Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?




En éste post pretendo tocar temas tanto básicos como sombríos del mencionado formato de 8-bits tan usado
durante los años 80-90.


Voy a comenzar desde lo general y culminaré el post con las particularidades de la consola. De esta manera pretendo poner más o menos en sintonía a los menos familiarizados y tal vez hasta inspirar o motivar a los más experimentados.

Espero disfruten del post y lo aprovechen, puesto que la información aquí expuesta es fuente de inspiración y material de culto si se quiere.




El NES (Nintendo Entertaiment System) es una consola de 8 bits de potencia perteneciente a la tercera generación de consolas.
Fue lanzada en Europa, Norteamérica, y Australia entre 1985 y 1987 y, en el continente asiático donde se comercializó por primera vez en 1983; lo que dió márgen a los chinos para diseñar copias económicas de estas consolas para comercializarlas en Sudamérica con el nombre de
"Family Game".















Voy a dejar los enlaces que yo mismo he subido con prácticamente TODOS los juegos diseñados para el NES y el Family Game, además un plus de muchísimos Hacks o Mods de los juegos.

0 - 9




A - B


link: http://www.youtube.com/watch?v=qI0AHuD-73E

link: http://www.youtube.com/watch?v=O49OgQ_kogw


C - D


link: http://www.youtube.com/watch?v=jYkw_fQ2b8s

link: http://www.youtube.com/watch?v=aCQ-Nbinx78


E - F - G


link: http://www.youtube.com/watch?v=543dG0EWcYM

link: http://www.youtube.com/watch?v=V2UQEGOwzIY

link: http://www.youtube.com/watch?v=E6adQYTaYQw


H - I - J
[

link: http://www.youtube.com/watch?v=X2g4vHTm7dU

link: http://www.youtube.com/watch?v=LUnQrTbs_aM

link: http://www.youtube.com/watch?v=O7Lf8-dz6vY


K - L


link: http://www.youtube.com/watch?v=h4ZFuU_BPOo

link: http://www.youtube.com/watch?v=ukUPa_FmoGY


M - N - O


link: http://www.youtube.com/watch?v=Xjb9TIkrhw8

link: http://www.youtube.com/watch?v=_k7lu9SYbRI

link: http://www.youtube.com/watch?v=ZLYcFit1eIY


P - Q - R


link: http://www.youtube.com/watch?v=QlZaQ7xZXTY

link: http://www.youtube.com/watch?v=4AKzbHZPMWU

link: http://www.youtube.com/watch?v=sgzWdOKkNbI


S - T - U


link: http://www.youtube.com/watch?v=QzuTuZ8cQks

link: http://www.youtube.com/watch?v=5NWygbzmQrA

link: http://www.youtube.com/watch?v=PnfIB2C6ImI


V - W - X - Y - Z


link: http://www.youtube.com/watch?v=I7m4JuSAi6s

link: http://www.youtube.com/watch?v=CqS_1JgA0Ag

link: http://www.youtube.com/watch?v=ST5aqP8xlQQ

link: http://www.youtube.com/watch?v=HVWuFa4ySPw

link: http://www.youtube.com/watch?v=QOYG5S-LpSg





Antes que nada para jugar a los juegos (ROMS) antes expuestos necesitaremos emuladores.
Mi favorito aunque no el más estable para determinados juegos es el Jnes, es mi favorito por su particularidad de poder jugar online multijugador en servidores Kaillera.


Web del Jnes


Descarga del Jnes



Tutorial Jnes (Ingles)

link: http://www.youtube.com/watch?v=-na4Lo0nNIE




ALBUM CON TODOS LOS PERIFERICOS
https://plus.google.com/photos/114608964086554058161/albums/5679755767936886801?banner=pwa






Web de Kaillera con todo lo necesario para jugar online y montar servidores







Texto original por Tim Wasson
Traducido por Gustavo Aranda

Aquí está la traducción del tutorial original de Tim Wasson sobre cómo convertir la NES en un PC. Espero que os sirva de ayuda y que no seáis crueles conmigo por los errores de la traducción.

Todo el crédito original de esta idea va para Tim, el cual me ha pedido que mantenga los enlaces originales al foro, que es donde ahora se están moviendo nuevas ideas y mejoras a este proyecto.
Debajo encontraéis enlaces a las diversas secciones del tutorial. Daos cuenta de que no todos los pasos del tutorial son imprescindibles. Algunos pasos son cosas opcionales que quedan bien al incorporarlas al sistema. Leed cada sección al completo antes de empezar a modificar.

