan sólo te has movido algunos metros.....”. Ahí le viene a la mente el encuentro que tuvo con Shaka en la isla de la Reina de la Muerte, recuerdo que había sido bloqueado por el mismo caballero de Virgo hasta ahora. Ikki responde preguntándole a Shaka si el es en verdad la reencarnación del Shaka Nyorai.



Después, usando su “telaraña” de ilusiones, Shaka lleva a Ikki a través de los seis niveles del infierno, que son: Naraka-infierno, Petra-espíritus hambrientos, Tiryagyoni-animales, Asuras-espíritus maléficos, Manusya-humanos y Devas-existencias celestiales
Estos seis niveles del infierno son conceptos budistas. Dependiendo del nivel del karma positivo de una persona, después de la muerte uno volverá a reencarnar otra vez en el lugar que mejor le corresponde como castigo de sus acciones pasadas y para darle el valor que necesitan para avanzar en su estado espiritual. El Samsara es la creencia en la transmigración sin fin de los seres, constituye el dogma central del pensamiento filosófico y religioso de la India, ya sea brahmanica o budica… determinado por el Karma, corolario obligado de la transmigración de las almas, el Samsara resulta del encantamiento perpetuo de causas que producen efectos ilimitados condenando al ser a incesantes renacimientos… la entrega a este proceso resulta del “agotamiento” del Karma, tradicionalmente comparado a una rueda que privada de nuevos impulsos deja definitivamente de girar...

Ikki reconoce que todo lo que ha experimentado hasta ahora tan solo son ilusiones elaboradas, por lo cual rodea con sus brazos a Shaka y ambos desaparecen justo con la “realidad” que Shaka creó. Como Ikki está motivado por el amor fraternal que siente hacia su hermano pequeño (y también el amor que sentía hacia Esmeralda) opta por el deseo de salvarle la vida (compasión) cada vez que está en graves aprietos, en vez de odiar al mundo entero y destruir todo a su paso. Ikki pasó la prueba de Shaka. Y Shaka regresa junto con Ikki al mundo real. Ahora Ikki se dedicará él mismo a la compasión y a luchar por la justicia para ayudar a aliviar el sufrimiento de las personas. Por este incidente, Shaka purifica los últimos rastros de la maldad del alma de Ikki.

La doctrina de la no-dualidad es penetrante a través de todas las escuelas budistas. La vida y la muerte no son dos cosas opuestas. Antes de que muriera, Shaka escribe las palabras “la conciencia de Asrya o Alaya”. El Asraya/Alaya Paravitti es un concepto Vijnanavada. Describe el proceso de remplazar los niveles de conciencias que comentamos hace poco. Teniendo un incremento de sabiduría, se llega a captar que la realidad es una ilusión construida por la mente, y que una vez que uno se da cuenta de que no existe “uno mismo” entonces el límite de la realidad se acaba y cosas como “la vida” y “la muerte” se vuelven irrelevantes. La estructura descansa en los cinco sentidos pero no hay objetos reales ni percepción real… y así continúa. Este, de acuerdo a la escuela Vijnanavada, es el proceso para alcanzar la iluminación. Pero profundicemos un poco más en este tema tomando como base la información que nos da Saint Seiya... pero eso lo dejamos para mañana.