11. Gran Turismo 3: A-Spec
Por supuesto, otra de las claves del rápido y fulgurante triunfo de PS2 fue contar muy pronto con un Gran Turismo en la vida de la máquina -una lección que Sony hubiera hecho bien en recordar con PS3 y que posiblemente recuperen para su próxima consola de mesa-. Edificado sobre los sólidos cimientos de una de las sagas reinas de Playstation, Gran Turismo 3 incorporó potentes novedades técnicas y audiovisuales, aunque para ello sacrificó el enorme número de coches del magistral Gran Turismo 2, un corte muy significativo desde 650 coches a algo más de 180. Pese a ello, el título de Polyphony fue el mejor embajador posible de la nueva plataforma, e incluso se utilizó como punta de lanza en una intensa campaña de publicidad, lo que le valió también para convertirse en uno de los juegos más vendidos de la historia y el más vendido dentro de su propia saga, con cerca de 15 millones de unidades. La luna de miel no fue completa en Europa por culpa de una conversión PAL insuficiente, pero ni eso pudo empañar uno de los grandes juegos del catalogo de PS2.
12. Gradius V
Nacida en 1985 en los salones recreativos y grajeándose una gloria en ordenadores MSX, la de Konami es una de las más respetadas y veteranas series de mata-marcianos de todos los tiempos, de las más longevas y prolíficas. Lamentablemente con el ocaso del género tras los 32 bits, la productora decidió jubilar al Vic Vipper, sus misiles, lásers, Options y Force Fields por la escasa demanda del género en el mercado internacional. Aún así, una compañía de leyenda como Treasure -formada paradójicamente por ex empleados de Konami- contaba con los mejores mata-marcianos de Japón: Radiant Silvergun, Ikaruga, Silhouette Mirage o Silpheed: The Lost Planet. Y sucedió algo impensable, el sueño de muchos aficionados. El mejor estudio desarrolló la última entrega de la mejor serie de mata-marcianos. Mezclando modelados 3D y un planteamiento 2D oldschool, Gradius V se intentó adaptar a los nuevos públicos reduciendo su dificultad -el área de la nave vulnerable era más pequeño, los Option se quedaban en pantalla después de morir, podíamos resucitar…- pero donde más se notó la mano de Treasure, además de una revisión en los Option y sus 4 tipos distintos, fue en los jefes finales: auténticos nuevos planteamientos para lo que se había visto en los Gradius anteriores. El resultado final, fue soberbio, contentando a los más puristas y estando considerado como uno de los últimos grandes mata-marcianos que han llegado a occidente.
13. Devil May Cry 3: Dante's Awakening
Devil May Cry pisó con fuerza en la pasada generación de consolas. Un hack and slash de Capcom que sorprendió por el elevado ritmo de juego, por el molón personaje que protagonizaba la historia y por tener una jugabilidad endiablada. Después de la primera entrega llegó una segunda parte defenestrada por crítica y público, por ser indigna de lo que se vio en el estreno de Dante. Con este panorama Capcom puso toda la carne en el asador y sacó una tercera parte que volvía a recuperar buena parte de las sensaciones que generó la entrega original. En este caso, la gran variedad de estilos que teníamos disponibles para equipar a Dante y su ya habitual elenco de armas de todo tipo, tanto para el cuerpo a cuerpo como las armas de fuego, hicieron que el título fuera más que atractivo a nivel jugable. La presencia de diversos personajes como Vergil, algunos de los mejores enemigos de la saga y el “pique” para rejugarlo a dificultades mayores confirmaron que Dante había vuelto por la puerta grande.
