LA PRESIDENCIA EN ESTADOS UNIDOS. Por el Prof. Jorge Gómez Barata
http://www.altercom.org/rubrique120147.html
DOCUMENTO INFORMATIVO Y PEDAGÓGICO: Serie de 9 trabajos del investigador cubano Jorge Gómez Barata. Una visión histórica y crítica de la presidencia estadounidense y de su proceso de institucionalización.
Elecciones en Estados Unidos: primera parte
Todos los Presidentes
Primero de una serie de 8 artículos sobre la Presidencia de los EEUU, su historia, su contexto, sus protagonistas, su rica, cautivante, extraordinaria maraña de actrices y actores de las caras visibles e invisibles del cargo más importante del país más poderoso del planeta que habitamos unos pocos bien y las grandes mayorías, mal.
Elecciones en Estados Unidos: segunda parte
Los sustitutos
Historia de los vicepresidentes de los EEUU. Los vicepresidentes norteamericanos no son necesariamente herederos del trono, aunque una tercera parte de ellos ascendieron a la presidencia. Una vez electos los vicepresidente pueden dedicarse a no hacer nada, opción escogida por muchos, pues sus únicas funciones son presidir el Senado y sustituir al Presidente en caso de que sea separado de su puesto, muera, renuncie o se incapacite para cumplir deberes del cargo.
Elecciones en Estados Unidos. Tercera parte
Los Presidentes de las guerras
Casi todos los presidentes norteamericanos, a partir de Madison, han tenido al menos una guerrita. McKinley fue el primero en provocar una y Polk lo emuló en México. Abrahán Lincoln condujo la única interna; Wilson rompió el aislacionismo al involucrarse en la primera Guerra Mundial. Roosevelt fue el que más brilló conduciendo al país durante la II Guerra Mundial. Truman protagonizó la mayor matanza sacrificando a Hiroshima, mientras que Johnson libró en Vietnam la lucha más impopular y Reagan la más sucia en Centroamérica. Los Bush, asumieron con fijación digna de mejor causa la cuestión irakí y hasta el sonriente Clinton bombardeó Yugoslavia.
Elecciones en Estados Unidos. Cuarta parte
Magnicidios
Fueron cuatro hombres que soñaron con el poder y lo alcanzaron. Ser presidente de Estados Unidos es para un político como tocar el cielo con la mano. Lincoln, Garfield, McKinley y Kennedy, son los hitos más trágicos de una historia de alta violencia política que incluyó ataques a Teodoro y Franklin D. Roosevelt, Andrew Johnson, Harry Truman, Gerald Ford y Ronald Reagan. Diez atentados que causaron la muerte a cuatro mandatarios. Ninguna otra Nación tiene un récord semejante.
Elecciones en Estados Unidos. Quinta parte
Ellas: las Primeras Damas
Estas no son historias de chicas glamorosas ni de frívolas matronas, tampoco de mujeres oportunistas. La mayoría conocieron a sus esposos cuando todavía no podían soñar con las posiciones que luego ocuparían, los amaron y compartieron con ellos esperanzas y desafíos. Como figuras públicas, la sociedad y la crítica estuvieron pendientes de sus actos. Son como las demás, sólo que más observadas, como alguna dijo: cuatro u ocho años en la pecera.
Elecciones en Estados Unidos. Sexta parte
La Clase Política Norteamericana (I)
El consenso se logra mejor entre menos y cuando todos están de acuerdo, la democracia es una panacea. La estabilidad política de los Estados Unidos es resultado de la coherencia ideológica y de la identidad de intereses de una elite increíblemente reducida que ejerce un férreo control sobre esos procesos.
Elecciones en Estados Unidos. Séptima parte
La Clase Política norteamericana (II)
La clase política norteamericana, funciona como una logia, porque es una logia, es el escenario exclusivista para el encuentro de la minúscula elite de iniciados que habita la cima de la pirámide social desde donde ejerce el poder. Esa casta, de apariencia posmoderna y sofisticación extrema, ideológicamente homogénea, políticamente coherente y económicamente afín, que no puede ser más refractaria al cambio, forma el segmento más reaccionario y conservador de la sociedad imperial.
Elecciones en Estados Unidos . Octava parte
El poder detrás del trono
En el sistema que Estados Unidos ha impuesto como paradigma, las corporaciones son las criaturas más queridas y acatadas porque, a diferencia de los políticos que cobran impuestos, las grandes compañías generan empleos y aportan bienestar. La ideología se ha impuesto: “Lo que es bueno para ellas, es bueno para el pueblo americano. Esa y no otra es la plataforma que nadie se propone seriamente confrontar.
http://www.altercom.org/rubrique120147.html
DOCUMENTO INFORMATIVO Y PEDAGÓGICO: Serie de 9 trabajos del investigador cubano Jorge Gómez Barata. Una visión histórica y crítica de la presidencia estadounidense y de su proceso de institucionalización.

