Para el Indec, había un 5,4% de pobres
Pese al parate y la inflación, la situación habría mejorado frente a 2011
Esta nota es de abril de 2013, y a fines de ese año segun el INDEC la pobreza era solo del 4,3 %, con lo cual seguimos superando aun más a los paises escandinavos en calidad de vida. Actualmente el INDEC no da cifras sobre la pobreza que hay.
Por obra y gracia del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en 2012, cuando la actividad económica se estancó, el sector privado no creó nuevas fuentes de trabajo y la inflación siguió subiendo , la Argentina logró reducir la incidencia de la pobreza hasta niveles que los países desarollados, aun en sus mejores momentos, habrían envidiado.
Según el organismo oficial, en el segundo semestre del año pasado el 4% de los hogares y el 5,4% de las personas en las principales ciudades del país tenían ingresos menores a la línea de la pobreza, que está definida por el costo de la canasta básica total (CBT).
El costo promedio de la CBT en la segunda mitad del año pasado fue, según el Indec, de $ 510 por adulto. Es decir, si una persona tuvo ingresos mensuales mayores a ese umbral no clasificaba como pobre. En el caso de un hogar tipo de cuatro miembros (un hombre, una mujer y dos niños pequeños), los ingresos mensuales debían ser mayores a $ 1577 para que ese hogar lograra esquivar la pobreza.
La línea de la indigencia, en tanto, está definida por el costo de la canasta básica alimentaria (CBA), que en el segundo semestre de 2012 fue de $ 229 para un adulto y de $ 707 para un hogar tipo. Sobre la base de esos valores, el Indec determinó que apenas el 1,5% de los hogares urbanos era indigente. Para las personas la tasa fue la misma.
El Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) presentó hace pocos días sus propios cálculos de pobreza e indigencia. De acuerdo con ese informe, en los últimos tres meses del año pasado el costo real de la CBA era de $ 451 o $ 469 (según la metodología que se utilizara), es decir, dos veces mayor que el del Indec. En el caso de la CBT, la diferencia es de 1,9 veces.
Obviamente, las tasas de pobreza e indigencia calculadas por la UCA también son sensiblemente mayores que las oficiales. Para el Observatorio de la Deuda Social, el 16% de los hogares y cerca del 26% de las personas vivían en situación de pobreza en el último trimestre del año pasado. En el caso de la indigencia, el informe asegura que en esa situación se encontraban el 3% de los hogares urbanos y más del 5% de las personas.
Además de reportar tasas sensiblemente mayores a las del Indec, los cálculos de la UCA muestran un aumento de la pobreza entre 2011 y 2012, lo que se presenta más coherente con la situación de la economía durante el año pasado.
Las cifras del Indec colocan a la Argentina en una situación mejor que la de países conocidos por sus altos estándares de vida. La pobreza en Suecia, Finlandia, Noruega y Dinamarca superó en 2011 (último dato disponible) el 10%. Incluso en 2007, antes del inicio de la crisis, no logró perforar ese piso..
Por eso ella trabaja aca en Argentina:

Pese al parate y la inflación, la situación habría mejorado frente a 2011
Esta nota es de abril de 2013, y a fines de ese año segun el INDEC la pobreza era solo del 4,3 %, con lo cual seguimos superando aun más a los paises escandinavos en calidad de vida. Actualmente el INDEC no da cifras sobre la pobreza que hay.

Por obra y gracia del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en 2012, cuando la actividad económica se estancó, el sector privado no creó nuevas fuentes de trabajo y la inflación siguió subiendo , la Argentina logró reducir la incidencia de la pobreza hasta niveles que los países desarollados, aun en sus mejores momentos, habrían envidiado.
Según el organismo oficial, en el segundo semestre del año pasado el 4% de los hogares y el 5,4% de las personas en las principales ciudades del país tenían ingresos menores a la línea de la pobreza, que está definida por el costo de la canasta básica total (CBT).
El costo promedio de la CBT en la segunda mitad del año pasado fue, según el Indec, de $ 510 por adulto. Es decir, si una persona tuvo ingresos mensuales mayores a ese umbral no clasificaba como pobre. En el caso de un hogar tipo de cuatro miembros (un hombre, una mujer y dos niños pequeños), los ingresos mensuales debían ser mayores a $ 1577 para que ese hogar lograra esquivar la pobreza.
La línea de la indigencia, en tanto, está definida por el costo de la canasta básica alimentaria (CBA), que en el segundo semestre de 2012 fue de $ 229 para un adulto y de $ 707 para un hogar tipo. Sobre la base de esos valores, el Indec determinó que apenas el 1,5% de los hogares urbanos era indigente. Para las personas la tasa fue la misma.
El Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) presentó hace pocos días sus propios cálculos de pobreza e indigencia. De acuerdo con ese informe, en los últimos tres meses del año pasado el costo real de la CBA era de $ 451 o $ 469 (según la metodología que se utilizara), es decir, dos veces mayor que el del Indec. En el caso de la CBT, la diferencia es de 1,9 veces.
Obviamente, las tasas de pobreza e indigencia calculadas por la UCA también son sensiblemente mayores que las oficiales. Para el Observatorio de la Deuda Social, el 16% de los hogares y cerca del 26% de las personas vivían en situación de pobreza en el último trimestre del año pasado. En el caso de la indigencia, el informe asegura que en esa situación se encontraban el 3% de los hogares urbanos y más del 5% de las personas.
Además de reportar tasas sensiblemente mayores a las del Indec, los cálculos de la UCA muestran un aumento de la pobreza entre 2011 y 2012, lo que se presenta más coherente con la situación de la economía durante el año pasado.
Las cifras del Indec colocan a la Argentina en una situación mejor que la de países conocidos por sus altos estándares de vida. La pobreza en Suecia, Finlandia, Noruega y Dinamarca superó en 2011 (último dato disponible) el 10%. Incluso en 2007, antes del inicio de la crisis, no logró perforar ese piso..

Por eso ella trabaja aca en Argentina:
