
El 26 de junio es el 177.º (centésimo septuagésimo séptimo) día del año en el calendario gregoriano y el 178.º en los años bisiestos. Quedan 188 días para finalizar el año.
68: en Roma, el emperador Nerón se suicida al haber sido abandonado por sus tropas y ser declarado enemigo público por el Senado. Según Dión Casio, sus últimas palabras fueron: «¡Qué artista muere conmigo!».
1284 (Día de san Pedro y san Pablo): en Hamelín (Alemania) suceden los hechos de la leyenda del flautista de Hamelín, en que 130 niños (posiblemente jóvenes) fueron raptados o reclutados.
1300: en España, el sultán de Granada Muhammad II toma Alcaudete (Jaén) tras cuatro días de combate.
1409: en el Concilio de Pisa, previa deposición de los papas Gregorio XII de Roma y Benedicto XIII de Aviñón veintiún días antes, se elige por votación unánime como Papa al Cardenal Pedro Philarghi, que toma el nombre de Alejandro V.
1709: en España, Felipe V concede a la villa de Ayerbe los títulos de «noble y fidelísima», por la colaboración prestada en la Guerra de Sucesión.
1783: en San Petersburgo (Rusia), el matemático y físico Leonhard Euler (1707-1783) describe la llegada de la nube ácida proveniente del volcán Laki (de Islandia), que explotó el 8 de junio y erupcionará los próximos 8 meses. En los dos años siguientes esta niebla causará una gran hambruna, que dejará un saldo de 6 millones de muertes en todo el mundo. Se ha descrito como «una de las mayores catástrofes medioambientales en la Historia europea».
1800: Alessandro Volta, anuncia el descubrimiento y funcionamiento de la primera pila eléctrica.
1876: en Estados Unidos se libra la Batalla de Little Big Horn, en la que mueren el general Custer y sus 268 soldados.
1887: en la región del Castillo de Kilkenny (sureste de Irlanda) se registra el récord histórico de temperatura de ese país: 33,3 °C (92 °F).
1891: en Buenos Aires (Argentina) se funda el partido político Unión Cívica Radical.
1924: en República Dominicana termina la invasión estadounidense; se retiran las tropas.
1942: en Veracruz (México) el submarino alemán nazi U-129 hunde al petrolero mexicano Túxpam; mueren 4 marinos mexicanos.
1945: en San Francisco (California) se firma la Carta de las Naciones Unidas y el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia.
1960: Madagascar se independiza de Francia.
1963: en Berlín (Alemania), el presidente de Estados Unidos John F. Kennedy da su célebre discurso “Ich bin ein Berliner” (‘soy un berlinés’).
1975: en India, Indira Gandhi establece un gobierno autoritario.
1976: en Toronto (Canadá) se inaugura oficialmente la CN Tower.
1977: en Estados Unidos, el cantante Elvis Presley da su último concierto.
1979: el pugilista estadounidense Muhammad Ali se retira del boxeo.
1980: en El Salvador, la Junta Revolucionaria de Gobierno ordena una intervención militar a la Universidad de El Salvador y posteriormente la mantiene cerrada por cuatro años.
1987: en España, Jesús Gil se hace con la presidencia del club de fútbol Atlético de Madrid.
1990: en Argentina, juegan Club Atlético Colón y el Club Atlético Banfield y se registra la mayor movilización del fútbol, con más de 30 000 hinchas colonistas de visitantes.[cita requerida]
1991: las repúblicas exyugoslavas de Croacia y Eslovenia declaran su independencia.
1992: la Selección de fútbol de Dinamarca logra por única vez en su historia el título de campeón de la Eurocopa.
1996: en Argentina, el club porteño de fútbol Club Atlético River Plate gana la Copa Libertadores 1996
2001: en Estados Unidos se presenta oficialmente el primer borrador del genoma humano.
2002: en Avellaneda (a 6 km del centro de Buenos Aires), la policía asesina a los militantes sociales Darío Santillán y Maximiliano Kosteki (Masacre de Avellaneda).
2007: en Venezuela comienza la Copa América.
2011: en Argentina, desciende por primera vez en su historia el Club Atlético River Plate a la Primera B Nacional.
2014: es hallado en las llanuras de Namibia el arrecife más antiguo construido naturalmente con los esqueletos de los primeros animales en poseerlos que se conocen, conocidos como Cloudina. Las estructuras óseas pertenecerían al Periodo Ediacárico.
1557: Leandro Bassano, pintor italiano (f. 1622).
