Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?



Hola amigo taringo. Estoy seguro de que si entraste a este post es porque estas cansado de ver cochinotas en Internet.

Para los que no saben, Internet es una red que tiene muchas más cosas interesantes que solamente Porno, Gatos y Ponis. Existen un sinfín de paginas a las que podemos acceder de manera gratuita y que sirven para cosas más importantes que tocarse. Esta es una de ellas.

El dato concreto es que abrieron a internautas una red mundial de trece telescopios nocturnos



El programa Gloria permitirá a los internautas operar online los equipos de su red mundial de trece observatorios, distribuidos a lo largo de tres continentes y seis países, para estudiar la bóveda celeste "con el ojo de un profesional".



El proyecto sumó al telescopio de observación solar y a los cuatro nocturnos en tiempo real existentes otros ocho observatorios nocturnos, que permitirán a cualquier persona "producir conocimiento científico", según informó el sitio web del programa.

Gloria tiene su fundamento filosófico en la inteligencia colectiva: cuantos más ojos miren al cielo, más se podrá aprender del universo.

Los usuarios podrán investigar sobre la actividad solar, la detección y caracterización de estrellas variables o proponer sus propias líneas de investigación. Lo podrán hacer programando las observaciones, solicitando tiempo de observación en los telescopios o bien empleando la base de datos de Gloria, a la que pude accederse desde este enlace.

La red de telescopios robóticos está en Europa, en América del Sur y en África. Hay cinco observatorios en España, dos en la República Checa, uno en Rusia, tres en Chile, uno en la Argentina y uno en Sudáfrica.

La amplitud de la red, localizada en los hemisferios Norte y Sur, facilitó la retransmisión de fenómenos tales como el tránsito de Venus en 2012, el eclipse total del sol en 2013 o el eclipse de luna del 15 de abril último.



Gloria es un proyecto financiado por el séptimo programa marco de la Unión Europea (UE) e involucra a doce instituciones de siete países, del que participan la Universidad Politécnica de Madrid, el Instituto de Astrofísica de Canarias, la Universidad de Málaga y el Instituto nacional de Técnica Aeroespacial de España.

Todos los experimentos están disponibles en este sitio.

Acerca de GLORIA

¿Qué es GLORIA?


GLORIA significa “GLObal Robotic-telescopes Intelligent Array”. GLORIA será la primera red de telecopios robóticos del mundo de acceso libre. Será un entorno Web 2.0 donde los usuarios pueden hacer la investigación en la astronomía mediante la observación con telescopios robóticos, y/o análisis de los datos que otros usuarios han adquirido con GLORIA, o desde otras bases de datos de libre acceso, como el Observatorio Virtual Europeo (http:// www.euro-vo.org).

¿Quién puede acceder a GLORIA?

La comunidad es la parte más importante del proyecto GLORIA. El acceso será libre para todo aquel que tenga una conexión a Internet y un navegador web. Por lo tanto, estará abierta no sólo a los astrónomos profesionales, sino también a cualquier persona con un interés por la astronomía.

¿Qué servicios ofrecerá GLORIA?

Muchas comunidades de Internet ya se han formado para acelerar la investigación científica, a colaborar en la documentación de algo, o como proyectos sociales. La investigación en astronomía sólo puede beneficiarse de atraer muchas miradas hacia el cielo – para detectar objetos en el cielo requiere mirar en el lugar correcto en el momento oportuno. Nuestros telescopios robóticos puede buscar en el cielo, pero las grandes cantidades de datos que producen son mucho mayores que los astrónomos tienen tiempo para analizar. GLORIA proporcionará una forma de poner miles de ojos y mentes en el problema. GLORIA está destinada a ser una estructura Web 2.0, con la posibilidad de hacer experimentos reales. La comunidad no sólo va a generar contenido, como en la mayoría de la Web 2.0, sino que también podran controlar telescopios de todo el mundo, tanto directamente como a través de las observaciones programadas. La comunidad va a tomar decisiones para la red y que le dará a la “”inteligencia”” a Gloria, mientras que el trabajo esclavo (por ejemplo, la elaboración de los horarios del telescopio que satisfacen diversas limitaciones) se llevará a cabo por los algoritmos que se desarrollarán para este fin.

¿Cómo GLORIA afrontará a los desafíos?

EL proyecto GLORIA definirá estándares, protocolos y metodología para:

El control de telescopios robóticos: y todo relacionado con la instrumentación, es decir, cámaras, el filtro de ruedas, cúpulas, etc
Dar acceso a la Web de la Red: el acceso a un número arbitrario de telescopios robóticos a través de un portal web.
La realización de experimentos on-line: Será capaz de diseñar entornos web específicas para el control de telescopios para la investigación científica en algún tema específico.
Llevar a cabo experimentos fuera de línea: Será capaz de diseñar entornos web específicas para el análisis de Astronomía de meta-datos producido por Gloria o otras bases de datos.”


link: https://www.youtube.com/watch?v=9VVhENcUK6M


link: https://www.youtube.com/watch?v=0o8f8SIA2J4


link: https://www.youtube.com/watch?v=Cyv3lpoF_mA