Elecciones en Estados Unidos: primera parte
Todos los Presidentes
Primero de una serie de 8 artículos sobre la Presidencia de los EEUU, su historia, su contexto, sus protagonistas, su rica, cautivante, extraordinaria maraña de actrices y actores de las caras visibles e invisibles del cargo más importante del país más poderoso del planeta que habitamos unos pocos bien y las grandes mayorías, mal.
Elecciones en Estados Unidos: segunda parte
Los sustitutos
Historia de los vicepresidentes de los EEUU. Los vicepresidentes norteamericanos no son necesariamente herederos del trono, aunque una tercera parte de ellos ascendieron a la presidencia. Una vez electos los vicepresidente pueden dedicarse a no hacer nada, opción escogida por muchos, pues sus únicas funciones son presidir el Senado y sustituir al Presidente en caso de que sea separado de su puesto, muera, renuncie o se incapacite para cumplir deberes del cargo.
Elecciones en Estados Unidos. Tercera parte
Los Presidentes de las guerras
Casi todos los presidentes norteamericanos, a partir de Madison, han tenido al menos una guerrita. McKinley fue el primero en provocar una y Polk lo emuló en México. Abrahán Lincoln condujo la única interna; Wilson rompió el aislacionismo al involucrarse en la primera Guerra Mundial. Roosevelt fue el que más brilló conduciendo al país durante la II Guerra Mundial. Truman protagonizó la mayor matanza sacrificando a Hiroshima, mientras que Johnson libró en Vietnam la lucha más impopular y Reagan la más sucia en Centroamérica. Los Bush, asumieron con fijación digna de mejor causa la cuestión irakí y hasta el sonriente Clinton bombardeó Yugoslavia.
Elecciones en Estados Unidos. Cuarta parte
Magnicidios
Fueron cuatro hombres que soñaron con el poder y lo alcanzaron. Ser presidente de Estados Unidos es para un político como tocar el cielo con la mano. Lincoln, Garfield, McKinley y Kennedy, son los hitos más trágicos de una historia de alta violencia política que incluyó ataques a Teodoro y Franklin D. Roosevelt, Andrew Johnson, Harry Truman, Gerald Ford y Ronald Reagan. Diez atentados que causaron la muerte a cuatro mandatarios. Ninguna otra Nación tiene un récord semejante.
Elecciones en Estados Unidos. Quinta parte
Ellas: las Primeras Damas
Estas no son historias de chicas glamorosas ni de frívolas matronas, tampoco de mujeres oportunistas. La mayoría conocieron a sus esposos cuando todavía no podían soñar con las posiciones que luego ocuparían, los amaron y compartieron con ellos esperanzas y desafíos. Como figuras públicas, la sociedad y la crítica estuvieron pendientes de sus actos. Son como las demás, sólo que más observadas, como alguna dijo: cuatro u ocho años en la pecera.
Elecciones en Estados Unidos. Sexta parte
La Clase Política Norteamericana (I)
El consenso se logra mejor entre menos y cuando todos están de acuerdo, la democracia es una panacea. La estabilidad política de los Estados Unidos es resultado de la coherencia ideológica y de la identidad de intereses de una elite increíblemente reducida que ejerce un férreo control sobre esos procesos.
Elecciones en Estados Unidos. Séptima parte
La Clase Política norteamericana (II)
La clase política norteamericana, funciona como una logia, porque es una logia, es el escenario exclusivista para el encuentro de la minúscula elite de iniciados que habita la cima de la pirámide social desde donde ejerce el poder. Esa casta, de apariencia posmoderna y sofisticación extrema, ideológicamente homogénea, políticamente coherente y económicamente afín, que no puede ser más refractaria al cambio, forma el segmento más reaccionario y conservador de la sociedad imperial.
Elecciones en Estados Unidos . Octava parte
El poder detrás del trono
En el sistema que Estados Unidos ha impuesto como paradigma, las corporaciones son las criaturas más queridas y acatadas porque, a diferencia de los políticos que cobran impuestos, las grandes compañías generan empleos y aportan bienestar. La ideología se ha impuesto: “Lo que es bueno para ellas, es bueno para el pueblo americano. Esa y no otra es la plataforma que nadie se propone seriamente confrontar.