
Que tal amigos taringueros,en esta ocasion les traigo un top 20 con los animales mas extraños del planeta,la verdad algunos parecen sacados de un programa de ciencia ficcion,comenzamos:

Puesto 25;
El pez Borron.

El pez borrón, pez gota o Janira (Psychrolutes marcidus), se encuentra exclusivamente en las profundidades entre las costas de Australia y Tasmania.
Este pez vive en profundidades de entre 900 y 1200 m. en las que la presión es varias decenas de veces superior a la del nivel de la superficie, por lo que para poder flotar, la carne de este pez es mayormente una masa gelatinosa con una densidad ligeramente menor a la del agua, lo que le permite flotar sobre el fondo sin gastar energía nadando. La falta de músculo no supone un impedimento para alimentarse, ya que principalmente ingiere cualquier materia comestible que flote en su camino. Debido a la inaccesibilidad de su hábitat ha sido raramente fotografiado en libertad.
En septiembre de 2013 fue elegido como el "Animal más Feo del Mundo" y adoptado por Ugly Animal Preservation Society como su mascota.

Puesto 24;
El Ajolote;

Los ajolotes pertenecen a la familia de los ambistomátidos que provienen de México. Antiguamente se los denominó Siredom mexicanum, pero en la actualidad su clasificación es en el género Ambystoma. También en un principio se le confundió como ejemplares larvas de la salamandra tigre (Ambystoma tigrinum) que no habían experimentado la metamorfosis. Sin embargo, hoy se les reconoce como especies distintas.
En este momento se distinguen dos subespecies, ambas conocidas como axolotes: Ambystoma mexicanum y Ambystoma bombypellum. Estas se diferencian únicamente por su hábitat: la primera vive en las cercanías de Ciudad de México y la segunda en San Martín Texmelucan.

Puesto 23;
Parásito de la lengua;


Cymothoa exigua es un crustáceo isópodo de la familia Cymothoidae. Se trata de un parásito que se adhiere a la lengua de su pez anfitrión mediante sus tres pares de patas delanteras, y bebe de la arteria que suministra de sangre a este órgano. Con el tiempo, la lengua se atrofia y desintegra, reemplazando el crustáceo la función del órgano con su propio cuerpo y relevando allí la tensión sanguínea del sistema circulatorio del anfitrión. El pez puede utilizar al parásito como si fuera una lengua normal, y no recibe mayor daño, pues Cymothoa exigua se nutre de las mucosas del pez.1 No parece mostrar especial interés en la comida que este ingiere.

Puesto 22:
Pez Murcielago;

Los murciélagos o peces murciélago son la familia Ogcocephalidae,1 con amplia distribución por aguas tropicales y subtropicales de todos los océanos y mares del mundo excepto el mar Mediterráneo.2 Su nombre procede del griego: ogkoo (hinchar, abultar) + kephale (cabeza)
La longitud máxima es de 40 cm aunque suelen medir unos 20 cm, con un cuerpo considerablemente deprimido y aplanado ventralmente; boca casi horizontal; abertura de las branquias situada en la base de la aleta pectoral, siendo el primer arco branquial reducido y sin filamentos; aleta dorsal pequeña y de radios blandos, no siempre presente, mientras que la aleta anal es pequeña; los dientes son pequeños y cónicos, dispuestos en bandas sobre las mandíbulas.

Puesto 21;
Topo Nariz Estrellada.

El topo de nariz estrellada o topo estrellado (Condylura cristata) es una especie de mamífero soricomorfo de la familia Talpidae que se distribuye por Norteamérica, especialmente en la costa nordeste de Estados Unidos. Es el único representante de la tribu Condylurini y del género Condylura.
En cuanto a la morfología, los adultos miden de 15 a 20 cm de longitud, pesan 56 g, y poseen 44 dientes. El carácter distintivo del grupo es la presencia de 22 tentáculos rosados, móviles y flexibles al final del hocico. Dichas prolongaciones poseen una gran sensibilidad táctil; tanto en la oscuridad como fuera de ella son esenciales en la captura de gusanos, insectos y crustáceos.

Puesto 20;
Narwhal;

El narval (Monodon monoceros) es una especie de cetáceo odontoceto de la familia Monodontidae que habita los mares del Ártico y el norte del Océano Atlántico. Es el único integrante del género Monodon y una de las dos especies de la familia junto a la beluga (Delphinapterus leucas).
Los machos de esta especie se caracterizan por presentar un colmillo muy largo y retorcido de manera helicoidal que puede llegar a medir dos metros y pesar hasta diez kilogramos. Se cree que este diente especializado puede ser un receptor sensorial o un carácter sexual secundario.

