La Tierra entra a partir del 19 de Agosto en "números rojos" al haber agotado su "presupuesto anual ecológico" en menos de 8 meses, según datos de la Global Footprint Network (GFN) que analiza la evolución de la huella ecológica, es decir la cantidad de recursos naturales del planeta que consume cada país.
El punto en el que ese límite se supera es, asimismo, el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra. Según la alerta lanzada por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), los países del mundo se 'comen' el planeta cada vez más rápido, por lo que la jornada a partir de la cual es imposible regenerar los recursos consumidos se adelanta cada vez más: en el año 2000 se alcanzó el 1 de octubre; en 2014 se superó este martes, 19 de agosto.
Año 1970
Necesitamos un planeta y medio para abastecer las necesidades de consumoWWF recuerda que en 1961, año de fundación de esta organización, la humanidad consumía dos tercios de los recursos naturales disponibles y la mayoría de los países todavía contaba con un saldo ecológico positivo ya que su huella ecológica era "mucho más pequeña y sostenible".
Sin embargo, en la actualidad los niveles de consumo "se han disparado" tanto que "estamos totalmente fuera de los límites sostenibles", de manera que hoy por hoy "necesitamos un planeta y medio para abastecer las necesidades de consumo de la humanidad".
De mantenerse esta tendencia, para el año 2050 sería necesario disponer del equivalente a tres planetas como el nuestro para satisfacer la demanda, según la organización.
Consecuencias
Las consecuencias visibles de este agotamiento son, entre otras, la "cada vez menor" superficie forestal, la escasez de los recursos hídricos naturales, la degradación de la calidad de la tierra y el hecho de que la diversidad biológica "se está esquilmando".
Las organizaciones ecologistas piden un modelo energético basado en las energías renovables
A finales de septiembre, WWF lanzará el Informe Planeta Vivo 2014, la décima edición de esta publicación bianual que analiza con mayor detalle la salud del planeta y el impacto de la actividad humana sobre los recursos naturales.
Marco Lambertini, director general de WWF Internacional, ha advertido de que "si queremos construir un futuro para nuestros hijos, debemos conservar el capital natural que nos queda" y administrar "de forma sostenible" los recursos del planeta, que son "limitados".
En su opinión, aunque "la tendencia actual demuestra que la humanidad está abusando de la capacidad del planeta para abastecernos", todavía hay tiempo para "tomar medidas contundentes y construir un futuro basado en un consumo sostenible de los recursos naturales". Entre ellas, WWF apuesta por una modificación de los hábitos de consumo que incluya la adquisición de productos certificados con garantías de sostenibilidad y el cambio de modelo energético hacia las energías renovables.
LOS MAS GLOTONES


El punto en el que ese límite se supera es, asimismo, el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra. Según la alerta lanzada por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), los países del mundo se 'comen' el planeta cada vez más rápido, por lo que la jornada a partir de la cual es imposible regenerar los recursos consumidos se adelanta cada vez más: en el año 2000 se alcanzó el 1 de octubre; en 2014 se superó este martes, 19 de agosto.

"La humanidad empieza a consumir más
de lo que la Tierra puede producir"
de lo que la Tierra puede producir"
Necesitamos un planeta y medio para abastecer las necesidades de consumoWWF recuerda que en 1961, año de fundación de esta organización, la humanidad consumía dos tercios de los recursos naturales disponibles y la mayoría de los países todavía contaba con un saldo ecológico positivo ya que su huella ecológica era "mucho más pequeña y sostenible".
Sin embargo, en la actualidad los niveles de consumo "se han disparado" tanto que "estamos totalmente fuera de los límites sostenibles", de manera que hoy por hoy "necesitamos un planeta y medio para abastecer las necesidades de consumo de la humanidad".

De mantenerse esta tendencia, para el año 2050 sería necesario disponer del equivalente a tres planetas como el nuestro para satisfacer la demanda, según la organización.

Consecuencias
Las consecuencias visibles de este agotamiento son, entre otras, la "cada vez menor" superficie forestal, la escasez de los recursos hídricos naturales, la degradación de la calidad de la tierra y el hecho de que la diversidad biológica "se está esquilmando".


