Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?


La contaminación radiactiva se basa en la manipulación incorrecta de sustancias nucleares que representan un peligro constante para el medio ambiente y los seres vivos.
Plantas nucleares y desechos tóxicos destruyeron ciudades y mantienen en vilo a poblaciones cercanas


1.Chernóbil


La ciudad fue abandonada en 1986 debido al accidente ocurrido en la central nuclear homónima ,cuando explotò uno de sus reactores—cabe mencionar que ese fue considerado como el más grave en la Escala Internacional de Accidentes Nucleares (accidente mayor, nivel 7)— constituyendo uno de los mayores desastres medioambientales de la historia. Esta central está situada a 14,5 kilómetros al noroeste de la ciudad. La central nuclear se encontraba en la región de Chernóbil, pero la ciudad y la planta no estaban directamente relacionadas: al mismo tiempo que se construía la planta, se construyó la ciudad de Prípiat para los trabajadores de la central.

Las casas aún habitadas no son muy diferentes de las desocupadas, y sus escasos habitantes usan símbolos para avisar que "el dueño de esta casa vive aquí". Asimismo, los vigilantes y el personal administrativo de la zona de exclusión están hospedados en el extremo de la ciudad más distante a la central. Antes del accidente, vivían 14 000 residentes en la ciudad.




2.Fukushima





El accidente nuclear de Fukushima, ocurrido en la Central nuclear Fukushima I en 11 de marzo de 2011, comprende una serie de incidentes, tales como las explosiones en los edificios que albergan los reactores nucleares, fallos en los sistemas de refrigeración, triple fusión del núcleo y liberación de radiación al exterior, registrados como consecuencia de los desperfectos ocasionados por el terremoto y tsunami de Japón oriental.Actualmente a pesar de que está controlado, los niveles de radiación siguen siendo muy altos.



3.Los Faros de Rusia



La costa norte rusa es un vasto territorio de varios miles de kilómetros dentro del Círculo Polar. Durante décadas, los largos inviernos polares en los que la luz solar es prácticamente inexistente, combinados con las abruptas y peligrosas costas, se convirtieron en un verdadero quebradero de cabeza para la seguridad de los miles de barcos de carga que usaban esta ruta para conectar la parte oriental y occidental de Rusia.
En nuestros días, con la aparición de los satélites y la navegación con GPS, ha solucionado el problema, pero a mediados del siglo pasado las autoridades tuvieron que buscar soluciones para este problema.

Fue así como el Partido Comunista de la Unión Soviética decidió construir una cadena de faros para guiar a los barcos en la oscuridad de la noche polar en estas costas deshabitadas. Los faros, situados a cientos de millas de áreas pobladas, debían de ser completamente autónomos, puesto que en lugares tan alejados e inhóspitos no se disponía de ninguna fuente de alimentación externa. Fue así como los ingenieros soviéticos decidieron emplear la energía atómica, creando una serie de pequeños reactores atómicos producidos en serie limitada expresamente para ser instalados en estos faros del Círculo Polar.




Los reactores podrían trabajar de modo independiente durante muchos años sin requerir intervención humana alguna. Según la época del año, los faros se ajustaban automáticamente para encenderse cuando era necesario, a la vez que enviaban una señal de radio de advertencia a los barcos que pasaban cerca.

Durante varias décadas, los faros cumplieron su función, hasta la caída de la Unión Soviética, en la que su mantenimiento fue cayendo en el olvido. Poco a poco, todos los faros fueron desatendidos y, tras averías que nadie se preocupó en solucionar, sus luces quedaron apagadas por siempre. Por otro lado, la mejora tecnológica en los sistemas de navegación de los barcos también fue causa de que nadie se preocupara demasiado por aquellos antiguos y ruinosos faros y, según parece, tampoco recordaron que en ellos había reactores nucleares.

Por falta de información, o por exceso de hambre, la mayoría de los faros fueron víctimas de los saqueadores que en busca de cobre y demás componentes de valor, hicieron caso omiso a las advertencias sobre el peligro radioactivo desmantelando por completo sus entrañas y convirtiendo desde entonces a estas edificaciones en radioactivamente contaminadas.






4.Somalia



Desde hace varios años, los mares de este lugar han sido contaminados con desechos tóxicos de países extranjeros; pero después del tsunami de 2004, llegaron a las playas contenedores con residuos altamente nocivos, entre los que destacan el uranio y el cadmio.
Y los negocios con la basura nuclear continuaron, mientras tanto, a gran escala. Desde Somalia llegaron indicios de que el depósito de residuos nucleares de Obbia estaba custodiado por “soldados extranjeros” y no por la milicia somalí. Según una fuente confiable, los franceses y los estadounidenses dieron luz verde ya en los ‘80 para la construcción de un depósito de residuos nucleares en esta región. También el señor de la guerra somalí, general Morgan, al sur de Somalia, afirma que varios representantes extranjeros lo visitaron en Nairobi para comprar su autorización para el depósito de residuos nucleares, que rechazó.





