
Queridísimos amigos Gamers, hoy les traigo un pequeño (o no tan pequeño) homenaje a uno de mis juegos favoritos de la generación pasada, estoy hablando de Ni No Kuni Wrath of The White Witch. Un RPG japones para PS3 de Level 5 con colaboración de Studio Ghilbi
Les dejo la entrada que compartí en mi Blog personal http://madrugadagamer.com/
Espero que la disfruten tanto como yo disfruté hacerla.
Saludos!

No sabía muy bien cómo encarar la entrada de hoy. Pensé hacer una entrada de Arte Gamer sólo de Ni no Kuni, pero Studio Ghilbi necesita una entrada para el sólo. También pensé hacer un análisis del juego, pero no sería justo ya que es uno de mis juegos favoritos de la generación pasada. Por eso simplemente decidí dedicarle esta entrada al juego en sí. Hablar de su arte, de su música, su historia. Compartirles mi experiencia con el juego, sin seguir ninguna regla a la hora de escribir. Espero que les guste este híbrido de análisis, arte, música, opinión, galería y lo que salga. Disfruten.

No sé si ya lo dije, pero si lo hice lo repito, comencé a ser gamer jugando JRPGs. Si bien en la actualidad todavía tenemos una oferta de este estilo, es más bien poca, de calidad dispar, y encima muchos de los títulos que se lanzan no llegan a salir de Japón. El RPG no está en sus años dorados, por eso cuando ví el primer tráiler de Ni No Kuni ya sabía que iba a ser mi juego favorito.
link: https://www.youtube.com/watch?v=jDQiyD5zotE
No supe de la existencia del juego hasta su anuncio en 2012 para la consola Playstation 3, pero en realidad el juego ya estaba disponible para Nintendo DS desde Diciembre de 2010 pero sólo para territorio japones. Me acuerdo que a finales de 2012 (el juego salió en Enero 2013) ya habían comenzado las pre ventas en Argentina. No lo dude, saqué la tarjeta y lo compré, 550 pesos para ese momento (si alguien lee de otro país serían unos 65 dólares apróximadamente). Y pensar que hoy los juegos están entre 900 y 1000 pesos argentinos


Tristezas aparte, me acuerdo con mucha felicidad el día que me llegó el mail avisandome que podía pasar a retirar el juego. En la hora de almuerzo del trabajo salí corriendo a la calle Florida, directo a galerías jardín y retiré el juego. No sé ustedes, pero a mí, tener esa caja de plástico en la mano me da una felicidad suprema, y más tratandose de este juego. Tanta felicidad me dió que me pedí una semana de vacaciones, para qué? Para jugar, obvio.

En esa semana lo empecé y lo terminé, no me acuerdo bien pero creo que fueron unas 42 horas de juego. Hacía mucho que no me sentía con un juego como me sentí con Ni No Kuni. Realmente me transporté a otro mundo, compré la historia y la disfruté muchísimo. Me encariñé con los personajes, reí y sí, lloré también.
¿Tengo que elegir lo que más me gustó? Cuesta decirlo, porque a veces los gamers, más los que amamos los juegos indie como yo, nos gusta decir que los gráficos no son todo, y es verdad, no lo son, pero fue lo que más me gustó de Ni No Kuni. Pero ojo! en este juego los gráficos son arte. Cada personaje, cada escenario, cada movimiento desprende amor, y no es para menos, detrás de todos los diseños se encuentra nada más y nada menos que Studio Ghibli. No hay que sacarle prestigio a Level-5 que es gracias a ellos y su visión que tenemos este juego.

Caminamos y la capa de Oliver, el protagonista, se mueve fluidamente, su pelo también. Las olas en el mapa, el viento, rayos y nubes. Los atardeceres, los desiertos y bosques. Las ciudades, los pueblos y las playas. Y todo eso, todo el tiempo, adentro de una película de animación japonesa, por que sí, acá el límite entre animación y 3D es mínimo.
El director de animación es Yoshiyuki Momose, conocido por películas del estudio cómo “El viaje de Chihiro” (Animador); “Porco Rosso” (Animador); “La tumba de las luciérnagas” (Diseñador) y un montón más. Les dejo el video con el detrás de escenas del arte de Ni No Kuni:
link: https://www.youtube.com/watch?v=YjrwfQH-P2c
Uno de mis juegos favoritos no se va a quedar sólo en gráficos, Ni No Kuni propone volver a las raíces del JRPG con un estilo tradicional, clásico y conservador. Historia de Fantasía, peleas por turnos, tiendas, equipo, experiencia y subida de nivel, sobretodo mapamundi. No escuchaba esa palabra desde la primera generación. Para mí fue unas de las grandes pérdidas del género, pero Ni No Kuni lo trae de vuelta. Volar por el mundo al lomo de un dragón, la sensación de libertad, recorrer el mundo en busca de secretos e islas secretas, ese punto específico del mapa donde se levea rápido, todo eso lo tiene este juego. Hasta los menus del juego son muy clásicos, los cuadros de dialogos, todo en esta obra dice JRPG.

Por último la música del genial músico y compositor Joe Hisaishi. Un genio, para que se den una idea participó de películas como: “Mi Vecino Totoro”; “Ponyo”; “El castillo ambulante “; “El viaje de Chihiro “; “Porco Rosso” e infinidad más. Si hacen click sobre su nombre unos renglones atrás pueden acceder a su perfil en IMDb con toda su obra. Les dejo un video con los mejores temas del soundtrack del juego:
link: https://www.youtube.com/watch?v=_ALeAQUnXbc
Ni Nu Kuni sin duda marcó esta generación para mí. No hay forma de que piense en la Playstation 3 sin pensar en Ni No Kuni cómo uno de los mejores juegos de la consóla, la generación y el género. En Argentina se puede conseguir por 400 pesos. Si tienen la posibilidad y aún no lo jugaron no lo duden, de verdad, más si son fanáticos del género o quieren probar algo clásico. Cómo siempre me gusta terminar les dejo una galería con imágenes que este juego no hay mejor manera de apreciarlo que por los sentidos. Los invito también a que si les gustó busquen en internet que hay muchsimo material y fan art muy bueno.
Muchas gracias por llegar hasta acá!
Les dejo mis redes Sociales:
Twitter: https://twitter.com/madrugadagamerb
Facebook: https://www.facebook.com/madrugadagamerblog
Saludos!