14. God of War II: Divine Retribution
Justo cuando Playstation 3 comenzaba a dar sus primeros pasos, cuando la nueva generación tenía encandilados a los jugadores tradicionales con la Alta Definición, el espartano Kratos tenía que mostrar su mejor cara en PS2. Llegó 2007 y con él la secuela de la que, hasta la fecha, es considerada como una de las mejores sagas de acción. God of War 2: Divine Retribution exprimió el hardware de Playstation 2 cuando todo el mundo pensaba que nada más se podía hacer con la máquina. Y no solo eso; el título deSONY Santa Monica, con David Jaffe todavía deambulando por sus oficinas como productor –recordemos que más tarde abandonó a su vástago–, demostró que con una segunda parte se puede apostar por una jugabilidad atractiva, atrevida y visceral que innova a la vez que mantiene el espíritu que hizo grande a la épica cruzada de Kratos.
15. Prince of Persia: Las Arenas del Tiempo
Una de las grandes sorpresas de la pasada generación fue encontrarnos este renacimiento de Prince of Persia, que nos sorprendió por diversos motivos. Estéticamente brillante y un gran ejemplo de cómo plantear un juego de plataformas en 3D, aunque sin duda el mayor logro de diseño del juego se logró con la mecánica de la arena del tiempo, que nos permitía manipular el flujo temporal de forma muy limitada pero crucial para el desarrollo de la aventura. La acción también se resolvió con soltura, aunque lo que realmente atrapaba del juego era su interpretación del palacio oriental y lo satisfactorio que era moverse con el protagonista, dotado además de una gran animación. No contento con todo ello, la historia también estaba bien trenzada y los personajes estaban un gran desarrollo que nos llevaba a interesarnos por su destino. El brillante juego acabaría siendo una trilogía que nunca llegaría a reproducir la brillantez del primer juego, en buena parte por una insistencia en “oscurecer” el tono del juego y acentuar el combate, aunque esa es sólo parte de la historia. A pesar de ello, un fantástico título que merece su lugar en esta selección.
16. Persona 4
Con el éxito de Persona 3, que había calado hondo entre un grupo diverso de aficionados, Atlus comenzó rápidamente a preparar una cuarta parte. La base utilizaba los descubrimientos que el equipo había hecho con el anterior trabajando Katsura Hashinorepitió como director y tuvo muy claro cómo mejorar lo logrado con su anterior trabajo. Una de las claves fue Inaba, una localidad pequeña -relativamente- y rural típica japonesa y un completo cambio de tercio para Persona que siempre suele desarrollarse en ciudades modernas. Lo destacado de la localidad es su soberbia ambientación y su mucho mayor abanico de actividades comparada con la Iwatodai de Persona 3. Con buen criterio, el equipo identificó que una de las cosas atractivas de Persona 3 era la ilusión de “vivir” una vida normal, por lo menos en parte, y hacer lo que los chicos de esa edad suelen hacer para entretenerse, desde ir a cafés, pescar, comer o salir juntos. Así que el equipo incrementó todas esas posibilidades, reforzando el escenario para que pareciera más auténtico y variado. El colosal trabajo con los personajes que te encuentras y los miembros de tu grupo en particular está al nivel de los mejores juegos de rol, con relaciones e historias interesantes que te harán reir y emocionarte. La historia es simplemente fantástica en líneas generales, con una gran atención al detalle mientras que las mecánicas de combate, evolución y experimentación con las Personas son prácticamente un juego en sí mismo. No es exagerado decir que Persona 4 es uno de los mejores JRPGs de todos los tiempos.