A finales de septiembre, WWF lanzará el Informe Planeta Vivo 2014, la décima edición de esta publicación bianual que analiza con mayor detalle la salud del planeta y el impacto de la actividad humana sobre los recursos naturales.
Marco Lambertini, director general de WWF Internacional, ha advertido de que "si queremos construir un futuro para nuestros hijos, debemos conservar el capital natural que nos queda" y administrar "de forma sostenible" los recursos del planeta, que son "limitados".
Extintos recientemente
1 . El pato de Labrador. Desapareció por los años 1870. Es la última referencia que se tiene. Fue debido a la caza indiscriminada del hombre.
2. El lobo de las islas Malvinas. Única especie de este tipo, los colonizadores acabaron con ella. También se le conocía como el lobo del Antártico.
3. El tigre de Java. Precioso animal. La última especie que se conoce es de los años 1980. No tan lejos como creemos.
4. El pato salvaje de las Islas Mariana. El hambre, el hambre y mucho cazador.
5. El Uro o el Aurochs. Tan grande como un buey y vivía por Asia, Europa y África. Es un toro salvaje de grandes proporciones extinto por el año 1600.
6. El Tarpan o caballo salvaje turco. El último murió al final del siglo XIX.
7. El tigre de Bali. Se organizaban grandes cacerías para eliminarlo. La última en el año 1937 cuando alguien mató al último.
8. El elefante del norte de África, más conocido como el Elefante Atlas. Era enorme y se supone que fue el que usó Anibal en su guerra. Desapareció en tiempos de los romanos.
9. El ciervo de Schomburgk, en Tailandia. Ha desaparecido recientemente.
10. El León Marino de Japón. Desapareció por el año 1950. Una vez más el hambre y la caza.
11. Baiji, el delfín de agua dulce. Vivía únicamente en el Yangtze, río de China. Posiblemente desapareciera en la segunda mitad del siglo XX.
12. Dodo. Simpático animal que incluso aparecía en películas de dibujos animados. Original de las Islas Mauricio desapareció en el siglo XVII.

1 . El pato de Labrador. Desapareció por los años 1870. Es la última referencia que se tiene. Fue debido a la caza indiscriminada del hombre.
2. El lobo de las islas Malvinas. Única especie de este tipo, los colonizadores acabaron con ella. También se le conocía como el lobo del Antártico.
3. El tigre de Java. Precioso animal. La última especie que se conoce es de los años 1980. No tan lejos como creemos.
4. El pato salvaje de las Islas Mariana. El hambre, el hambre y mucho cazador.
5. El Uro o el Aurochs. Tan grande como un buey y vivía por Asia, Europa y África. Es un toro salvaje de grandes proporciones extinto por el año 1600.
6. El Tarpan o caballo salvaje turco. El último murió al final del siglo XIX.
7. El tigre de Bali. Se organizaban grandes cacerías para eliminarlo. La última en el año 1937 cuando alguien mató al último.
8. El elefante del norte de África, más conocido como el Elefante Atlas. Era enorme y se supone que fue el que usó Anibal en su guerra. Desapareció en tiempos de los romanos.
9. El ciervo de Schomburgk, en Tailandia. Ha desaparecido recientemente.
10. El León Marino de Japón. Desapareció por el año 1950. Una vez más el hambre y la caza.
11. Baiji, el delfín de agua dulce. Vivía únicamente en el Yangtze, río de China. Posiblemente desapareciera en la segunda mitad del siglo XX.
12. Dodo. Simpático animal que incluso aparecía en películas de dibujos animados. Original de las Islas Mauricio desapareció en el siglo XVII.
En su opinión, aunque "la tendencia actual demuestra que la humanidad está abusando de la capacidad del planeta para abastecernos", todavía hay tiempo para "tomar medidas contundentes y construir un futuro basado en un consumo sostenible de los recursos naturales". Entre ellas, WWF apuesta por una modificación de los hábitos de consumo que incluya la adquisición de productos certificados con garantías de sostenibilidad y el cambio de modelo energético hacia las energías renovables.
LOS MAS GLOTONES
