Nace la leyenda
El Panzerkampfwagen VI Tiger (literalmente carro acorazado de combate VI Tigre) es el carro más conocido de la Segunda Guerra Mundial. Su impacto en la moral de los Aliados fue tan grande, que una vez operativo todo carro alemán que detenía un avance enemigo, era reportado por los soldados rasos como posiblemente un Tiger.
Erróneamente, se suele pensar que el Tiger fue concebido para contrarrestar la gran amenaza que suponían los excelentes carros soviéticos KV y T-34. Esto no es real.
El estudio de diseños de carros pesados ya había dado comienzo años antes de la invasión de Polonia, pero los proyectos se aceleraron a partir de una reunión con Hitler en mayo de 1941. Barbarossa comenzaría el 22 de junio del mismo año.
El tercer semestre de 1940, se encargó al Dr. Ferdinand Porsche el proyecto independiente de un carro pesado (VK 4501 P), pero no se le comunicó que cañón iba a ser montado en su creación, ya que esto fue decidido oficialmente recién en mayo de 1941 en una reunión con Hitler. Para impedir cualquier interferencia en el monopolio de cañones, la marca Krupp acuerda con Porsche el futuro montaje del KwK 36 (88/L56), cañón basado (y de casi idénticas prestaciones) en el Flak 18/36, famoso antiaéreo de 88mm., que ya había demostrado su valía como contracarro en la batalla de Arras, Francia, 1940. Luego se consagraría con el Deustches Afrika Korps (DAK) de Rommel.
Debemos saber también, que se hubo barajado la posibilidad de montaje de un cañón de 105mm (105/L47), pero fue descartado por el gran tamaño de la munición y la menor cadencia de disparo, entre otras cosas.
Pero Porsche no estaba solo, y el modelo rival era el VK 4501 (H) de Henschel.
Henschel había seguido un camino diferente, suponiendo que el cañón adoptado iba a ser el Waffe 0725 de ánima cónica, pero según órdenes de Hitler, este tipo de cañones no debía ser montado en carros de serie, debido a que estos cañones debían usar munición de tungsteno y no existía cantidad suficiente. Por consiguiente, Henschel dedicó sus esfuerzos posteriores a proyectar un bastidor para acomodar la torre que Krupp había diseñado para el proyecto de Porsche. El resultado fue el montaje de componentes disponibles de anteriores proyectos de Henschel (VK 3001).
Las modificaciones menores del diseño de la torre para poder montarla en el bastidor VK 4501 (H) fueron el motor de giro de la torre, indicador de acimut, entre otros.
Ambos diseños tenían ciertas diferencias. Porsche escogió un sistema mixto gasolina/eléctrico, cuya potencia era de 320 hp a 2.400 rpm, otorgados por dos motores Porsche Typ 101/1 de 10 cilindros refrigerados por aire. La cilindrada era de 15 litros, y ambos motores poseían generadores eléctricos acoplados. Esta energía eléctrica era transmitida a las orugas, una por cada motor eléctrico. El peso del diseño de Porsche era de 59t y podía alcanzar los 35 km/h.
El diseño de Henschel montaba la transmisión hidráulica Maybach Olvar Typ 40 12 16, con 8 marchas hacia delante y 4 hacia atrás, más fiable que la de su competidor. El motor elegido era el Maybach HL 210 P45, de 12 cilindros en V, alimentado por gasolina y proporcionando 650hp a 3.000 rpm. El peso del modelo Henschel era de 57,8t.
En las pruebas preparadas para el cumpleaños de Hitler, el 20 de abril de 1942, el diseño de Henschel demostró ser superior, pero es correcto mencionar que ambos diseños tuvieron grandes problemas motrices. El modelo Porsche comenzó a dar graves problemas de motor y suspensión, pero básicamente y en general, el modelo Henschel daba menos problemas que su rival.
El gran felino entra en producción
Una vez escogido el diseño de Henschel, la producción se inicia en junio de 1942, pero como ya había un pedido de bastidores de la versión Porsche, éstos últimos son convertidos luego en el famoso cazacarros pesado Ferdinand/Elefant.
Henschel poseía gigantescas instalaciones y podía fabricar varios Tiger al día, ya que la empresa se dedicaba a la construcción de maquinaria pesada.
Características
Dado el potencial del Tiger, las tripulaciones eran escogidas con gran cuidado entre los carristas del frente y los que iban saliendo de las Panzerschulen. Este potencial estaba dado no sólo por el mortífero cañón de 88mm, sino también por el grueso blindaje que poseía el Pz.Kfw. VIe; con 100mm frontales y 80mm laterales en casco y torre. Este blindaje, en estas fechas, era inmune a todos los cañones Aliados a distancias normales de combate, y sólo podía ser penetrado, a distancias muy cortas, de aproximadamente 200m, mediante el uso de munición subcalibrada de tungsteno. Esta munición, siempre escasa, y mucho menos precisa, no tenía relleno de alto explosivo alguno, por lo que una vez lograda la penetración, ésta era mucho menos letal que los proyectiles perforantes normales.
