Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?




Buenas, como va, este post o crap como quieran llamarlo, es creado con la intención de acercarles algo acerca del pensamiento de Freud, mas específicamente sobre la felicidad y el sufrimiento, tema que trata en un texto muy interesante "El Malestar en la Cultura" o también pueden encontrarlo en otra traducción como "El Malestar en la Civilización".
Este texto fue escrito en el año 1929 y publicado en 1930
Aquí Freud pretende abordar la problemática de la felicidad y el sufrimiento. Sabemos que el sufrimiento no es una experiencia ajena al ser humano, ya que cada uno de nosotros, en un momento determinado, nos confrontamos a lo que se presenta como un dolor de existir.
Freud empieza a preguntarse por los objetivos vitales de los hombres, es decir, se pregunta sobre lo que pretenden obtener los hombres de la vida, inmediatamente sale una respuesta a este interrogante: los hombres buscan la felicidad. Parece que esta respuesta solo puede ser respondida desde la religión, y es como que por mucho tiempo se ha adueñado sobre la cuestión de la felicidad de los hombres. Pero en este sentido, si el hombre busca la felicidad, vemos que con confrontamos inmediantamente con sus paradojas. Surgen otros interrogantes sobre esta cuestion, ¿que es la felicidad? se puede ser feliz toda la vida?. Sobre estos interrogantes Freud en este riquisimo texto intenta dar algunas explicaciones.
Dijimos que las personas quieren ser felices, y tienen que conservar ese estado de dicha, no solamente que tienen sino que quieren conservar la dicha. Pero algo se interpone constantemente, algo que desaloja esa felicidad añorada y determina lo que Freud denomino el malestar que se instala en el interior de la civilizacion. Freud indica que es como si el programa del principio de placer "entra en querella con el mundo entero". Es irrealizable, se diria que el proposito de que el hombre sea feliz no esta contenido en el programa de la creacion.
Nos encontramos aqui con la primer paradoja de la felicidad, el hombre quiere ser feliz, conservar ese estado, pero algo interno al orden del mundo se lo impide.
Define a la felicidad de la siguiente manera:"Lo que se denomina felicidad, en el sentido estricto, corresponde a la satisfaccion mas bien de necesidades repentinas, con alto grado de esasis, y por su propia naturaleza solo es posible como un fenomeno episodico. Si una situación anhelada por el principio de placer perdura, en ningun caso se obtienen mas que un ligero bienestar; estamos organizados de tal manera que solo podemos gozar con intensidad del contraste, y muy poco el estado". Mas claro, echale agua, pero queda claro que para Sigmund la felicidad no es para siempre, es pasajera, y que cuando uno alcanza una meta que suponiamos que nos brindaria felicidad, solo termina siendo un ligero estado de bienestar.
Segunda paradoja de la felicidad: La felicidad se nutre del contraste, que no es mas que un instante de gran intensidad que rapidamente es metabolizado por la accion del principio del placer.
En este mismo articulo, Freud distingue tres tipos de fuentes que harian irrealizable la felicidad:
1. El cuerpo propio, condenado a la desintegracion y los dolores
2. El mundo exterior, fuerzas poderosas y destructoras
3. La relacion con los otros
Bajo la presion del sufrimiento, los hombres reducen sus pretensiones de felicidad. Esta es la tercer paradoja de la felicidad-, Si bien es el objetivo mas buscado, los hombres postergan este fin cuando el dolor cobra un primer plano, es decir, la felicidad se vuelve algo secundario.
Ahora, ante los pesares, y las decepciones que nos depara la vida, los sujetos tratan de buscar distitnos sedativos para que la vida sea mas tolerable:
1. Las diversiones intensas que permiten considerar a las miseras como insinigficantes
2. Las satisfacciones sustitutivas que permiten disminuir la pena
3. Y el mas importante a mi entender, los estupefacientes o "quita-penas" como los denominaba Freud, que posibilitan cierta insensibilidad. De esta forma, la toxicomania, se vuelve una de las respuestas al malestar en la civilizacion.
Las drogas tienen esa capacidad de influir sobre el organismo y producir un efecto embriagador. Es una manera de no querer saber nada, de desentenderse del mundo y de sus problemas encerrandose en un mundo cerrado que le suministra la droga.
Los medicamentos modernos para la angustia, la ansiedad, la depresion, entre otros, tambien constituyen sedativos que los sujetos utilizan para palear su malestar, lo que los vuelve una especie de toxicomania socialmente aceptada.
La droga, como "quita-penas" constituye un esfuerzo por desembarazarse del sufrimiento, pero en si misma no es necesariamente la causa del malestar en la civilizacion. La inquietud de Freud se vuelve mas bien hacia el poder del hombre de autoaniquilarse.


Voy a seguir escribiendo algunos textos mas vinculados al psicoanalisis, si aunque nadie los lea no importa, porque a mi me ayuda bastante y eso es lo que cuenta, pero si te sirvio, me alegro mucho.