17. Primal
El estudio First Party de SCE Cambridge Studio, después de dar vida a Sir Daniel Fortesque en el inolvidable MediEvil, lanzó ya para PS2 Primal, uno de esos títulos que una década después siguen desbordando gargantuesca epicidad en cada apartado de gráficos, historia, personajes, ejecución y, algo raro de ver hoy en día, extensión. Una historia que se gana a pulso la definición de 'épica' con los recordados Jen y Scree de protagonistas. Cuatro mundos enormes y absolutamente distintos entre sí (un mundo de noche perpetua y siempre nevado, un reino submarino, un mundo de realeza decadente - cruce entre la Francia pre-revolucionaria y Tim Burton - y un reino dentro de un volcán) para explorar, explorar y explorar hasta descubrir secretos como la baraja de cartas de los personajes. Un gameplay lleno de batallas, su punto negativo quizás, y exploración, pero en el que predominan los puzles al estilo Ico, ya que siempre hay que mantener los dos carismáticos personajes juntos. Unos gráficos que aún hoy aguantan estoicamente el tipo, sobre todo con la posibilidad de activar el escaneo progresivo en su reescalado HD. Y un trabajo de voces, dobladas o en V.O. impecable, con actores profesionales bordando sus papeles en cualquiera de las dos versiones, junto a una de las mejores bandas sonoras (el score instrumental, que no las canciones rockeras de los combates) jamás escritas que ya destacamos en el reportaje dedicado a la música de videojuegos, y que apabulla por su torrente orquestal y su enormidad, contundencia y lirismo sonoro. En suma, una de las joyas imperfectas más infravaloradas de la PlayStation 2 y de la pasada generación que merece muy mucho ser redescubierta no solo en la PSN de PlayStation 3, sino al igual que Strangers Wrath, en una versión HD para PS Vita que aproveche su potencial visual en la pantalla del sistema.
18. Beyond Good & Evil
Ubisoft tiene en su haber un extenso catálogo de grandes títulos realizados durante la pasada generación de consolas. La compañía gala se ganó al público de las tres consolas sobremesa de la pasada generación con un título como Beyond Good and Evil, una aventura clásica que nos ponía en la piel de Jade, una foto periodista que se encontraba en medio de una conspiración alienígena que podía poner en peligro su existencia. Con esta premisa y un cerdo como principal acompañante, la aventura de Ubisoft diseñada por Michael Ancel, creador de la serie Rayman, ofrecía una propuesta de lo más variada e interesante: acción, plataformas, puzles, exploración, extras como las fotografías y toques de conducción. De todo un poco en un juego donde el sigilo también tenía un rol importante. Notable aceptación en prensa y todavía mejor feedback entre los usuarios, no es de extrañar que este título se haya remasterizado posteriormente en HD. Y menos de extrañar es todavía que se haya pedido por activa y por pasiva más información sobre una futura secuela de las aventuras de Jade.
19. Rayman Revolution
En ocasiones, estar a caballo entre una y otra generación beneficia a un título. Éste es el caso de Rayman 2: The Great Escape, que se comercializó en Playstation 2 después de llegar a la primera máquina de Sony con una más que remozada versión. El que está considerado como uno de los Rayman tridimensionales más destacados hasta la fecha recibía una atractiva revisión con más contenidos (tres jefes, más escenarios, revisiones de los presentes en el original, etc.). Cuando Rayman se ve solo en 3D, llegan sus colegas de toda la vida (Globox, Murphy, Clark y compañía) para ayudarle a resolver la situación. Rayman 2: The Great Escape en Playstation 2 es uno de esos plataformas que no se olvidan y que, por qué no decirlo, pudo causar en su día el mismo impacto que Rayman Origins en la actual generación.
20. Viewtiful Joe
Viewtiful Joe se convirtió en uno de los grandes juegos de Gamecube, una de las joyas que Clover Studio dejó en exclusiva para la consola de Nintendo. Pero eso de la exclusiva duró solamente un año, ya que Playstation 2 conseguiría también hacerse con la entrega del pintoresco nuevo héroe de Capcom. Un beat’em up bidimensional con el uso de un Cel-Shading colorido y atractivo, y con mucho humor y mucha parodia para acompañar a una jugabilidad endiablada. Combos, ataques especiales de cine, dificultad elevadísima, jefes finales míticos… un auténtico juegazo que llegó con novedades importantes en Playstation 2. La primera y más evidente es la de poder ver a Dante de Devil May Cry en formato Viewtiful compartiendo protagonismo. La otra fue el precio reducido al que salió. Los amantes de los beat’em up convirtieron a Viewtiful Joe en un imprescindible de la pasada generación de consolas, también en Playstation 2.