1.Cortando la carcasa
2.Modificando el ratón y el teclado
3.Power/Reset/LED
4.Construyendo la cubierta.
5.Haciendo que todo encaje
6.¡ El paso final !
7.¡ Usa tu mando de Nintendo !

Listado de Componentes
(Nota del traductor: los precios originales están en dólares americanos. Lo he sustituido por euros dado que la equivalencia es más o menos 1 a 1)

Por favor, os ruego que ¡ NO COMPRÉIS NINGÚN KIT „NES PC“ ! Son todos una timada. Estos son todos los componentes que necesitáis para vuestra NES PC. Además, os doy unos precios aproximados de cuánto puede valer cada cosa. Echad un vistazo e intentad encontrar el mejor precio para cada componente.

1.Placa base mini-ITX (800 mHz). 130 €
2.Reproductor DVD „plano“ con adaptador. 100 €
3.Disco duro de ordenador portátil con adaptador. 100 €
4.Fuente de alimentación Micro-ATX. 20 €

Todos estos componentes pueden ser encontrados nuevos o usados en eBay a bastante buen precio (n. del t: en USA, la página eBay suele ser un medio habitual de encontrar hardware „poco común“ como algunas de estas piezas). Los adaptadores del DVD y el disco duro servirán para que ambos componentes propios de ordenadores portátiles funcionen con una placa base de ordenador de sobremesa. Por supuesto, podéis perder prestaciones para conseguir un mejor precio. Por ejemplo, poner una unidad de CD en vez de un DVD. Un disco duro de 6 gigas en vez de uno de 20. Una placa base de 533 mHz en vez de una de 800. Independientemente de todo esto, quedará un buen ordenador a un buen precio.

Cortando la carcasa
Por descontado, antes de que podamos meter nada dentro del sistema, hay que sacar a la vieja Nintendo. Veréis que hay como un millón de tornillos, todos del tipo phillips, sujetando la parte de arriba de la carcasa unidos al interior de la NES. Aseguraos de guardar unos 6 ó 7 de estos tornillos porque los necesitaréis más adelante. Si la Nintendo funcionaba antes de desmantelarla, guardad sus „tripas“ y construidle una nueva carcasa.

Veis en la foto de arriba mi Nintendo ya cortada. La flecha azul en la cubierta marca la parte de arriba que necesita ser cortada para que la unidad de CD quepa. Las flechas rojas en la parte de abajo marcan las pequeñas ojivas de plástico que ¡TIENEN QUE QUEDARSE DONDE ESTÁN! Y lo digo muy en serio: ¡NO LAS CORTÉIS! Son necesarias más tarde para volver a montar la carcasa de arriba, los botones de "Power" y la cubierta que debe ser instalada después. El resto sí que deben ser cortadas, como también la bandeja del fondo con forma de "T". Cortar esta bandejita nos dará unos 3.8 centímetros extra de espacio que necesitaremos desesperadamente. (N. del T.: Las medidas originales estaban en pulgadas. He hecho la conversión a Sistema Internacional).


Dado que no queremos que la parte de atrás de la placa base sobresalga o se vea por fuera de la caja, es importante tapar la parte de abajo de la Nintendo con algo que la separe de donde la apoyemos. Cualquier plástico finito servirá. Yo usé plastico transparente porque pensé que quedaría bien. Está pegado con un poco de "epoxy", pero realmente cualquier pegamento sirve igual. (N. del T.: "Epoxy" es un tipo de pegamento del cual no he podido encontrar una traducción o descripción adecuada).

Ahora hay que ajustar la placa base en la posición en la que debe encajar dentro de la Nintendo (preocupaos de tener suficiente espacio para los mandos y los botones de Power), y marcar dónde va a ir. Yo fui un poco más lejos e incluso hice agujeros para cada uno de sus conectores. Alternativamente, podéis cortar el panel negro al completo y usar la cubierta plateada que viene con la placa base, aunque hacer eso hará un poco más endeble la carcasa. Daos cuenta, además, de que tuve que cortar una sección de la parte en la que se conectaban el cable RF y el de alimentación. Esto un fue un accidente afortunado, como veréis en la sección de modificación del teclado y el ratón.


