"Viveza Criolla" en Argentina

Viveza criolla es una frase hecha o frase literal de español de cuño particularmente argentino, que describe una especial manera de enfocar la vida en Argentina y Uruguay.1 La llamada viveza criolla, cuyo significado es muy claro en la zona de influencia del Río de la Plata,2 3 4 5 ha sido señalado por algunos como una de las causas principales de la profunda crisis política, social, y económica, que soporta actualmente la Argentina, y que se remonta al menos a la última década.
La expresión contempla y engloba una especial filosofía de vida, de querer siempre obtener alguna ventaja, de querer siempre recorrer la línea de mínima resistencia y mayor comodidad, la que en algunas zonas tanto de Argentina como de Uruguay se extiende en todos los niveles socioeconómicos, priorizándose este aspecto respecto de cuestiones éticas, morales, y de principios. El concepto así expresado es bastante similar al jeitinho brasileiro, expresión de uso corriente en Brasil.
La "viveza criolla" (en más de un aspecto "bobada criolla".) incluye :
*Falta de respeto para otros e indiferencia al bien común, en un marco de intereses principalmente individuales o a lo sumo familiares.
*Existencia de una notoria corrupción política y administrativa, más o menos extendida en todas las instituciones nacionales, y bajo muy diversos aspectos, y entre otros, apropiación de fondos públicos por parte de funcionarios y jerarcas deshonestos, favoritismos de todo tipo, mala administración de recursos estatales, atención de cuestiones personales y familiares desde los propios puestos de trabajo, etc.
*Individualismo extremo con mezcla de confianzas y desconfianzas e incluso de intrigas, y con cierta ligera capacidad de cooperación y acompañamiento en objetivos socio-comunitarios, con la finalidad tal vez de parecer otra cosa, o de desviar la atención, o de intentar lavar las propias culpas6 (la confianza en las personas es un componente clave de capital social, que es crucial para el desarrollo económico y el apropiado funcionamiento de las instituciones democráticas, pero si el mismo falla y en forma generalizada, todo se derrumba).
*Anomalía o debilitamiento de la moralidad, y frecuentes desviaciones sociales, como el punto de partida de la general aceptación de un comportamiento anómalo de la sociedad.
*Hábito generalizado de culpar a los otros y/o a las circunstancias como forma de disimular los propios errores.
La expresión contempla y engloba una especial filosofía de vida, de querer siempre obtener alguna ventaja, de querer siempre recorrer la línea de mínima resistencia y mayor comodidad, la que en algunas zonas tanto de Argentina como de Uruguay se extiende en todos los niveles socioeconómicos, priorizándose este aspecto respecto de cuestiones éticas, morales, y de principios. El concepto así expresado es bastante similar al jeitinho brasileiro, expresión de uso corriente en Brasil.
La "viveza criolla" (en más de un aspecto "bobada criolla".) incluye :
*Falta de respeto para otros e indiferencia al bien común, en un marco de intereses principalmente individuales o a lo sumo familiares.
*Existencia de una notoria corrupción política y administrativa, más o menos extendida en todas las instituciones nacionales, y bajo muy diversos aspectos, y entre otros, apropiación de fondos públicos por parte de funcionarios y jerarcas deshonestos, favoritismos de todo tipo, mala administración de recursos estatales, atención de cuestiones personales y familiares desde los propios puestos de trabajo, etc.
*Individualismo extremo con mezcla de confianzas y desconfianzas e incluso de intrigas, y con cierta ligera capacidad de cooperación y acompañamiento en objetivos socio-comunitarios, con la finalidad tal vez de parecer otra cosa, o de desviar la atención, o de intentar lavar las propias culpas6 (la confianza en las personas es un componente clave de capital social, que es crucial para el desarrollo económico y el apropiado funcionamiento de las instituciones democráticas, pero si el mismo falla y en forma generalizada, todo se derrumba).
*Anomalía o debilitamiento de la moralidad, y frecuentes desviaciones sociales, como el punto de partida de la general aceptación de un comportamiento anómalo de la sociedad.
*Hábito generalizado de culpar a los otros y/o a las circunstancias como forma de disimular los propios errores.

La existencia de una cultura que busca el placer y evita el esfuerzo y el trabajo se encuentra en la crisis argentina que hunde sus raíces en las costumbres, prácticas y en la idiosincrasia de la "viveza". Con factores fundamentales en su presentación, como "la falta de respeto por los demás" y "la indiferencia por el bien común", en un marco de intereses individuales, sectoriales y corporativos.
Los problemas de la Argentina se originan en varias causas y tienen importantes raíces morales y culturales. Están relacionados con algunos valores, creencias, normas y hábitos arraigados en nuestra sociedad, que influyen sobre nuestro modo de ver y hacer las cosas como individuos o grupos, en la actividad económica, las instituciones gubernamentales o la sociedad civil.
La causa principal es la "viveza criolla" como filosofía de progresar siguiendo la línea del menor esfuerzo e ignorando las normas, el sentido de responsabilidad y la consideración por los demás, y es la viveza argentina extendida a todas las capas sociales y a la totalidad del territorio nacional, aunque predomina con sus rasgos bien marcados en Buenos Aires.
La viveza criolla significa depredación oportunista, es decir, la prontitud para obtener máximo provecho a la mínima oportunidad, sin escatimar los medios a utilizar ni las consecuencias o perjuicios para los demás.
Los problemas de la Argentina se originan en varias causas y tienen importantes raíces morales y culturales. Están relacionados con algunos valores, creencias, normas y hábitos arraigados en nuestra sociedad, que influyen sobre nuestro modo de ver y hacer las cosas como individuos o grupos, en la actividad económica, las instituciones gubernamentales o la sociedad civil.
La causa principal es la "viveza criolla" como filosofía de progresar siguiendo la línea del menor esfuerzo e ignorando las normas, el sentido de responsabilidad y la consideración por los demás, y es la viveza argentina extendida a todas las capas sociales y a la totalidad del territorio nacional, aunque predomina con sus rasgos bien marcados en Buenos Aires.
La viveza criolla significa depredación oportunista, es decir, la prontitud para obtener máximo provecho a la mínima oportunidad, sin escatimar los medios a utilizar ni las consecuencias o perjuicios para los demás.