Por supuesto, otra de las claves del rápido y fulgurante triunfo de PS2 fue contar muy pronto con un Gran Turismo en la vida de la máquina -una lección que Sony hubiera hecho bien en recordar con PS3 y que posiblemente recuperen para su próxima consola de mesa-. Edificado sobre los sólidos cimientos de una de las sagas reinas de Playstation, Gran Turismo 3 incorporó potentes novedades técnicas y audiovisuales, aunque para ello sacrificó el enorme número de coches del magistral Gran Turismo 2, un corte muy significativo desde 650 coches a algo más de 180. Pese a ello, el título de Polyphony fue el mejor embajador posible de la nueva plataforma, e incluso se utilizó como punta de lanza en una intensa campaña de publicidad, lo que le valió también para convertirse en uno de los juegos más vendidos de la historia y el más vendido dentro de su propia saga, con cerca de 15 millones de unidades. La luna de miel no fue completa en Europa por culpa de una conversión PAL insuficiente, pero ni eso pudo empañar uno de los grandes juegos del catalogo de PS2.
12. Gradius V

Nacida en 1985 en los salones recreativos y grajeándose una gloria en ordenadores MSX, la de Konami es una de las más respetadas y veteranas series de mata-marcianos de todos los tiempos, de las más longevas y prolíficas. Lamentablemente con el ocaso del género tras los 32 bits, la productora decidió jubilar al Vic Vipper, sus misiles, lásers, Options y Force Fields por la escasa demanda del género en el mercado internacional. Aún así, una compañía de leyenda como Treasure -formada paradójicamente por ex empleados de Konami- contaba con los mejores mata-marcianos de Japón: Radiant Silvergun, Ikaruga, Silhouette Mirage o Silpheed: The Lost Planet. Y sucedió algo impensable, el sueño de muchos aficionados. El mejor estudio desarrolló la última entrega de la mejor serie de mata-marcianos. Mezclando modelados 3D y un planteamiento 2D oldschool, Gradius V se intentó adaptar a los nuevos públicos reduciendo su dificultad -el área de la nave vulnerable era más pequeño, los Option se quedaban en pantalla después de morir, podíamos resucitar…- pero donde más se notó la mano de Treasure, además de una revisión en los Option y sus 4 tipos distintos, fue en los jefes finales: auténticos nuevos planteamientos para lo que se había visto en los Gradius anteriores. El resultado final, fue soberbio, contentando a los más puristas y estando considerado como uno de los últimos grandes mata-marcianos que han llegado a occidente.
13. Devil May Cry 3: Dante's Awakening

Devil May Cry pisó con fuerza en la pasada generación de consolas. Un hack and slash de Capcom que sorprendió por el elevado ritmo de juego, por el molón personaje que protagonizaba la historia y por tener una jugabilidad endiablada. Después de la primera entrega llegó una segunda parte defenestrada por crítica y público, por ser indigna de lo que se vio en el estreno de Dante. Con este panorama Capcom puso toda la carne en el asador y sacó una tercera parte que volvía a recuperar buena parte de las sensaciones que generó la entrega original. En este caso, la gran variedad de estilos que teníamos disponibles para equipar a Dante y su ya habitual elenco de armas de todo tipo, tanto para el cuerpo a cuerpo como las armas de fuego, hicieron que el título fuera más que atractivo a nivel jugable. La presencia de diversos personajes como Vergil, algunos de los mejores enemigos de la saga y el “pique” para rejugarlo a dificultades mayores confirmaron que Dante había vuelto por la puerta grande.