Necesitaremos un lugar donde enchufar el cable de alimentación. Es además extremadamente importante mantener el aire circulando dentro de la carcasa. La fuente de alimentación se calentará mucho, y está montada muy cerca del procesador. Debemos hacer circular el aire constantemente o tendremos problemas de sobrecalentamiento. Encima tenéis una imagen de cómo quedó la parte de arriba de mi carcasa después de hacer todos los agujeros. Los ventiladores los compré en una tienda de informática cercana por 3 euros cada uno. El de la izquierda se integra perfectamente con la rejilla negra de encima.
Modificando el ratón y el teclado
Este paso es totalmente opcional. Puede que no os interese en absoluto lo que aquí explico, así que leed todo el tutorial antes de empezar con esta sección. Personalmente opino que es un añadido que queda muy bien, pero es posible que no todo el mundo lo vea así.

Yo soñaba con poder enchufar mi teclado y ratón a los puertos normales de la Nintendo ¡ Y QUE FUNCIONARAN ! Pero ni siquiera sabía si sería posible. Básicamente, lo que acabé haciendo fue usar el conector del mando de la Nintendo simplemente como una extensión. El conector standard va desde el puerto standard hasta dentro del conector del mando de la Nintendo, y desde ahí sale hasta los puertos de entrada de teclado y ratón. Tiene sentido si lo pensáis un poco. Seguid leyendo para una explicación completa.



Primero, debemos desmontar el teclado y el ratón. Mientras hacía esto, aproveché para pintarlos de unos colores más "Nintenderos". Hay un montón de tutoriales de como pintarlos en la red, así que no hace falta que os explique cómo lo hice. Cada teclado y ratón son diferentes, así que lo más probable será que tengáis que adaptar mis sugerencias a vuestros periféricos.

Esto es lo que hace que mi teclado funcione. Tuve que cortar el cable en este punto y sustituirlo por el de la Nintendo. Os aconsejo que anotéis los colores de los cables para no equivocaros, por ejemplo . . .

Teclado Nintendo
rojo rojo
blanco blanco
verde amarillo


Aseguraos de que estas conexiones siguen siendo las mismas en todo el cable. Por ejemplo, si el cable verde del teclado va al amarillo de Nintendo, en el otro extremo el amarillo de Nintendo necesariamente tiene que volver a ir en el verde del teclado. Así, el cable amarillo de Nintendo lleva la señal del verde de teclado. ¿Lo vais pillando? Sigamos.


Aquí está el corte del mando de la Nintendo. Los cables se ven arriba. Mientras cortáis los cables, puede que os asustéis un poco. Quizá no veais cablecillos como estos todos los días. Son hilitos de metal muy finos y muy apretados por su cubierta. Al cortar, mejor retirar la cubierta y dejar ver el cable finito usando un cuchillo "X-Acto" para quitar las cubiertas en vez del cortador de cables que uséis habitualmente. Sin embargo, los cablecillos se sueldan igual que los normales. (N. del T.: Desconozco lo que es un cuchillo "X-acto". Sospecho que algo parecido a un "cutter".


La soldadura de los cables de la Nintendo con los del teclado en la foto de arriba. Aseguraos de recordar cuál color iba con cuál.


Aquí está el nuevo cable de Nintendo instalado en mi teclado.


Corté una pequeña sección del cable normal de teclado y pelé los cablecillos de dentro.


Entonces, conecté el cable de teclado al puerto de la Nintendo. Así, el cable rojo de teclado fue al marrón de Nintendo que volvió al rojo de teclado. Todas las conexiones resultan las mismas al final, sólo que inserté cables diferentes por el medio. Sé que es un poco confuso a primera vista, pero si de verdad queréis que esto funcione, no es tan difícil averiguar qué hay que hacer. El ratón hay que modificarlo igual, salvo por una pequeña excepción.


En mi ratón, los cablecillos del mando de Nintendo tuviueron que ser soldados directamente sobre la placa del circuito del ratón. Sin embargo, los principios básicos continuaron siendo los mismos. Sólo tuve que asegurarme de que el cable en la placa estaba conectado al cable que se unía al correspondiente cable correcto del conector del ratón. Suena confuso, pero luego no lo es tanto, de verdad.



