Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
Para empezar,hagamos un breve "repaso" de los conceptos básicos


Inflación en pocas palabras

El significado de inflación es la reducción de valor del dinero o el incremento del nivel general de precios. En sentido literal, inflación significa inflarse o hacerse más grande. Cuando la cantidad de dinero de un país –la masa monetaria social- crece más deprisa que la producción de ese país, entonces el precio medio aumentará por la creciente demanda de bienes y servicios. Además, la inflación se puede deber a que el aumento de costes se repercuta en el consumidor final. A este respecto se puede pensar en los costes de las materias primas o costes de producción que han aumentado, pero también en unos tipos tributarios más elevados. Debido a esta subida de los precios, el valor del dinero se reduce. Por tanto, se podrá comprar menos con la misma cantidad de dinero. Sin embargo, esto no tiene por qué ir en detrimento del poder adquisitivo. El poder adquisitivo solo se reducirá si los salarios suben más despacio que los precios.


Consecuencias de la inflación limitada

Generalmente las administraciones intentan tener una inflación del 2% al 3% al año. Una inflación así de baja es favorable para la economía. En caso de tener una baja inflación, se estimula que los consumidores compren bienes y servicios. Si esto se aplazara, significaría que habría que pagar más por el mismo producto. Además, una baja inflación también hace que sea más interesante tomar prestado dinero porque los intereses también suelen ser bajos durante los periodos de baja inflación. Debido a los efectos económicos favorables, mantener una baja inflación es un importante objetivo de los gobiernos y los bancos centrales.


Consecuencias de la inflación elevada

Como se ha indicado anteriormente, una inflación limitada es favorable para la economía. Sin embargo, una inflación elevada no es tan favorable. En caso de una inflación elevada, se puede reducir la confianza de la población en su propia moneda y economía y para los inversores extranjeros puede resultar menos interesante invertir en el país en cuestión. Por consiguiente, una elevada inflación suele ir en contra del crecimiento económico. Cuando una inflación aumenta demasiado, el banco central de un país suele intervenir incrementando sus tipos de interés para disuadir de este modo la creación de dinero.


Consecuencias de la deflación


Lo contrario de la inflación es la deflación. En caso de deflación desciende el nivel general de precios. Por lo tanto, según vaya transcurriendo el tiempo se podrá comprar más por el mismo dinero. La deflación es muy negativa para el crecimiento económico porque hay muchas posibilidades de que los consumidores pospongan sus compras porque esperan que en un futuro cercano tengan que pagar menos. En periodos de deflación, las administraciones y bancos centrales suelen intentar estimular la economía, por ejemplo reduciendo los tipos de interés.


Precios al consumo IPC

IPC significa índice de precios al consumo. Es una pauta para el precio medio que los consumidores gastan en bienes y servicios en una “cesta de la compra” de bienes y servicios conforme al mercado. Para elaborar el IPC, se tienen que recopilar los precios de una serie de bienes y servicios. A continuación, estos precios se ponderan basándose en el porcentaje que tengan en los gastos medios del consumidor. El índice se suele calcular anualmente. Sin embargo, en algunos países esto se hace también todos los trimestres. Para la mayoría de los países la inflación basada en el IPC se considera como el dato de inflación más importantes del país. El IPC se emplea para ajustar por ejemplo los sueldos / salarios y las pensiones.

Para calcular el IPC no se aplica ningún tipo de norma internacional. Cada país fija su propia cesta de la compra con bienes y servicios y las ponderaciones correspondientes.


Ahora veamos el porcentaje de inflacion en algunos paises del mundo








fuente:http://es.global-rates.com/estadisticas-economicas/inflacion/inflacion.aspx

veamos ahora la Inflacion Argentina


Inflacion 2014 (Dic a Dic)segun indec




Fuente:http://www.indec.mecon.ar/uploads/informesdeprensa/ipcnu_01_15.pdf

Segun el Indice Congreso





Fuente:http://unionportodos.org/index.php?option=com_content&view=article&id=1473:indice-de-precios-al-consumidor-difundidos-por-el-congreso-nacional&catid=25:institucional

Aclaracion: Toma la del Indec a diciembre de 2014 porque fue la unica que encontre de 1era fuente, en la propia pagina. En la inflacion congreso remarco 2 tasas, la de diciembre 2014, por una cuestion de homogeneidad en la comparacon, y la de mayo, por ser la más actual.

Conclucion:
Salta a la vista que laargentina una tasa de Inflacion desproporcionadamente alta en comparacion con cualquierotro pais del mundo aun tomando la tasa oficial. Lo que genera consecuencias negativas