5.Mayak



La planta Mayak fue construida entre 1945 y 1948, con mucha prisa y en total secreto, como parte del programa nuclear de la Unión Soviética. La misión original de la planta era la de fabricar, refinar, y trabajar el plutonio para emplearlo en armas. Cinco reactores nucleares fueron construidos por este motivo. Más tarde la planta se especializó en el retratamiento de armas decomisadas, y los desechos de reactores nucleares. Actualmente, la planta produce tritio y radioisótopos, pero nada de plutonio. En años recientes, propusieron que la planta recibiera desechos de reactores nucleares extranjeros, lo cual ha dado lugar a la controversia por parte de los ambientalistas.
En los primeros años de operación, la planta Mayak liberó cantidades enormes de agua radiactivamente contaminada en varios lagos cercanos a la planta, y en el río Techa, cuyas aguas en última instancia fluyen en el río Obi. Las consecuencias río abajo de esta contaminación de radiación aún tienen que ser determinadas. Se cree que muchos de los que trabajaron en la planta de Mayak en los años 1950 y años 60 posteriormente hayan muerto debido a los efectos de la radiación. Aunque la situación ambiental ha mejorado desde entonces, la administración de la planta Mayak repetidamente fue criticada en años recientes por prácticas ecológicas poco sólidas.
Además a partir de 1951 se utilizó como deposito de desperdicios nucleares el Lago Karachai de la planta, hoy en día según Worldwatch Institute, el lago es el lugar "más contaminado" de la Tierra.




6.Mar Mediterráneo



La contaminación radiactiva del agua del Mediterráneo por el cesio-137 originado en el accidente nuclear de Chernóbil (1986) no desaparecerá hasta el año 2020, según ha puesto de manifiesto el físico nuclear Fokion Vosniakos, de la Universidad de Tesalónica, en el décimo Simposio de la Asociación Científica para la Protección Medioambiental del Mar Mediterráneo (Mesaep), que se celebra en Alicante. El investigador griego sostiene que los índices de radiactividad en el Mediterráneo son en la actualidad superiores a los anteriores al desastre nuclear, y especialmente elevados en la zona oriental del mar.



7.Mailuu Suu



La población de Mailuu Suu sigue viviendo hoy en día en lo que eran sus hermosos valles verdes, ahora convertidos gracias a la contaminación del hombre, en vertederos y depósitos de peligrosísimos desechos uranio. Además vale la pena mencionar que los pobladores más pobres conviven con el río contaminado de donde se alimentan no solo sus animales sino ellos mismo, lo cual acentúa más la problemática.




8.Sellafield




Sellafield, anteriormente conocido como Windscale, es una planta de reprocesamiento de material nuclear, y anteriormente también de generación eléctrica, cercana a la costa del mar de Irlanda en Cumbria, Inglaterra, junto a la población y estación del ferrocarril de Seascale.1
Sellafield es operado por British Nuclear Fuels Limited (BNFL), pero propiedad desde el 1 de abril de 2005 de la Nuclear Decommissioning Authority. Alberga las plantas de reprocesado de combustible nuclear Thorp y Magnox, el reactor nuclear inactivo Magnox Calder Hall; la primera estación de energía nuclear comercial del mundo, y otras viejas instalaciones.
Después de una explosión en uno de sus reactores, contaminó el sitio por completo y se tuvo que cubrir una gran superficie con cemento.




9.Hanford



Se ubicaba en Washington, en Estados Unidos, y fue ahí donde se ensambló la bomba "Fat Man", utilizada en Nagasaki, razón por la cual, todavía alberga en sus instalaciones alrededor de 70% del total de residuos radiactivos de ese país.




10.Semipalátinsk



El Sitio de pruebas de Semipalátinsk fue la principal instalación de pruebas nucleares de la antigua Unión Soviética. En 1949, la Unión Soviética realizó su primer ensayo nuclear, la RDS-1, en estas instalaciones. Está situada en la estepa en el noreste de Kazajistán, al sur del valle del río Irtysh. Los edificios científicos se encuentran 150 km al oeste de la ciudad de Semipalátinsk (rebautizada Semey tras la independencia de Kazajstán), cerca de la frontera oriental de la provincia de Kazajistán Oriental y la provincia de Pavlodar.