Aquí están los productos finales, hechos y listos para la acción. Realicé este pequeño proyecto mientras esperaba a que me llegaran unas partes que había encargado. Es un bonito y pequeño accesorio, pero sólo recomiendo que lo hagáis si tenéis un teclado que no os importa que se rompa.

Power/Reset/LED


Ah, esta es la parte divertida. Para que nuestro ordenador-Nintendo mole de verdad, los botones de la NES de "Power" y "Reset" deben funcionar de verdad, así como la luz frontal (el LED).




Los botones de serie de la NES funcionan en plan "presionado/no-presionado", pero los botones de la caja de un PC normal no funcionan así. Tendremos que quitar un par de muelles de metal para que el botón de "Power" se comporte a la manera PC. En la foto de arriba a la izquierda, veis que al botón de "Power" (la caja azul más pequeña) le he quitado una pequeña pieza de cobre (la pieza puede ser vista al lado). Es una parte del mecanismo que mantiene el botón pulsado. Se puede quitar con un destornillador pequeño. La última pieza que tiene que ser quitada es una que parece una pequeña grapa. Yo la quité simplemente dándole la vuelta al botón. Pero si sigue pegada, también se la puede quitar con un pequeño destornillador o con unas pinzas. Las dos piezas metálicas pueden ser vistas en la esquina de abajo a la izquierda.


Dado que hay poco sitio, tuve que serrar parte de la sección de los botones para que encajara. Se puede ver lo que hice en la foto de arriba. Lo hice con una herramienta "Dremel" normal.


Soldé todos los cables para que funcione. A la izquierda hay dos cables para la luz LED. Al medio, el botón "Power". A la derecha, el botón "Reset". Además, cubrí la parte de atrás del circuito con cinta aislante de electricidad. Va a estar tan cerca de la placa base que no me fiaba de él. La cinta aislante de electricidad inpide cualquier interferencia electrica dado que no coduce.


Aquí se ve como puse la placa base y los botones donde tienen que estar para asegurarme de que encaja todo bien. Podéis ver que si no hubiese cortado un poco de placa de los botones, no hubiese cabido dado que se toparía con los puertos IDE de la placa base. Cortado, encaja perfectamente.

Construyendo la cubierta


Esta es una sección corta pero importante. La cubierta es extremadamente importante, lo creáis o no. Nada funcionará sin ella. La cubierta mantiene el disco duro y la fuente de alimentación sin necesidad de pegarlas ni clavarlas a la parte de arriba.


Puse la placa base donde tenía que estar y medí cuánto debía medir la cubierta. Son 7.6 centímetros por 17.8 centímetros. El tornillo que la mantiene a la izquierda encaja en el trozo normal que dejamos abierto al desmontar la caja. La parte de la derecha está sostenida por dos soportes con forma de L escondidos en la zona donde estaban los conectores de audio/video originales de la NES. Además, recordad hacer un agujero en la cubierta para que el procesador pueda respirar. Si no lo hacéis, el procesador se sobrecalentará, lo cual es malo. Necesita circulación.

Haciendo que todo encaje


Ahora viene la parte difícil, hacer que todo encaje.


Aquí están todas las partes acabadas esperando a ser encajadas. Todas las conexiones están hechas y todos los cables necesarios están enchufados. Es importante.

Os daréis cuenta de unas cosillas sobre mi fuente de alimentación. Primero que nada, no está cubierta. Simplemente, no cabía su caja. Está montada en la cubierta usando sus agujeros standard y un par de clavos. Segundo, necesité algunas extensiones. Está metida en el centro del sistema porque es en el único lugar en el que encajaba. Necesité una extensión del cable de alimentación que va a la placa base, que compré en una tienda de informática por 3 euros. Además necesité una extensión para los cables que iban desde la fuente de alimentación hasta el enchufe de corriente. Arreglé esto cortando y soldando otros cables para conectarlos.

Tras decidir que todo encaja, el siguiente paso es el montaje final.


Aquí esta todo montado y encajado. Uno de los cables IDE va por debajo de la cubierta para ahorrar espacio. El disco duro está sujeto a la cubierta usando un par de piezas de plástico unidas por un par de tornillos. Aseguraos de no apretar demasiado estos dos tornillos. Este tipo de discos duros son muy frágiles y no funcionarán bien si se los oprime demasiado. Alternativamente, se puede quitar la cubierta, hacer dos agujeros y montar el disco duro usando los agujeros standard. Escogí mi método de hacer un sandwich con el disco duro entre plásticos porque también hice un sandwich con uno de los cables IDE para que no molestara al cerrar la tapa.

