Se llama vergas de un mástil a las perchas perpendiculares a los mástiles en las embarcaciones a vela; precisamente a estas vergas o perchas se aseguran los grátiles de las velas.
Tipos de vergas
Verga mayor: la de mayores dimensiones, que es la que en barcos de cruz va cruzada en el cuello del palo mayor.
Verga de trinquete: en los buques de cruz, es la segunda en cuanto a tamaño y va cruzada en el cuello del palo trinquete.
Verga seca: la que va cruzada en el cuello del palo mesana y que sirve para cazar la sobremesana, y en la que generalmente no se larga ninguna vela. Cf. gata (náutica)
Verga de gavia: la que sostiene la gavia y se iza en el mastelero mayor.
Verga de velacho: la que sirve para largar el velacho en el mastelero de proa.
Verga de sobremesana: la que sirve para largar la sobremesana en su correspondiente mastelero.
Verga de juanete mayor: la que va unida a la vela de este nombre.
Verga de juanete de proa: la que sostiene el juanete de proa.
Verga de perico: la que sirve para largar el perico o juanete de sobremesana.
Verga de sobre mayor: la que sirve para largar la vela del mismo nombre.
Verga de sobre de proa: la que sostiene la vela de igual denominación
Verga de sobre, perico: la que sirve para largar la vela del mismo nombre.
Vergas de abanicos: la percha o asta que cruza diagonalmente las velas de abanico para
mantenerlas desplegadas. Es la misma que en esta clase de aparejo se llama botavara.
Verga de ala: el palito en que se sujeta todo o parte del grátil de un ala.
Verga de cebadera: la verga que atravesada en el bauprés, debajo del tamborete, servía para largar la cebollera.
Vergas mayores: en los barcos de tres palos, la mayor, el trinquete y la seca, y en los de dos, estas dos últimas.
Vergas de gavia: las que están cruzadas inmediatamente por la parte superior de las mayores. En los buques de tres palos son la de gavia, la de velacho y la de sobremesana, y en los de dos, las dos primeras.
Dejá puntitos lince

Tipos de vergas
Verga mayor: la de mayores dimensiones, que es la que en barcos de cruz va cruzada en el cuello del palo mayor.
Verga de trinquete: en los buques de cruz, es la segunda en cuanto a tamaño y va cruzada en el cuello del palo trinquete.
Verga seca: la que va cruzada en el cuello del palo mesana y que sirve para cazar la sobremesana, y en la que generalmente no se larga ninguna vela. Cf. gata (náutica)
Verga de gavia: la que sostiene la gavia y se iza en el mastelero mayor.
Verga de velacho: la que sirve para largar el velacho en el mastelero de proa.
Verga de sobremesana: la que sirve para largar la sobremesana en su correspondiente mastelero.
Verga de juanete mayor: la que va unida a la vela de este nombre.
Verga de juanete de proa: la que sostiene el juanete de proa.
Verga de perico: la que sirve para largar el perico o juanete de sobremesana.
Verga de sobre mayor: la que sirve para largar la vela del mismo nombre.
Verga de sobre de proa: la que sostiene la vela de igual denominación
Verga de sobre, perico: la que sirve para largar la vela del mismo nombre.
Vergas de abanicos: la percha o asta que cruza diagonalmente las velas de abanico para
mantenerlas desplegadas. Es la misma que en esta clase de aparejo se llama botavara.
Verga de ala: el palito en que se sujeta todo o parte del grátil de un ala.
Verga de cebadera: la verga que atravesada en el bauprés, debajo del tamborete, servía para largar la cebollera.
Vergas mayores: en los barcos de tres palos, la mayor, el trinquete y la seca, y en los de dos, estas dos últimas.
Vergas de gavia: las que están cruzadas inmediatamente por la parte superior de las mayores. En los buques de tres palos son la de gavia, la de velacho y la de sobremesana, y en los de dos, las dos primeras.
Dejá puntitos lince