Puesto 19;
Tiburón Anguila;

El tiburón anguila, tiburón de gorgera o clámide (Chlamydoselachus anguineus) es una de las dos especies existentes de tiburones en la familia Chlamydoselachidae, con una distribución amplia pero irregular en los océanos Atlántico y Pacífico. Esta especie poco común se encuentra en la plataforma continental exterior y la parte superior del talud continental, por lo general cerca del fondo, aunque hay evidencias de movimientos hacia menores profundidades. Se ha capturado a una profundidad de 1.570 m (5.150 pies), mientras que en la bahía de Suruga, Japón, es más común en las profundidades de 50-200 m (160-660 pies).
Exhibiendo varias características primitivas, el tiburón anguila ha sido a menudo llamado un "fósil viviente". Alcanza una longitud de 4 metros y tiene un color marrón oscuro.

Puesto 18;
Mono Uakari

Los uakaris tienen la particularidad entre los monos del Nuevo Mundo de tener la longitud de su cola (15-18 cm) considerablemente menor que la longitud de su cabeza y la de cuerpo (40-45 cm). Sus cuerpos están cubiertos de pelo largo, lacio pero sus cabezas son calvas. No tienen apenas grasa subcutánea, por lo que sus caras calvas aparecen casi con la forma del cráneo. Al igual que sus parientes más cercanos, los monos saki, tienen incisivos inferiores proyectados.
Las cuatro especies de Uakari actualmente reconocidas, se encuentran en la cuenca superior del Río Amazonas. El uakari de cabeza negra se encuentra al norte del río, entre el río Branco y el río Japurá. El uakari calvo se encuentra al sur de Amazonas, del otro lado del Japurá.

Puesto 17;
GUSANO CORDON DE BOTA;

El gusano cordón de bota (Lineus longissimus) es una especie de nemertino del orden Heteronemertea. Es el gusano y uno de los animales más largos de la Tierra. Ciertos especímenes hallados en la costa, al ser desenrollados (pues suelen estar así al estar expuestos en la bajamar) llegan a medir aproximadamente de 50 m (164 pies 1 pulg). Es considerado el animal más largo del mundo (Hickman et al.). Tiene un cuerpo flácido y frágil de color parduzco, con líneas claras que lo recorren longitudinalmente y algo baboso.

Puesto 16;
El WETA GIGANTE:

Los wetas son grandes ortópteros, nocturnos y ápteros originarios de Nueva Zelanda. Algunos de ellos se encuentran entre los insectos más grandes y pesados (el weta gigante, por ejemplo) y se cree que son especies muy antiguas, ya que se han hallado fósiles de criaturas parecidas del Triásico, que vivieron hace 180-190 millones de años en Queensland (Australia). Miden aproximadamente 10 cm.
Los wetas han asumido el papel de pequeños roedores: como los ratones y las ratas, permanecen escondidos durante el día en los hoyos que los escarabajos o las polillas hacen en los árboles, y salen por la noche para comer vegetación, desechos en el suelo del bosque o insectos muertos o enfermos. Utiliza sus poderosas mandíbulas para hacer agujeros lo suficientemente grandes para su cuerpo.

Puesto 15;
El isópodo gigante;

El isópodo gigante podría ser una de aproximadamente 20 especies de isópodos grandes (crustáceos relacionados con el marisco y el cangrejo) en el género Bathynomus. Se piensa que abundan en las aguas frías y profundas del Océano Atlántico.1 Bathynomus giganteus, la especie en que se basa el tipo nomenclatural, es el isópodo más grande conocido y al que normalmente se refiere el término Isópodo gigante.
Considerada una de las especies más antiguas del océano, el Bathynomous gigantescus se trata de un isópodo basurero de aguas profundas semejante a una gran cochinilla. La especie, que puede llegar a tener una longitud de un metro, exhibe un exoesqueleto quitinoso segmentado en cabeza, tórax y abdomen. Posee apéndices y antenas pareados y ojos compuestos como los de los insectos terrestres.

Puesto 14;
Escarabajo hercules;

El escarabajo hércules (Dynastes hercules) es una especie de coleóptero escarabeido, uno de los escarabajos rinoceronte. Habita en los bosques tropicales, selvas y bosques ecuatoriales de América Central y del Sur. Es uno de los coleópteros más grandes que existen, ya que los machos pueden alcanzar una longitud total de 17 centímetros, incluyendo su largo cuerno torácico. Es la mayor de las seis especies conocídas del género Dynastes, y sólo existen dos escarabajos de mayor tamaño: Macrodontia cervicornis y Titanus giganteus.
Los machos de la especie poseen dos cuernos, uno en el tórax y otro en la cabeza, que en ocasiones llegan a crecer más que el propio cuerpo del escarabajo. Estos cuernos no aparecen en las hembras, ya que la especie presenta un acusado dimorfismo sexual.