Tácticamente, esto significaba que los artilleros debían hacer blanco varias veces para poder eliminar efectivamente un Tiger, una vez acortadas la distancias, con el peligro que esto implicaba.
Plancha frontal Planchas laterales Plancha trasera
Torre 102mm/8º 82mm/0º 82mm/0º
Superestructura superior 102mm/10º 82mm/0º 82mm/8º
Superestructura
inferior 102mm/24º 62mm/0º 82mm/8º
Blindaje del Pzkpfw. VIe Tiger
El cañón del Tiger Ie, el KwK 36, era no sólo muy preciso, sino tremendamente potente tanto en capacidad de alto explosivo contra blancos blandos como por sus prestaciones en penetración de blindajes. Por consiguiente el Tiger no sólo era un carro de ruptura, pudiendo eliminar con pocos disparos la oposición de cañones antitanque enemiga, sino que podía hacer blanco y destruir carros enemigos a distancias de 2000m.
100m 500m 1000m 2000m
0º 154mm 142mm 129mm 105mm
30º 120mm 111mm 101mm 84mm
60º 61mm 61mm 61mm 54mm
Penetración del KwK 36 (88/L56) a diferentes ángulos de blindaje
El visor del Tiger Ie era, hasta abril de 1944, el Turmzielfernrohr 9b, cambiando a la versión 9c a partir de la fecha mencionada. El artillero podía seleccionar dos aumentos, de x 5 y de x 2.5. A mayor aumento, menor campo de visión. El giro de la torre era lento, circunstancia aprovechada por los carristas Aliados, los cuales intentaban acercarse por los flancos, con más de un carro maniobrando en pinza, para sorprender al Pz. VI y eliminarlo a corta distancia, mientras otro carro lo entretenía por delante. Esto obviamente, requería una gran dosis de sangre fría y mucha suerte. Normalmente se esperaban cuantiosas bajas acorazadas antes de poder siquiera acercarse al Tiger.
Mucho se dijo sobre la movilidad del Tiger, pero esto se debe a que el enemigo quiso presentar al Pz. VI como un Goliath torpe y casi inmóvil. Esto no se corresponde con la realidad.
La velocidad del Tigre era mucho mayor que la de los carros pesados (carros de infantería) británicos, y similar a la de los carros pesados soviéticos. Un factor extremadamente importante es la presión al suelo, ya que de ser excesiva el carro corre grave riesgo de quedarse atascado en terreno blando. Pues bien, esta presión al suelo, en el Tiger Ie, era muy similar a la del carro medio americano M4A2 Sherman; lo que dice mucho sobre la movilidad del carro alemán, 26 toneladas más pesado. El ancho de las orugas del Tiger Ie era de 725mm.
El Tiger en combate
El debut del Tiger Ie en combate fue en agosto de 1942, en las cercanías de Leningrado, actual San Petersburgo. La 1. Kompanie, del 502. Schwere Panzer Abteilung fue destinada a dicha zona y constaba de cuatro Tiger Ie y cuatro Panzer III N, éstos últimos como carros de apoyo y escolta a los Pz. VIe.
En esta acción, se perdió por primera vez un Tiger: al quedarse atascado irremediablemente en los pantanos fue rellenado de explosivos y destruido para impedir su captura por parte del enemigo.
La conmoción que sufrió el Alto Mando soviético al capturar por primera vez un Tiger Ie, a mediados de enero de 1943 fue tremenda. Simplemente no existían cañones de carro del Ejército Rojo que pudiesen penetrar al Tiger a distancias normales de combate y para mayor consternación, su cañón de 88mm podía eliminar cualquier carro soviético existente en ese momento. Esto también se extiende a los Aliados occidentales, quienes tuvieron su primer encuentro con el Pz. VI en Túnez, 1943.
Debido a la logística Aliada, que se enfocaba más en la cantidad que en la calidad, sus ejércitos tuvieron graves problemas tácticos allí donde el felino alemán hacía su aparición; incluso en fechas tan avanzadas como la primavera-verano de 1944.
Sólo a partir de estas fechas comienzan a llegar al frente antídotos para el Tiger, en forma de cañones antitanque y de carro más pesados, pero su número nunca fue suficiente hasta llegado el otoño-invierno de 1944 y, a estas alturas, la gran mayoría de los sPz.Abt. estaban ya reequipados con Tiger II, conocido también como Königtiger.
Los Schwere Panzer Abteilungen eran usados teóricamente como punta de lanza de ataques blindados, pero dada las circunstancias del frente cuando el Tiger Ie comenzó a llegar a sus correspondientes unidades, es decir, en el invierno de 1942-43, empezó a emplearse más bien para contraataques locales. Esto le valdría más tarde a los Schwere Panzer Abteilung el apodo de “Feuerbrigaden” o brigadas de bomberos, sobre todo durante las ofensivas soviéticas.
La respuesta Aliada
La respuesta enemiga, como ya dijimos, tardía, llegó en un momento en que las fuerzas alemanas estaban ya retrocediendo inexorablemente hacia el corazón de Europa.
