Street View: mirá tu barrio y hasta la puerta de tu casa con el mapa interactivo de Google
Se pueden recorrer en forma virtual miles de calles de la ciudad de Buenos Aires y otras localidades del país
Google publicó la versión de Street View de las calles argentinas. Gracias al servicio se puede "caminar" y "ver", como en otras partes del mundo, calles, edificios, fachadas, monumentos y plazas de unas cien ciudades de todo el país.
¿Cómo hacerlo? Es fácil. Se necesita una computadora o dispositivo con conexión a Internet. El servicio funciona con cualquier navegador. Hay que entrar a maps.google.com.ar, elegir una calle, acercarse hasta que aparezca un hombrecito amarillo o directamente buscar al hombrecito en cuestión en la base del mapa (abajo a la derecha), arrastrarlo y soltarlo en el punto donde queremos "bajar a tierra".
El hombrecito puede moverse hacia adelante y hacia atrás y permite desplazarse virtualmente por las calles.
QUÉ LUGARES SE PUEDEN VISITAR
Ciudades, pueblos y localidades registrados
Por qué lugares del país pasaron los autos de Google Street View
En la fuente está toda la información completa, esta un cuadro que indica las localidades de Argentina, por donde pasaron las camionetitas de Google, y así registraron los lugares que luego se pueden ver por Street Wiev. Tené en cuenta que no pudieron pasar por todos los barrios y localidades existentes en nuestro extenso país, y dentro de un determinado barrio, tampoco llegaron a pasar por todas las calles, sobre todo por algunos lugares de los que podríamos llamar "peligrosos o marginales" (cobardes los de Google!!!!!).
Otra cosa a tener en cuenta que, para moverse por las calles, hay que respetar el sentido de circulación de las mismas. Los vehículos de Google , para tomar las imágenes, respetaron el sentido de circulación. Es decir, no te podés mover de "contramano" en una determinada calle.
Como navegar:
Entrá a maps.google.com.ar
Verás un mapa de la ciudad de Buenos Aires. También verás un rectángulo donde deberás entrar una dirección completa:
Bueno, para ejemplo introducimos la dirección de nuestra querida Casa Rosada:
Como sabemos, es Balcarce 50, Buenos Aires
Aparecerá algo así:
Al hacer click en la imágen, nos llevará al lugar buscado:
Dentro de la imágen, nos podemos desplazar con ayuda del mouse, teniéndo la posibilidad de movermos a 360°:
O bien desplazándonos por las calles, cliqueando donde aparezca una flecha de sentido de circulación:
CÓMO SE TOMAN LAS FOTOS
La toma y recolección de fotografías comenzó en octubre del año pasado. En ese momento, autos de Google empezaron a circular por el centro porteño.
Los autos llevan un dispositivo en el techo con múltiples cámaras que toman fotos en todas direcciones y al mismo tiempo anotan la ubicación geográfica gracias a un GPS. También usan tres rayos láser para medir la distancia de los edificios fotografiados.
Luego, un software se ocupa de unir todas las fotos en una imagen panorámica de 65 megapixeles y de desenfocar o pixelar las caras de los peatones y las patentes de los autos (para preservar su intimidad).
La recolección de fotografías comenzó en octubre del año pasado, cuando los autos de Google comenzaron a circular por el centro porteño y luego se desplazaron a La Plata, Córdoba, Santa Fé, Rosario y luego a otras ciudades.
De inmediato tuvieron que poner punto muerto y esperar a que se resolviera un recurso de amparo presentado por un abogado platense que consideraba que la circulación de los autos era una intromisión en su privacidad, algo que también ha sucedido en otras partes del mundo.
Según la compañía, son cien las ciudades, pueblos o localidades del país en los que se puede hacer este paseo virtual, accediendo al sitio de los mapas de Google y luego buscando, en la base del mapa, un hombrecito amarillo, que hay que arrastrar y soltar en el punto en el que queremos "bajar a tierra" para comenzar a moverse en la versión digital de la ciudad.
Esto incluye la ciudad de Buenos Aires y todo el área metropolitana, el conurbano bonaerense, las capitales provinciales y varios puntos turísticos del país (Mar del Plata, Puerto Madryn, Concepción del Uruguay, Alta Gracia, Bariloche o San Pedro, entre muchos otros lugares).
Junto con las imágenes de las calles (en las que se indica, en todos los casos, la fecha en la que fueron tomadas las fotos), Google publica algunas colecciones especiales, como Caminito, el Zoológico de Buenos Aires, los estadios de Boca y River y parte del Aconcagua, que se recolectan usando un equipamiento especial llamado Trekker.
Cómo funcionan
Los autos de Google llevan un dispositivo en el techo con múltiples cámaras que toman fotos en todas direcciones, al tiempo que anotan su ubicación geográfica gracias a un GPS. También se usan tres rayos láser para medir la distancia de los edificios fotografiados.
Un software se ocupa, después, de unir todas las fotos en una imagen panorámica de 65 megapixeles, para hacer que lo que se ve en un navegador tenga continuidad y se vea lo más real posible. Los servidores de la compañía se ocupan, también, desenfocar o "pixelar" las caras de los peatones y las patentes de los autos, para preservar su intimidad, respondiendo a las quejas que ha recibido el servicio a lo largo de los años.
La superposición de imágenes, y la captura de escenas mientras pasa el auto, han generado sitios especializados en encontrar en Street View fotos raras, situaciones comprometidas, etcétera.
Se pueden recorrer en forma virtual miles de calles de la ciudad de Buenos Aires y otras localidades del país

Google publicó la versión de Street View de las calles argentinas. Gracias al servicio se puede "caminar" y "ver", como en otras partes del mundo, calles, edificios, fachadas, monumentos y plazas de unas cien ciudades de todo el país.