1580: Gaspar de Borja y Velasco, cardenal español (f. 1645).
1681: Eduviges Sofía de Suecia, princesa y escritora sueca (f. 1708).
1685: Antonio Maria Bernacchi, soprano italiano (f. 1746).
1694: Georg Brandt, químico y mineralogista sueco (f. 1768).
1726: Víctor Amadeo III, duque sardo (f. 1796).
1730: Charles Messier, astrónomo francés (f. 1817).
1753: Antoine de Rivarol, escritor francés (f. 1801).
1760: Juan José I, príncipe de Liechtenstein (f. 1836).
1782: Juan José Carrera, militar y patriota chileno (f. 1818).
1821: Bartolomé Mitre, militar argentino, presidente entre 1862 y 1868 (f. 1906).
1824: William Thomson, Lord Kelvin, físico británico (f. 1907).
1826: Juan de la Barrera, militar y héroe mexicano (f. 1847).
1854: Robert Borden, primer ministro de Canadá (f. 1937).
1866: George Herbert de Carnarvon, egiptólogo británico (f. 1923).
1867: Pelayo Quintero Atauri, pintor y escritor español (f. 1946).
1869: Martin Andersen Nexø, escritor danés (f. 1954).
1885: André Maurois, escritor, biógrafo y crítico francés (f. 1967).
1890: Francisco Elías Rueda, cineasta español (f. 1977).
1892: Pearl S. Buck, escritora estadounidense, premio nobel de literatura en 1938 (f. 1973).
1897: Viola Dana, actriz estadounidense (f. 1987).
1899: María Nikoláyevna Románova, duquesa rusa (f. 1918).
1904: Peter Lorre, actor húngaro-estadounidense (f. 1964).
1905: Lynd Ward, escritor e ilustrador estadounidense (f. 1985).
1908: Salvador Allende, presidente chileno entre 1970 y 1973 (f. 1973).
1908: Estrellita Castro, actriz y cantante española (f. 1983).
1913: Aimé Césaire, poeta y político francés (f. 2008).
1913: Maurice Wilkes, investigador informático británico (f. 2010).
1914: Laurie Lee, escritor británico (f. 1997).
1914: Wolfgang Windgassen, tenor alemán (f. 1974).
1916: Giuseppe Taddei, barítono italiano (f. 2010).
1922: Eleanor Parker, actriz estadounidense (f. 2013).
1924: Antonio Pinilla Sánchez-Concha, abogado y filósofo peruano.
1924: José Ignacio San Martín, militar español (f. 2004).
1925: Wolfgang Unzicker, ajedrecista alemán (f. 2006).
1926: José Vidal-Beneyto, filósofo, sociólo y politólogo español (f. 2010).
1927: Juan Velarde Fuertes, economista español.
1930: Kenneth Kennedy, antropólogo estadounidense.
1933: Claudio Abbado, director de orquesta y músico italiano (f. 2014).
1933: Carlos Mendo, periodista español (f. 2010).
1936: Hal Greer, baloncestista estadounidense.
1937: Robert Coleman Richardson, físico estadounidense, premio nobel de física en 1996.
1940: Vittorio Storaro, director de fotografía italiano.
1942: Gilberto Gil, cantautor y político brasileño, ministro de Cultura.
1943: Milton Juica, jurista y juez chileno.
1946: Virgilio Zapatero Gómez, político español.
1954: Luis Arconada, portero de fútbol.
1954: Ricardo Chiqui Pereyra, cantante de tango argentino.
1955: Mick Jones, músico británico, de la banda The Clash.
1956: Chris Isaak, músico y actor estadounidense.
1957: Patty Smyth, cantante estadounidense.
1958: Juan Luis Londoño, economista, periodista y político colombiano (f. 2003).
1961: Greg Lemond, ciclista estadounidense.
1968: Paolo Maldini, futbolista italiano.
1969: Colin Greenwood, músico británico, de la banda Radiohead.
1971: Max Biaggi, piloto de motociclismo italiano.
1972: Leonardo De Cecco, músico argentino ([[Attaque 77).
1972: Garou, cantante canadiense.
1973: Jussi Sydänmaa, músico finlandés, de la banda Lordi.
1974: Derek Jeter, beisbolista estadounidense.
1977: Tite Kubo, mangaka japonés.
1977: Jorge Poza, actor, comediante y animador mexicano.
1978: Sergio Daniel González, Argentino, cordobé y de cañada verde; alias "el chaca"..según cuenta la leyenda...