14. God of War II: Divine Retribution

Justo cuando Playstation 3 comenzaba a dar sus primeros pasos, cuando la nueva generación tenía encandilados a los jugadores tradicionales con la Alta Definición, el espartano Kratos tenía que mostrar su mejor cara en PS2. Llegó 2007 y con él la secuela de la que, hasta la fecha, es considerada como una de las mejores sagas de acción. God of War 2: Divine Retribution exprimió el hardware de Playstation 2 cuando todo el mundo pensaba que nada más se podía hacer con la máquina. Y no solo eso; el título deSONY Santa Monica, con David Jaffe todavía deambulando por sus oficinas como productor –recordemos que más tarde abandonó a su vástago–, demostró que con una segunda parte se puede apostar por una jugabilidad atractiva, atrevida y visceral que innova a la vez que mantiene el espíritu que hizo grande a la épica cruzada de Kratos.
15. Prince of Persia: Las Arenas del Tiempo

Una de las grandes sorpresas de la pasada generación fue encontrarnos este renacimiento de Prince of Persia, que nos sorprendió por diversos motivos. Estéticamente brillante y un gran ejemplo de cómo plantear un juego de plataformas en 3D, aunque sin duda el mayor logro de diseño del juego se logró con la mecánica de la arena del tiempo, que nos permitía manipular el flujo temporal de forma muy limitada pero crucial para el desarrollo de la aventura. La acción también se resolvió con soltura, aunque lo que realmente atrapaba del juego era su interpretación del palacio oriental y lo satisfactorio que era moverse con el protagonista, dotado además de una gran animación. No contento con todo ello, la historia también estaba bien trenzada y los personajes estaban un gran desarrollo que nos llevaba a interesarnos por su destino. El brillante juego acabaría siendo una trilogía que nunca llegaría a reproducir la brillantez del primer juego, en buena parte por una insistencia en “oscurecer” el tono del juego y acentuar el combate, aunque esa es sólo parte de la historia. A pesar de ello, un fantástico título que merece su lugar en esta selección.
16. Persona 4

Con el éxito de Persona 3, que había calado hondo entre un grupo diverso de aficionados, Atlus comenzó rápidamente a preparar una cuarta parte. La base utilizaba los descubrimientos que el equipo había hecho con el anterior trabajando Katsura Hashinorepitió como director y tuvo muy claro cómo mejorar lo logrado con su anterior trabajo. Una de las claves fue Inaba, una localidad pequeña -relativamente- y rural típica japonesa y un completo cambio de tercio para Persona que siempre suele desarrollarse en ciudades modernas. Lo destacado de la localidad es su soberbia ambientación y su mucho mayor abanico de actividades comparada con la Iwatodai de Persona 3. Con buen criterio, el equipo identificó que una de las cosas atractivas de Persona 3 era la ilusión de “vivir” una vida normal, por lo menos en parte, y hacer lo que los chicos de esa edad suelen hacer para entretenerse, desde ir a cafés, pescar, comer o salir juntos. Así que el equipo incrementó todas esas posibilidades, reforzando el escenario para que pareciera más auténtico y variado. El colosal trabajo con los personajes que te encuentras y los miembros de tu grupo en particular está al nivel de los mejores juegos de rol, con relaciones e historias interesantes que te harán reir y emocionarte. La historia es simplemente fantástica en líneas generales, con una gran atención al detalle mientras que las mecánicas de combate, evolución y experimentación con las Personas son prácticamente un juego en sí mismo. No es exagerado decir que Persona 4 es uno de los mejores JRPGs de todos los tiempos.