Puesto 13;
Solenodon cubanus;

El almiquí de Cuba (Solenodon cubanus) es una especie de mamífero soricomorfo de la familia Solenodontidae. Esta especie es endémica de Cuba, y está en peligro de extinción. Posee una mordida venenosa, usada probablemente para inmovilizar presas tan grandes como una rana. Es de hábitos solitarios.
Uno de los santuarios de la especie es el Parque Nacional Alejandro de Humboldt.

Puesto 12.
La rana púrpura;

La rana púrpura (Nasikabatrachus sahyadrensis) es una especie de anfibio anuro la cual fue descubierta en el año 2003 en las Ghats Occidentales de la India. El nombre científico deriva de la palabra sánscrita nasika ("nariz"), en griego batrachus ("rana") y Sahyadri, es una de las denominaciones de las Ghats Occidentales. Está amenazada por la pérdida de hábitat debido a la deforestación para plantaciones de café, cardamomo y jengibre.
Mide unos 7 cm de largo y presenta una pigmentación violeta y huesos osificados como adaptaciones a hábitos excavadores. Análisis de ADN revelaron que el grupo hermano de esta especie corresponde al clado Sooglossidae, cuyas especies (cuatro en total) son conocidas como ranas de las Seychelles.

Puesto 11;
Los cirrinos (Cirrina)

Los cirrinos (Cirrina) son un suborden de moluscos cefalópodos del orden Octopoda.

Puesto 10;
Belostomatidae;

Los belostomátidos (Belostomatidae) son una familia insectos hemípteros del suborden Heteroptera que agrupa las nipas (chinches acuáticas) gigantes.
Son de distribución mundial, con numerosas especies en toda América y Asia oriental, en charcas y corrientes de agua dulce. La mayoría de las especies son relativamente grandes, 2 cm o más, con alguna de las especies más grandes (como Lethocerus) pasando de 12 cm.
Las nipas alcanzan las dimensiones de longitud y masa, de los mayores escarabajos del mundo. Estos gigantes son los más grandes de todos los Hemiptera.

Puesto 9;
Tortuga Caimán.

Esta tortuga se caracteriza por su gran cabeza y su cola larga y gruesa. Su caparazón posee tres hileras osteodérmicas dorsales.
Respecto a su coloración, es gris, marrón, negro, o verde oliva, a menudo cubiertos de algas. Poseen patrones de color amarillo alrededor de los ojos, para romper el esquema visual y mantener a la tortuga camuflada.

Puesto 8;
RATA TOPO LAMPIÑA;

La rata topo desnuda o rata topo lampiña (Heterocephalus glaber), también conocida como farumfer, ratopín rasurado o heterocéfalo, es una especie de roedor histricomorfo de la familia Bathyergidae. Es la única especie de su género.
Las ratas topo desnudas son pequeños roedores que habitan principalmente en Etiopía, Kenia y Somalia y cuya característica visible más señalada es la carencia de pelo que les aporta un extraño aspecto. En muchos lugares se le considera una plaga debido a sus hábitos alimenticios, pues se alimenta de raíces y tubérculos, dañando los cultivos de patatas y otros vegetales.

Puesto 7:
Medusa Melena de Leon;

La medusa melena de león ártica o medusa melena de león gigante (Cyanea capillata) es una especie de cnidario escifozoo de la familia Cyaneidae.1 Es la medusa más grande que existe. No se reconocen subespecies.
El ejemplar más largo conocido de esta especie de medusa tenía una umbrela (cuerpo) de un diámetro de 2,3 m y tentáculos que alcanzaban los 36,5 metros de longitud, y fue hallado varado en las costas de Massachusetts en 1870.
Se estima que sus tentáculos pueden llegar a medir 60 ó 70 m de longitud.

Puesto 6;
Pez Luna Giagante;

El pez luna (Mola mola) es un pez pelágico tetraodontiforme de la familia Molidae. Es el pez óseo más pesado del mundo, con una media de 1000 kg de peso y con ejemplares que alcanzan más de 3 m de longitud y superan las 2 toneladas. Es una especie cosmopolita que habita en aguas tropicales y templadas a lo largo de todo el planeta. Tiene el cuerpo aplastado lateralmente y cuando extiende sus aletas dorsales y ventrales, el pez es tan largo como alto.
Se alimenta principalmente de varios tipos de zooplancton gelatinoso como las medusas, de las que consume grandes cantidades para poder desarrollarse y mantener su gran tamaño, puesto que es una dieta pobre en nutrientes. Las hembras de esta especie pueden producir hasta 300 millones de huevos, más que cualquier otro vertebrado conocido. Los alevines del pez luna parecen pequeños peces globo con grandes aletas pectorales, una aleta caudal y espinas corporales que no tienen los ejemplares adultos.

Puesto 5;
El armadillo hada rosa:

El armadillo hada rosa, conocido como pichiciego, es una curiosa criatura que se deja ver en muy raras ocasiones. Mide poco más de 10cm, pasa casi toda su vida excavando bajo tierra y un caparazón rosado cubre su suave pelo blanco.
De acuerdo a una publicación en BBC Mundo es el más pequeño de los armadillos, y se alimenta de invertebrados y plantas. Es muy suceptible al estrés y no tolera la interacción con humanos.
"Es un animal muy delicado que en cautiverio sobrevive máximo ocho días y se muere", afirmó a la cadena británica Mariella Superina, experta en la conservación de armadillos.

Puesto 4;
El pez sapo;

El pez sapo, a veces llamado sapo lusitánico (Halobatrachus didactylus), es la única especie del género Halobatrachus, un pezmarino de la familia de los batracoídidos, distribuido por la costa atlántica de África y el Mediterráneo occidental.
Características
El pez sapo peludo es una de las criaturas más extrañas por su peculiar aspecto. Esta especie, que puede encontrarse en las aguas cálidas de Indonesia, camina sobre los lechos marinos en busca de alimento, escondido entre las esponjas y corales. Se parece a un sapo en todo: la forma semicircular de su cuerpo, su boca gruesa y su posición en la arena a la hora de saltar sobre su presa. De su cuerpo de color amarillo nacen numerosas ramificaciones que se asemejan a pelos. Su tamaño es muy variable.

Puesto 3;
El tarsero filipino;

El tarsero filipino (Carlito syrichta), llamado mal por los t'boli, es una especie de primate tarsiforme que durante muchos años se creía exclusivo de las selvas de Sumatra, Indias Orientales, islas Célebes y las provincias de Samar, Leyte, Mindanao y Bohol en Filipinas. Tribus como los b'laans y los t'bolis también decían que se encontraba en la provincia de Sarangani, algo que por fin se corroboró cuando el 30 de marzo de 2002 se capturó una pareja de esta especie en peligro en las zonas montañosas de las municipalidades de Maitum y Kiamba. Anteriormente se clasificaba dentro del género Tarsius, pero en 2010 se removió al género Carlito.
Tarsero trepando.
Son nocturnos e insectívoros, presentan un tamaño reducido, de unos 15 cm de largo, que hace muy difícil su localización. Durante el día, estos tarseros duermen en agujeros oscuros cerca del suelo. Su hábitat natural es la jungla con vegetación densa y frondosa para guarecerse en árboles de pequeño tamaño u otros elementos que les confieran protección como hierbas altas, matorrales o brotes de bambú.

Puesto 2;
El cangrejo gigante japonés;

El cangrejo gigante japonés (高脚蟹 takāshigani?, lit. "Cangrejo de patas largas") (Macrocheira kaempferi), es una especie de crustáceo decápodo del infraorden Brachyura. Pertenece al grupo de los cangrejos araña, que se caracterizan por su caparazón triangular y sus largas patas
Es un animal que vive en las profundidades del Océano Pacífico y las costas de Japón, se caracteriza por ser ciego, tener un oído muy desarrollado y tener unos pelos sensibles a las ondas de sonido submarinas, lo cual le permite captar ondas de sonido aún cuando sus propios oídos no pueden hacerlo.
Es el artrópodo vivo más grande, por longitud, del mundo. Sus patas llegan a medir más de 2 metros de largo, cantidad que, sumada al comparativamente pequeño cuerpo, le otorga un diámetro total de cuatro metros. Su peso supera los 20 kg y se cree que llegan a vivir más de 100 años y en cautiverio solo 70 años.

Puesto 1;
Macropinna microstoma

Macropinna microstoma, conocido como "pez cabeza transparente" es la única especie de pez del género Macropinna, perteneciente a la familia Opisthoproctidae. Es reconocible por su cabeza transparente en oposición a la opacidad del resto del cuerpo. Vive entre los 600 y 800 metros de profundidad.
M. microstoma es conocido por la ciencia desde 1939, al ser descubierto por Chapman, pero se desconoce si había sido fotografiado vivo antes de 2004. Los primeros dibujos no lo mostraban con su cabeza transparente, pues ésta se descomponía al ser sacada de las profundidades marinas.

Pues espero que les alla gustado este listado,la verdad a veces supera a la ficcion,Gracias por pasar y comentar....



