Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?

link: https://www.youtube.com/watch?v=uXSAXS03RD0#

Es un mundo duro y difícil.

Es un mundo complicado, algunas veces desgraciado, donde 6 millones de niños mueren
cada año antes de cumplir los 5 años, muchos de ellos por problemas de mal nutrición.

Donde la violencia tiene una nueva dimensión de terror y horror, con cientos de miles de muertes
en Libia, Siria, Irak, donde la violación de los derechos humanos y los crímenes de lesa humanidad son cada vez más frecuentes, con la mas inaudita ferocidad, una constante
permanente en los países que mencionamos por ejemplo.



Un mundo donde mueren 8 millones de personas al año por el consumo de tabaco, una increíble acción genocida, que no se detiene que reclama mercados cada vez más abiertos, más libres menos regulados, que desean cada vez más garantías para operar por encima de los derechos de la vida y de la salud de las personas.



Donde las bombas militares golpean y matan en las escuelas, en las minorías étnicas o religiosas, en aquellos y aquellas que políticamente pueden pensar diferente.



Donde los desastres naturales devastan países y vuelven a devastarlos al año siguiente, y al otro año, como han pasado nuestros hermanos países del caribe, en este mundo donde los que han querido ejercer la policía mundial han dejado desastres sociales y políticos donde han estado.


La gobernanza mundial la vemos que no ha sido animada por los derechos sino por los intereses, esos intereses los pago gente con su vida con violación a los derechos humanos que sufrió, con la migración, debiendo dejar sus casas sus ciudades sus países, expuestos de nuevo a enfrentarse a la angustia, a la violencia y a la muerte.




Las naciones unidas no han podido construir un sistema que pueda brindarnos solución a estos problemas, ha fallado fundamentalmente en su dimensión ética

No ha faltado entretenimiento, ni documentos , ni reuniones, pero han faltado soluciones para la gente, nuestra ética es colectiva y se debe a la gente.

Nuestra construcción ética en este lugar debería ser de ética constructiva que sería capaz de integrarnos, en la diversidad de liberarnos con la democracia y la participación.

Debemos seguir creyendo en el multilateralismo porque es la única vía, el instrumento fundamental para seguir tratando de empujar en esta construcción ética, de cada vez más derechos para cada vez más personas. Crecer, desarrollarnos en la libertad.

Las crisis políticas y financieras de este mundo tienen que ver con los valores y normas éticas comunes. El mundo de hoy en confusión pura, suceden crisis humanitarias a las
crisis políticas que a su vez suceden a las crisis financieras, económicas y sociales.

Acá dentro tenemos nuestro propio micro clima de trajes elegantes de restaurantes caros, de coches grandes y modernos, les pasan las cosas, no acá adentro si no a los que están en un campo de refugiados, su familia asesinada, el que fue torturado, su pueblo destruido, el que vio a su medio ambiente devastado por los efectos del cambio climático.

Cada uno que ha ganado un derecho, no podemos dejar que lo pierda, no puede tener menos mañana, debemos protegerlo en lo que tiene y debemos darle mejores oportunidades.

Los objetivos del desarrollo del milenio han sido una herramienta útil para aunar y canalizar esfuerzos hacia metas específicas, no debemos dejar a los países solos en esta construcción se deben redoblar esfuerzos, en cada año, llegando a definiciones más claras, en los objetivos de desarrollo sostenible que integrarán la agenda de desarrollo post 2015, de una forma balanceada, transparente, consensuada, que contempla la integración de las tres dimensiones del desarrollo sostenible, social, económica y medio ambiental, que elimine la pobreza, que genere la perspectiva de derechos humanos y reconocimiento, porque esa riqueza que viene por hacer crecer el PBI, el producto bruto interno, por hacer crecer las inversiones, nuestras exportaciones, por hacer crecer nuestras dinámicas de crecimiento de desarrollo económico productivo, deben estar acompañadas con la lógica de los derechos.

Somos más desarrollados, somos más ricos cuantos más derechos podemos ejercer, cuantos más derechos nos son protegidos, cuantas mas garantías tenemos respecto a la creciente desigualdad del mundo actual.

Porque la pobreza se vive en múltiples planos y cada país es responsable de otorgar cada vez más derechos, cada vez más derechos de rescatar a su gente de la pobreza, para generar las mejores condiciones de equidad y de eliminación de la discriminación.



Todo esfuerzo es válido, en cada uno de nuestros países, en cada una ONG que marca el camino o denuncia un abuso de derechos, en cada uno que busca generar las mejores condiciones de oportunidad para mujeres, niños, niñas, adolescentes y jóvenes, adultos mayores, migrantes, para cada uno de ellos en cada una de las áreas, salud, educación, protección social, trabajo decente, sustento y oportunidades sociales y económicas sean trabajadores rurales, sean trabajadoras domésticas, en cada uno de ellos tenemos un potencial enorme, que debemos proteger y debemos impulsar

Porque la agenda también, en una perspectiva de género, que debemos impulsar, tiene que ser en clave de derechos, de derechos para cada una de las personas que pueden sufrir un dejo de discriminación en este mundo.