1979: Ryan Tedder, cantante, compositor y productor estadounidense, de la banda OneRepublic.
1980: Jason Schwartzman, actor estadounidense.
1980: Michael Vick, jugador estadounidense de fútbol americano.
1980: Hamílton, futbolista brasileño naturalizado togolés.
1981: Agustín Orión, futbolista argentino.
1981: Paolo Cannavaro, futbolista italiano.
1984: Francisco Javier Tarantino Uriarte, futbolista español.
1986: Francisco Jiménez Tejada, futbolista español.
1986: Gastón Cellerino, futbolista argentino.
1987: Samir Nasri, futbolista francés.
1992: Joel Campbell, futbolista costarricense.
1992: Jennette McCurdy, actriz,compositora y cantante estadounidense.
1993: Ariana Grande, actriz, cantante y compositora estadounidense.
363: Juliano el Apóstata, emperador romano entre 361 y 363 (n. 331).
1274: Nasir al-Din al-Tusi, científico, matemático, biólogo, químico, astrónomo, teólogo, filósofo y médico persa.
1541: Francisco Pizarro, explorador y conquistador español (n. 1476).
1557: Gonzalo Fernández de Oviedo, escritor y cronista español (n. 1478).
1653: Juliana Morell, escritora, humanista y religiosa española (n. 1594).
1655: Margarita de Saboya, aristócrata española.
1752: Giulio Alberoni, cardenal italiano.
1810: Joseph Montgolfier, inventor francés (n. 1740).
1811: Juan Aldama, militar insurgente mexicano (n. 1774).
1811: Ignacio Allende, militar insurgente mexicano (n. 1779).
1811: Mariano Jiménez, militar insurgente mexicano (n. 1771).
1830: Jorge IV, rey británico.
1836: Claude Rouget de Lisle, militar y compositor francés (n. 1760).
1839: Mariano Lagasca, naturalista español.
1856: Max Stirner, filósofo alemán.
1870: Armand Barbès, político francés (n. 1809).
1878: María de las Mercedes de Orleans, reina española (n. 1860).
1927: Armand Guillaumin, pintor impresionista y litógrafo francés (n. 1841).
1941: Hans Ludendorff, astrónomo alemán.
1942: Alberto Smith, político venezolano (n. 1861).
1943: Karl Landsteiner, patólogo estadounidense de origen austriaco, premio nobel de medicina en 1930 (n. 1868).
1945: Camilo Arriaga, ingeniero de minas mexicano (n. 1862).
1946: Yōsuke Matsuoka, político japonés (n. 1880).
1947: Richard Bedford Bennett, primer ministro de Canadá (n. 1870).
1956: Clifford Brown, trompetista de jazz estadounidense.
1957: Malcolm Lowry, novelista británico.
1958: Miguel Otamendi, ingeniero español
1970: Leopoldo Marechal, escritor argentino (n. 1900).
1971: Guillermo Uribe Holguín, músico colombiano.
1975: Josemaría Escrivá de Balaguer, sacerdote español, fundador del Opus Dei (n. 1902).
1975: Román Fresnedo Siri, arquitecto uruguayo (n. 1903).
1980: José Iturbi, pianista español.
1989: Enrique Fontana Codina, político y empresario español (n. 1921).
1990: Manuel de Pedrolo, escritor español.
1995: Vicentico Valdés, cantante cubano de boleros y guarachas (n. 1921).
1996: Veronica Guerin, periodista irlandesa asesinada en su lucha contra los traficantes de drogas
1997: Israel Kamakawiwo'ole, cantante hawaiano (n. 1959).
2001: El Sordera (Manuel Soto Monje), cantautor español (n. 1927).
2002: Maximiliano Kosteki (n. 1979) y Darío Santillán, luchadores sociales argentinos asesinados.
2003: Marc-Vivien Foé, futbolista camerunés.
2005: Luis Eduardo Mallo, político uruguayo (n. 1919).
2007: Mario Socolinsky, médico pediatra y presentador de radio y televisión argentino (n. 1942).
2010: Algirdas Brazauskas, político lituano (n. 1932).
2010: Aníbal Di Salvo, cineasta argentino (n. 1924).
2011: Guillermo Bruce, humorista chileno (n. 1932).
2011: María Lucía Mott, historiadora brasileña (n. 1948).2012: Nora Ephron, guionista y cineasta estadounidense (n. 1941).
2012: Gustavo Pérez Puig, realizador español (n. 1930).