El DVD está sostenido por un soporte casero. Si miráis la foto, podéis ver cómo fue hecho. El DVD es muy ligero, así que no hacía falta un soporte muy robusto, sólo que estuviera bien colocado. El soporte está sostenido a la parte de arriba de carcasa con "epoxy". No recomiendo ningún otro pegamento para esto. Superglue no es de fiar. Pegamento especial del que se aplica con una especie de pistola funcionaría, pero el ordenador genera calor, lo cual debilitaría la unión. El "epoxy" es barato y bueno. Lo podéis encontrar en cualquier parte.

El frontal del DVD está sostenido por una pieza de plástico y dos tornillos.



Aquí hay otra foto de lo mismo. Taladré dos agujeros en el "labio" que queda cubierto por la tapa que se levanta. Los dos tornillos apretan una pieza de plástico, que mantiene el DVD en su lugar. Estos dos pequeños soportes son suficiente para mantener el DVD donde tiene que estar.

¡ El paso final !


Así es, este es el último paso en este largo proceso. Encajar la parte de arriba y ¡ arrancar el ordenador !

No hay una manera clara de ilustrar con fotos el proceso. Básicamente, es poner la carcasa de arriba. Encajará, pero probablemente no a la primera. Posiblemente haga falta sujetar algunos cables o empujarlos hacia dentro mientras se encaja la carcasa. Después, hay que darle la vuelta al sistema y volver a poner los cinco tornillos que sujetan la carcasa de arriba. Y ya está. Hemos acabado. Aquí hay algunas fotos de mi ordenador acabado.





Aquí está la parte de atrás de la máquina. Si os estáis preguntando qué hace ese enchufe tan feo colgando de la parte trasera (con un cable verde volviéndose a meter dentro), seguid a la parte 7.

¡ Usa tu mando de Nintendo !


Pues sí. Un tipo mucho más listo que yo ha encontrado una forma de conectar el mando de la NES en el ordenador y hacer que funcione. Esto es fantástico para los juegos. Yo lo uso para jugar en un emulador como en una NES normal. Saca tiernos recuerdos de mi infancia. Bueno, a los planes.

Si probáis esta "mod" os acabaréis encontrando con "DirectPadPro". Es un proyecto que se abandonó hace tiempo. Proveía de software e instrucciones sobre cómo conectar mandos de consola al puerto paralelo del PC, incluyendo el pad de la NES. Me bajé el software y las instrucciones, las seguí al pie de la letra y acabé teniendo un adaptador tal que así:


Era horrible. Entonces aprendí que muchas de las conexiones simplemente hacían falta poner 5 V de electricidad en el mando. Testeé mi adaptador y conseguí sólo 3.7 V de todas las conexiones, así que tuve que ingeniármelas de otra manera. Aquí está mi segundo adaptador:


Mucho mejor, ¿no creéis? Eliminé mucho corte haciéndolo de esta manera. Básicamente, en vez de intentar conseguir 5 V de mi puerto, introduje la linea de 5 V del disco duro (roja) usando el conector que veis a la izquierda. Definitivamente recomiendo hacerlo así en vez de a la manera que comentan en DirectPadPro, pero por supuesto podéis probarlo también. El link a los planos y software de DirectPadPro está aqui.
Así es como cableé el mío:


Recomiendo hacerlo a mi manera directamente y ni siquiera intentarlo a la manera del DirectPadPro. No creo que sea posible sacar 5 V de un puerto paralelo (probad que me equivoco, ¡ por favor !), especialmente con todos esos diodos metidos en medio. La mía es una solución más fácil.

De todas maneras, problema número 2 que tuve con el adaptador . . . software. Planeaba usar XP con este ordenador, pero XP no soporta joysticks en el puerto paralelo. Pensé en bajar a Windows 2000, pero tampoco soporta joysticks en el paralelo. Busqué y busqué software que supliera mis necesidades y finalmente lo encontré. Si usáis Windows 2000 ó XP, necesitaréis este software. Si no, podéis usar DirectPadPro tranquilamente.

(N.del T.: El sistema operativo Linux también soporta nativamente la conexión de pads de consola siguiendo este método. Doy fé.)