La agenda de la mujer, uno de los mas poderosos vectores de desarrollo que puedan concebirse.

Cualquier forma de discriminación implica una forma de subdesarrollo.

Que la discriminación basada en género, edad, discapacidad, grupo étnico, creencia religiosa, orientación sexual, identidad de género, y status migratorios, es lo contrario a lo que necesitamos en nuestras sociedades cada vez mas inclusivas.

Aquellas sociedades que no pueden incluir en cada uno de los derechos en nuestro sistema político en nuestra protección legal, sea la ley de matrimonio igualitario sea la ley de unión concubinaria para los grupos LGTB.

Aquellos que luchan por la igualdad, por eliminar la discriminación basada en la orientación sexual o identidad de género.

Estos derechos forman parte de la mejor construcción social.

El amor es elemento fundamental, el que elimina desigualdades, discriminaciones, el que nos hace igual a todos, el que nos identifica con nuestros semejantes.

La agenda integral de los derechos humanos debe ser cada vez con mas derechos para cada vez más personas, crecer todos en la libertad, crecer todos en la igualdad, debemos continuar avanzado en los temas sociales.

Las enfermedades transmisibles, las enfermedades no transmisibles, aquellas como el tabaco, que señalaba mata 8 mill de personas al año, y que se prevé que esa cifra siga aumentando, por lo que resultan fundamentales las políticas saludables.

Uruguay en el año 2013 legalizó la venta del cannabis, adaptando un modelo alternativo de regulación para combatir el narcotráfico y sus nefastas consecuencias en la sociedad, no pretende ser un ejemplo, no pretende construir un camino, pero pretende obviamente rediseñar fórmulas que su aplicación tajante hasta el día de la fecha han fracasado y han sido completamente estériles en sus resultados.


La situación crítica del mundo actual en cuanto a seguridad alimentaria, es un problema estructural. Es el costo de malas políticas, de las malas políticas globales;
una de cada 8 personas, muchas de ellas niños, sufren de mal nutrición crónica.

La humanidad desperdicia más de la 3era parte de los alimentos, que bastarían para resolver el problema del hambre

Estimándose que entre el 30 y el 50 % de los alimentos producidos anualmente no llegan a ser consumidos por las personas.



La situación empeora más, debido a la degradación de la tierra, la creciente escasez del agua, y el cambio climático, por el mal uso de elementos químicos tóxicos en las cadenas de producción.

La lucha por el cambio climático es una prioridad, el hecho de implementar políticas en la actualidad, ahora, no para mañana, es un imperativo moral de cada uno de los que estamos en ésta sala.

Para concretar los objetivos de desarrollo sostenible, para seguir creciendo, y es también en la construcción de sociedad civil, de sociedad política, que nos debemos afirmar.
En el principio de la igualdad jurídica de los estados, es por eso que nuestro país rechaza medidas coercitivas, unilaterales o extraterritoriales, que contravengan las reglas del derecho internacional y los principios de la carta de las UN, su ejemplo más claro es el bloqueo injustamente impuesto contra la hermana República de Cuba; contra la cual expresamos nuestro más firme rechazo;

Igualmente Uruguay reclama de forma totalmente inequívoca que Cuba sea retirada de la lista de los países que amparan el terrorismo

En el mismo sentido Uruguay ha expresado la necesidad de poner fin a la especulación financiera que representan los llamados fondos buitres, es imprescindible que los países puedan contar con la re-estructuración de deuda soberana, en condiciones previsibles, inalterables, justas, sin que ello afecte el desarrollo y por ende el bienestar de los pueblos.



La paz y la seguridad mundiales son esenciales , la erradicación de cualquier forma de violencia en este mundo, es un elemento fundamental, la contribución a que hayan cada vez más soluciones negociadas, soluciones en que las partes se pongan de acuerdo.

La contribución en los temas de misiones de paz son elementos fundamentales para sostener las máximas garantías en este mundo, y la más plena vigencia de los derechos humanos, el más puro control y otorgamiento de garantías y de protección de los derechos humanos, a cada una de las personas, a cada una de las autoridades y el control sobre ellas para asegurar que sus pueblos puedan gozar la más amplia de las libertades.



Uruguay deplora la violencia en todas sus formas, todos los contenidos de la violencia son malos, no existe ninguna justificación que hagan que la misma pueda seguir campeando en este mundo de hoy.

Cada vez que un derecho es vulnerado es nuestra responsabilidad de gobernantes liderar la lucha por su recuperación y restitución, cada vez que no se hace justicia es nuestra misión como líderes en exigir la debida rendición de cuentas, cada vez que reconocemos o extendemos un nuevo derecho es nuestra misión recordar a cada uno que todavía no pueden ejercerlo y trabajar incansablemente para ello.