Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
¡He visto algo raro en el cielo! ¿Qué puede ser?




El cielo ofrece muchas sorpresas naturales y artificiales. En cualquier noche despejada pueden verse mucho más que estrellas. Si has visto algo que te haya sorprendidoconsulta esta guía para intentar identificarloantes de desistir y catalogarlo como un OVNI (Objeto Volador No Identificado), lo que significa simplemente que no hemos sabido decir lo que es.




"Estrella" que (casi) no se mueve pero es más brillante de lo habitual.




Probablemente se trate del planeta Venus, visible en el crepúsculo (lucero del amanecer o del atardecer), a veces incluso en el cielo azul, a plena luz del día, por la mañana o por la tarde. Venus siempre sorprende por su brillo. Es el objeto más brillante del cielo después del Sol y la Luna.


También pudiera tratarse de los planetas Júpiter, Saturno o Marte, que no brillan tanto como Venus pero sí normalmente más que las estrellas. A veces Mercurio también es visible en el cielo crepuscular.

Alguna estrella brillantecomo Siriotambién puede llamar nuestra atención, ya que debido a la refracción de su luz en nuestra atmósfera, puede aparecer con irisaciones de colores.

Si se trata de un planeta o de una estrella, lo veremos, con el paso de las horas, desplazarse poco a poco de Este a Oeste (como el Sol y todos los astros) debido a la rotación de la TierraQuizá en una media hora pueda apreciarse ya este movimiento, si se toman puntos de referencia en tierra.

Ninguno de los planetas figura en losmapas estelares o planisferios, ya que con el tiempo (semanas, meses) se mueven en su órbita y así cambian de posición respecto a las constelaciones de fondo. Para saber de qué astro se trata, puedes consultar una guía del cielo del año en curso, usar un software "tipo planetario", etc. para saber cómo se ve el cielo en un momento y lugar determinado.


"Estrella" (débil o brillante) que se mueve lentamente.




Primero debemos asegurarnos de que realmente el objeto se mueve, sobre todo si lo hemos visto en un cielo con nubes y claros. Por efecto óptico y perceptivo, es corriente percibir que "una estrella se mueve" cuando en realidad lo que se mueve son las nubes. Tratemos de tomar como referencia otras estrellas, o un punto fijo del horizonte.

Si realmente la "estrella" se mueve, se tratará de un satélite artificial (de comunicaciones, meteorológico, etc). En cualquier noche despejada pueden verse muchos, ya que la Tierra está rodeada de ellos. La mayoría orbitan a alturas de unos cientos de Km.La luz con que los vemos es reflejada del Sol (pues aunque para nosotros en tierra sea ya de noche, "allí arriba" aún da el Sol). Por eso a veces "desaparecen"cuando se meten en la sombra de la Tierra y ya no les da el Sol.


Se distingue de un avión en que lo vemos moverse más despaciomás cuanto más lejos esté, y no tiene luces que parpadean. Con unos prismáticos no veremos en el satélite nada más que un punto, debido a la distancia a la que se encuentra (al contrario que el avión que podrá verse más grande).

Tampoco hay que confundirlo con una estrella fugaz (ver punto siguiente), pues ésta sólo dura unos instantes.



Si además brilla bastante(más que la mayoría de las estrellas), es probable que sea la Estación Espacial Internacional (ISS),misión tripulada que orbita permanentemente a la Tierra a unos 400 Km de altura. Este "punto brillante" cruzará todo el cielo en tres o cuatro minutos.Su luz también es reflejada del Sol.


Hace años era fácilmente visible del mismo modo la estación rusa MIR.La ISS da unas 15 vueltas a la Tierra cada día y se ve con frecuencia después de anochecer o antes de amanecer, de modo que es fácil verla si sabemos cuándo y dónde. En la pagina http://www.heavens-above.com/puedes informarte de cuándo es visible desde tu lugar. Señalemos que no lleva ninguna propulsión; simplemente gira en órbita, como la Luna en torno a la Tierra (aunque mucho más cerca).


Objeto en movimiento, muy rápido, como un trazo en el cielo que después desaparece.





Se trata de un meteoro o estrella fugaz: una pequeña partícula de material,de pocos milímetros de tamaño, que viaja por el espacio y que al encontrarse con la atmósfera de la Tierra, se quema por la fricción y produce un trazo luminoso. Hay noches en el año en que se ven más estrellas fugaces (por ejemplo lasPerseidas, 11-13 de agostoy otras lluvias de meteoros), pero en cualquier noche despejadasi observamos durante un rato también es probable que veamos alguna.


Su aspecto es muy variado. Pueden brillar mucho o poco. Su trayectoria puede ser corta o larga. Algunas pueden dejar una estela que persiste unos instantes y otras no. Normalmente son bastante rápidas(¡desaparecen antes de que nos dé tiempo a decirlo!) pero también las hay lentas, que pueden durar varios segundos. En ocasiones pueden mostrar algún color.


Las estrellas fugaces grandes se llaman bólidos (corresponden a una "piedra" de quizá unos centímetros) y pueden ser espectaculares por su brillo y su estela. Algunas pueden fragmentarse durante su trayectoria, presentar destellos o pequeñas explosiones, hacer ruido o dejar un rastro de humo. A veces pueden brillar lo suficiente como para verse detrás de las nubes y entonces veremos éstas iluminarse al trasluz unos instantes. También pueden ser visibles incluso de día.


Si algún fragmento llega a caer a tierra, se llama meteoritoCada día caen en la Tierra toneladas de meteoritos de tamaño microscópico y mayores, aunque es muy difícil encontrar uno.


¿Y no podría ser un cometa?.




Un objeto que pasa rápidamente ante nuestros ojos no es un cometa. Éstos, cuando se acercan a la Tierra lo suficiente, se ven durante semanas o meses, y en un día no se desplazan apreciablemente respecto de las estrellas de fondo. Junto con éstas, los vemos salir por el Este y ponerse por el Oeste cada noche, debido a la rotación de la Tierra.

Desde luego que el cometa viaja a gran velocidad por el espacio, pero al encontrarse a millones de Km de nosotros, este movimiento sólo lo apreciamos a lo largo de los días.



Cada año es corriente ver varios cometas, con telescopios o prismáticos, y a veces a simple vista como una débil "estrella borrosa". Rara vez alguno se acerca a "sólo" unas decenas de millones de Km de la Tierra, y entonces nos muestra su espectacular cola durante días o semanas.

Eso sí, las partículas de material que deja el cometa a su paso, al encontrarse con la Tierra se convierten en estrellas fugaces o meteoros.


Objeto que parpadea o que cambia la dirección de su movimiento.





Casi todos hemos visto un avión de día, pero quizá no nos sea tan familiar su aspecto de noche.La estela de los reactores no suele verse en la oscuridad, así que los identificaremos como un objeto que se mueve despacio, con luces que parpadean, y quizá cambie la dirección de su movimiento al cambiar de rumbo. Unos prismáticos nos sacarán de dudas, pues lo veremos más grande o al menos con las luces más separadas.


Espero que les haya gustado esto todo por ahora mas tarde lo completo les dejo estos temas para la madrugada