
En octubre, se pone en juego el destino de nuestro país.
___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________
En esta contienda electoral, la Derecha propone a través de sus candidatos, la proyección de un futuro que, sistemáticamente, le ha negado a la mayoría del pueblo uruguayo. De esa manera, esconden los enormes avances logrados por los gobiernos frenteamplistas y ocultan la profunda crisis generada por las políticas rosadas.
___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________
Para demostrar dichas transformaciones, se hace necesario, repasar algunos datos difíciles de esconder. Teniendo en cuenta, la historia económica de nuestro país; hoy, tenemos una tasa de crecimiento sustancialmente mayor a los promedios registrados.
___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________
Durante el Siglo XX, la tasa de crecimiento se mantuvo cerca del 2%. Es decir, el nivel de crecimiento económico del Uruguay estuvo cien años estancado. Desde el 2004, esta tasa ha crecido y se ha ubicado, promedialmente en el 4%.
___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________
Llevamos casi diez años con esta tendencia, confirmando que el camino elegido va por buen rumbo. Estas cifras son las que nos permiten medir en qué etapa de desarrollo estamos. La evolución del PBI per cápita ha tenido un crecimiento de un 300%. Mientras que hace una década, el mismo se ubicaba, promedialmente entre 3.000 y 4.000 dólares, en la actualidad, creció a 16.000 dólares.
___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________
Esta evolución, no es el resultado lineal del capitalismo, es el resultado de la intervención del Estado como delineador de la estrategia para el desarrollo. Antes del 2006, los indicadores de inversión sobre el PBI, marcaban entre 13% y 15%; el 2013 cerró con una tasa cercana al 23%.
___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________
Hoy, los niveles de inversión extranjera oscilan entre un 5% y un 7 %, contrarrestando la histórica tendencia de 0,5% a 1%. Este salto cuantitativo, no se explica solamente por los megaproyectos.
Hay áreas como el software, el turismo, el sector agropecuario, la logística, entre otros, que tienen incidencia sobre este porcentaje y hablan de los niveles de desarrollo que ha alcanzado el Uruguay.
___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________
El Índice de Gini, que determina los índices de desigualdad, cuyo máximo es 1 y mínimo es 0, pasó de 0,45 en 2005, a 0,38 en 2013.
___________________________________________________________________________

Esto significa, que hoy nuestro país es más justo y equitativo. El ingreso de los más pobres de la población uruguaya creció un 85% entre 2006 y 2013. Recordemos que en el 2004, el 40% de la población uruguaya era pobre. Hoy, esa cifra se acerca al 10%.
___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________
Si esto lo medimos con indicadores internacionales, según la Cepal, la pobreza en Uruguay es del 6%; es el porcentaje más bajo de América Latina. Por otra parte, la indigencia, que llegó casi al 5% en 2004, hoy está en el 0,5%; se redujo un 90%.
___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________
Las políticas públicas frenteamplistas, han tenido como objetivo hacer de nuestro país, un Uruguay más inclusivo, en el cual “Los más infelices sean los más privilegiados”. Las políticas de distribución del ingreso han permitido que miles de hogares uruguayos hayan salido de la pobreza.
___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________
Pero sabemos que no es suficiente. Tenemos que seguir trabajando para procurar mejores salarios, más y mejores empleos, mejores bienes públicos: Educación, Salud y Vivienda, más formalización; más desarrollo, más equidad, más Uruguay para todos.
___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________
A menos de 80 días de la elección, la suerte está echada. Pero la sabiduría popular será capaz de hacer una lectura más allá de los slogans y apoyará con su voto lo hecho por el Frente Amplio, porque sabe, porque lo vive, que el desarrollo llegó para quedarse y que, en el próximo gobierno, seguiremos avanzando.
___________________________________________________________________________