17. Primal

El estudio First Party de SCE Cambridge Studio, después de dar vida a Sir Daniel Fortesque en el inolvidable MediEvil, lanzó ya para PS2 Primal, uno de esos títulos que una década después siguen desbordando gargantuesca epicidad en cada apartado de gráficos, historia, personajes, ejecución y, algo raro de ver hoy en día, extensión. Una historia que se gana a pulso la definición de 'épica' con los recordados Jen y Scree de protagonistas. Cuatro mundos enormes y absolutamente distintos entre sí (un mundo de noche perpetua y siempre nevado, un reino submarino, un mundo de realeza decadente - cruce entre la Francia pre-revolucionaria y Tim Burton - y un reino dentro de un volcán) para explorar, explorar y explorar hasta descubrir secretos como la baraja de cartas de los personajes. Un gameplay lleno de batallas, su punto negativo quizás, y exploración, pero en el que predominan los puzles al estilo Ico, ya que siempre hay que mantener los dos carismáticos personajes juntos. Unos gráficos que aún hoy aguantan estoicamente el tipo, sobre todo con la posibilidad de activar el escaneo progresivo en su reescalado HD. Y un trabajo de voces, dobladas o en V.O. impecable, con actores profesionales bordando sus papeles en cualquiera de las dos versiones, junto a una de las mejores bandas sonoras (el score instrumental, que no las canciones rockeras de los combates) jamás escritas que ya destacamos en el reportaje dedicado a la música de videojuegos, y que apabulla por su torrente orquestal y su enormidad, contundencia y lirismo sonoro. En suma, una de las joyas imperfectas más infravaloradas de la PlayStation 2 y de la pasada generación que merece muy mucho ser redescubierta no solo en la PSN de PlayStation 3, sino al igual que Strangers Wrath, en una versión HD para PS Vita que aproveche su potencial visual en la pantalla del sistema.
18. Beyond Good & Evil

Ubisoft tiene en su haber un extenso catálogo de grandes títulos realizados durante la pasada generación de consolas. La compañía gala se ganó al público de las tres consolas sobremesa de la pasada generación con un título como Beyond Good and Evil, una aventura clásica que nos ponía en la piel de Jade, una foto periodista que se encontraba en medio de una conspiración alienígena que podía poner en peligro su existencia. Con esta premisa y un cerdo como principal acompañante, la aventura de Ubisoft diseñada por Michael Ancel, creador de la serie Rayman, ofrecía una propuesta de lo más variada e interesante: acción, plataformas, puzles, exploración, extras como las fotografías y toques de conducción. De todo un poco en un juego donde el sigilo también tenía un rol importante. Notable aceptación en prensa y todavía mejor feedback entre los usuarios, no es de extrañar que este título se haya remasterizado posteriormente en HD. Y menos de extrañar es todavía que se haya pedido por activa y por pasiva más información sobre una futura secuela de las aventuras de Jade.
19. Rayman Revolution

En ocasiones, estar a caballo entre una y otra generación beneficia a un título. Éste es el caso de Rayman 2: The Great Escape, que se comercializó en Playstation 2 después de llegar a la primera máquina de Sony con una más que remozada versión. El que está considerado como uno de los Rayman tridimensionales más destacados hasta la fecha recibía una atractiva revisión con más contenidos (tres jefes, más escenarios, revisiones de los presentes en el original, etc.). Cuando Rayman se ve solo en 3D, llegan sus colegas de toda la vida (Globox, Murphy, Clark y compañía) para ayudarle a resolver la situación. Rayman 2: The Great Escape en Playstation 2 es uno de esos plataformas que no se olvidan y que, por qué no decirlo, pudo causar en su día el mismo impacto que Rayman Origins en la actual generación.
20. Viewtiful Joe

Viewtiful Joe se convirtió en uno de los grandes juegos de Gamecube, una de las joyas que Clover Studio dejó en exclusiva para la consola de Nintendo. Pero eso de la exclusiva duró solamente un año, ya que Playstation 2 conseguiría también hacerse con la entrega del pintoresco nuevo héroe de Capcom. Un beat’em up bidimensional con el uso de un Cel-Shading colorido y atractivo, y con mucho humor y mucha parodia para acompañar a una jugabilidad endiablada. Combos, ataques especiales de cine, dificultad elevadísima, jefes finales míticos… un auténtico juegazo que llegó con novedades importantes en Playstation 2. La primera y más evidente es la de poder ver a Dante de Devil May Cry en formato Viewtiful compartiendo protagonismo. La otra fue el precio reducido al que salió. Los amantes de los beat’em up convirtieron a Viewtiful Joe en un imprescindible de la pasada generación de consolas, también en Playstation 2.