¿Cómo hacerlo? Es fácil. Se necesita una computadora o dispositivo con conexión a Internet. El servicio funciona con cualquier navegador. Hay que entrar a maps.google.com.ar, elegir una calle, acercarse hasta que aparezca un hombrecito amarillo o directamente buscar al hombrecito en cuestión en la base del mapa (abajo a la derecha), arrastrarlo y soltarlo en el punto donde queremos "bajar a tierra".
El hombrecito puede moverse hacia adelante y hacia atrás y permite desplazarse virtualmente por las calles.
QUÉ LUGARES SE PUEDEN VISITAR
Ciudades, pueblos y localidades registrados
Por qué lugares del país pasaron los autos de Google Street View
En la fuente está toda la información completa, esta un cuadro que indica las localidades de Argentina, por donde pasaron las camionetitas de Google, y así registraron los lugares que luego se pueden ver por Street Wiev. Tené en cuenta que no pudieron pasar por todos los barrios y localidades existentes en nuestro extenso país, y dentro de un determinado barrio, tampoco llegaron a pasar por todas las calles, sobre todo por algunos lugares de los que podríamos llamar "peligrosos o marginales" (cobardes los de Google!!!!!).
Otra cosa a tener en cuenta que, para moverse por las calles, hay que respetar el sentido de circulación de las mismas. Los vehículos de Google , para tomar las imágenes, respetaron el sentido de circulación. Es decir, no te podés mover de "contramano" en una determinada calle.
Como navegar:
Entrá a maps.google.com.ar
Verás un mapa de la ciudad de Buenos Aires. También verás un rectángulo donde deberás entrar una dirección completa:

Bueno, para ejemplo introducimos la dirección de nuestra querida Casa Rosada:
Como sabemos, es Balcarce 50, Buenos Aires

Aparecerá algo así:

Al hacer click en la imágen, nos llevará al lugar buscado:

Dentro de la imágen, nos podemos desplazar con ayuda del mouse, teniéndo la posibilidad de movermos a 360°:

O bien desplazándonos por las calles, cliqueando donde aparezca una flecha de sentido de circulación:

CÓMO SE TOMAN LAS FOTOS
La toma y recolección de fotografías comenzó en octubre del año pasado. En ese momento, autos de Google empezaron a circular por el centro porteño.
Los autos llevan un dispositivo en el techo con múltiples cámaras que toman fotos en todas direcciones y al mismo tiempo anotan la ubicación geográfica gracias a un GPS. También usan tres rayos láser para medir la distancia de los edificios fotografiados.
Luego, un software se ocupa de unir todas las fotos en una imagen panorámica de 65 megapixeles y de desenfocar o pixelar las caras de los peatones y las patentes de los autos (para preservar su intimidad).

La recolección de fotografías comenzó en octubre del año pasado, cuando los autos de Google comenzaron a circular por el centro porteño y luego se desplazaron a La Plata, Córdoba, Santa Fé, Rosario y luego a otras ciudades.
De inmediato tuvieron que poner punto muerto y esperar a que se resolviera un recurso de amparo presentado por un abogado platense que consideraba que la circulación de los autos era una intromisión en su privacidad, algo que también ha sucedido en otras partes del mundo.
Según la compañía, son cien las ciudades, pueblos o localidades del país en los que se puede hacer este paseo virtual, accediendo al sitio de los mapas de Google y luego buscando, en la base del mapa, un hombrecito amarillo, que hay que arrastrar y soltar en el punto en el que queremos "bajar a tierra" para comenzar a moverse en la versión digital de la ciudad.
Esto incluye la ciudad de Buenos Aires y todo el área metropolitana, el conurbano bonaerense, las capitales provinciales y varios puntos turísticos del país (Mar del Plata, Puerto Madryn, Concepción del Uruguay, Alta Gracia, Bariloche o San Pedro, entre muchos otros lugares).
Junto con las imágenes de las calles (en las que se indica, en todos los casos, la fecha en la que fueron tomadas las fotos), Google publica algunas colecciones especiales, como Caminito, el Zoológico de Buenos Aires, los estadios de Boca y River y parte del Aconcagua, que se recolectan usando un equipamiento especial llamado Trekker.
Cómo funcionan
Los autos de Google llevan un dispositivo en el techo con múltiples cámaras que toman fotos en todas direcciones, al tiempo que anotan su ubicación geográfica gracias a un GPS. También se usan tres rayos láser para medir la distancia de los edificios fotografiados.
Un software se ocupa, después, de unir todas las fotos en una imagen panorámica de 65 megapixeles, para hacer que lo que se ve en un navegador tenga continuidad y se vea lo más real posible. Los servidores de la compañía se ocupan, también, desenfocar o "pixelar" las caras de los peatones y las patentes de los autos, para preservar su intimidad, respondiendo a las quejas que ha recibido el servicio a lo largo de los años.
La superposición de imágenes, y la captura de escenas mientras pasa el auto, han generado sitios especializados en encontrar en Street View fotos raras, situaciones comprometidas, etcétera.