Hay ciertas sentencias y pensamientos que revelan la idiosincrasia de la viveza criolla:
"El vivo vive del zonzo, y el zonzo de su trabajo"
“Yo, argentino”, que es el reconocimiento de que no se juega por principios, por lo menos si están en juego intereses más tangibles
La "mano de Dios" con la que Maradona hizo un gol a los ingleses en 1986 y que se celebrara como una viveza que produjo el beneficio del triunfo.
"Madrugar antes de que te madruguen". Lo cual no significa levantarse temprano sino actuar rápido para engañar a los demás. Madrugar es sorprender. Es golpear primero. Es asegurarse la parálisis del otro para que ni siquiera haya réplica. Repite que "al que madruga Dios lo ayuda" y "no por mucho madrugar amanece más temprano"
"Si uno no joroba, lo joroban."
El “caballo del comisario”, pronunciada con comprensión para referirse a una persona con “cuña”, a favor de quien se realiza cualquier arbitrariedad.
"Siempre primero yo", aunque sea pisando a los demás.
"Total, si no robo yo, robará otro"
"A mí nadie me ganará de mano"
"El fin justifica los medios". El bienestar propio y Maquiavelo autorizan cualquier acción.
"Los de afuera son de palo". La corrupción produce beneficios y los de afuera no deben meterse.
"Hecha la ley, hecha la trampa"
"El vivo vive del zonzo, y el zonzo de su trabajo"
“Yo, argentino”, que es el reconocimiento de que no se juega por principios, por lo menos si están en juego intereses más tangibles
La "mano de Dios" con la que Maradona hizo un gol a los ingleses en 1986 y que se celebrara como una viveza que produjo el beneficio del triunfo.
"Madrugar antes de que te madruguen". Lo cual no significa levantarse temprano sino actuar rápido para engañar a los demás. Madrugar es sorprender. Es golpear primero. Es asegurarse la parálisis del otro para que ni siquiera haya réplica. Repite que "al que madruga Dios lo ayuda" y "no por mucho madrugar amanece más temprano"
"Si uno no joroba, lo joroban."
El “caballo del comisario”, pronunciada con comprensión para referirse a una persona con “cuña”, a favor de quien se realiza cualquier arbitrariedad.
"Siempre primero yo", aunque sea pisando a los demás.
"Total, si no robo yo, robará otro"
"A mí nadie me ganará de mano"
"El fin justifica los medios". El bienestar propio y Maquiavelo autorizan cualquier acción.
"Los de afuera son de palo". La corrupción produce beneficios y los de afuera no deben meterse.
"Hecha la ley, hecha la trampa"

Argentina tiene que cambiar sus comportamientos reemplazando la viveza por el trabajo, porque el país no puede avanzar sin trabajar, con una actividad disciplinada y en equipo, en el cual cada uno asuma plenamente su responsabilidad por el bien común. La capacidad de recuperación argentina está ligada a la comprensión y superación de que tanto retroceso y tanta crisis en un país que todo lo tiene, está ligado más a la conducta y forma de ser de la sociedad que a factores externos.
Los funcionarios deben renunciar a los gastos reservados, al intercambio de influencias, a la disposición discrecional de empleos que pueden llenarse por concurso y a otras formas de provecho personal no legítimas ( Pedro J. Frías ).
Hay que cambiar la corrupción por la honestidad, el individualismo por la solidaridad, la anomia por el respeto a las normas y, en definitiva, la viveza por la inteligencia y el trabajo para llegar a tener un país respetable.
Y las reformas deben surgir desde la familia, que es la primera educadora en los valores y célula esencial en la formación de la vivencia del respeto de cada uno y de sus derechos. El Estado y toda la sociedad deben ayudar a afianzar la FAMILIA, elemento natural y fundamental de la sociedad, para lo cual es preciso establecer la EDUCACIÓN como Política de Estado.
Los funcionarios deben renunciar a los gastos reservados, al intercambio de influencias, a la disposición discrecional de empleos que pueden llenarse por concurso y a otras formas de provecho personal no legítimas ( Pedro J. Frías ).
Hay que cambiar la corrupción por la honestidad, el individualismo por la solidaridad, la anomia por el respeto a las normas y, en definitiva, la viveza por la inteligencia y el trabajo para llegar a tener un país respetable.
Y las reformas deben surgir desde la familia, que es la primera educadora en los valores y célula esencial en la formación de la vivencia del respeto de cada uno y de sus derechos. El Estado y toda la sociedad deben ayudar a afianzar la FAMILIA, elemento natural y fundamental de la sociedad, para lo cual es preciso establecer la EDUCACIÓN como Política de Estado.