El diseño más eficaz en cañones de carro y antitanque empleado para eliminar al Tiger Ie fue el 17 libras británico. Este cañón, de 76mm y alta velocidad, podía penetrar frontalmente al Tiger a distancias de hasta casi 2000m, y fue montado en el Sherman Firefly, y los cazacarros Archer y Achilles.
Los americanos emplearon como cañón antitanque el M5 de 76mm, un cañón que podía penetrar al Tiger Ie frontalmente a distancias de aproximadamente 1500m. Este cañón también equipó al cazacarros M10. También se empleó un potente cañón de 90mm, derivado de un antiaéreo, montado en el cazacarros M36 Jackson y en el novísimo carro M26 Pershing, antecesor del Patton. El M26 sólo estuvo operativo en 1945 y su número era extremadamente escaso.
Los soviéticos, equiparon en el otoño-invierno de 1943, al famoso T-34 con un cañón de 85mm, también derivado de una pieza antiaérea. Este cañón fue instalado también en el cazacarros SU-85. Con esta nueva arma, el Tiger Ie podía ser penetrado frontalmente a distancias de aproximadamente 500m, y a 800m con munición subcalibrada de tungsteno, siempre y cuando este poco preciso proyectil diese en el blanco. Casi al mismo tiempo, el Ejército Rojo comienza a equipar sus carros pesados IS (Iosif Stalin) con el potente cañón A19 de 122mm, el cual también se montó en el cañón de asalto ISU-122. Este cañón podía penetrar frontalmente al Tiger I a distancias de hasta 1700m.
Cabe mencionar también al SU-152, apodado Zvierboi (cazador de animales) precisamente por su valía contra el Tiger I y en menor medida, el Panther (Pz. V). Equipado con un cañón de 152mm, este eficaz cañón de asalto podía penetrar al Pz. VIe a distancias de 1500m, mas su poca cantidad de munición, además de un lentísimo tiempo de recarga debido al enorme peso y tamaño de los proyectiles, no lo hacían el cazacarros ideal.
Todo esto estaba agravado por un diseño ya obsoleto en la conformación de las planchas de blindaje del Tiger: sus superficies eran prácticamente verticales, ofreciendo menor resistencia a los proyectiles enemigos que si hubiese sido blindado con planchas inclinadas, algo que su sucesor, el Pz. VIb Tiger II sí poseía.
Apéndice A: Pequeñas modificaciones en la producción.
Entre las modificaciones más importantes destacamos los filtros de aire Feifel montados en noviembre de 1942, en los Tiger destinados a climas tropicales, como Túnez, Sicilia, Italia y los enviados al Grupo de Ejércitos Sur en la Unión Soviética.
En mayo de 1943 se sustituye el motor Maybach HL 210 P45 por el modelo HL 230 P45, con mejoras en el sistema de refrigeración.
En julio de 1943 se incluyen notables mejoras en el diseño de la torre, equipada ahora con periscopio para la cúpula del jefe de carro, mejoras en el sistema de extracción de humos y un nuevo sistema de contrapeso para el cañón.
En septiembre del mismo año se aplica pasta Zimmerit (antimagnética) en las superficies verticales del carro.
En marzo de 1944, el blindaje del techo de la torre pasa a ser de 40mm en lugar de 25mm, ya que se habían reportado penetraciones por artillería pesada. Una ventaja colateral sería la mayor resistencia contra cañones de aviones de ataque al suelo y contracarro.
En octubre de 1944 se incrementa la munición en 16 proyectiles.[/colo]
Apéndice B: Datos técnicos del Pzkfw. VIeTipo Carro pesado
Tripulación 5 tripulantes
Planta motriz Motor Maybach HL 230 P45 que proporcionaba 650 hp a 3000 rpm.
Longitud 8,45 metros
Altura 2,93 metros
Anchura 3,70 metros
Peso 57.800 Kilogramos
Velocidad Máxima 45 km/h
Velocidad campo a través 15-20 km/h
Prestaciones Vadeo: 1,2 meteos, trincheras: 1,8 metros, obstaculos verticales: 0,79 metros
Presión al suelo 0,97 kg/cm3
Armamento Cañón KwK 36 (88/L56) de 88 mm con 92 proyectiles y 2 ametralladoras (coaxial y casco) de 7,92 mm
Cantidad producida 1354 unidades
El Panzerkampfwagen VI Tiger (literalmente carro acorazado de combate VI Tigre) es el carro más conocido de la Segunda Guerra Mundial. Su impacto en la moral de los Aliados fue tan grande, que una vez operativo todo carro alemán que detenía un avance enemigo, era reportado por los soldados rasos como posiblemente un Tiger.
Erróneamente, se suele pensar que el Tiger fue concebido para contrarrestar la gran amenaza que suponían los excelentes carros soviéticos KV y T-34. Esto no es real.
El estudio de diseños de carros pesados ya había dado comienzo años antes de la invasión de Polonia, pero los proyectos se aceleraron a partir de una reunión con Hitler en mayo de 1941. Barbarossa comenzaría el 22 de junio del mismo año.
El tercer semestre de 1940, se encargó al Dr. Ferdinand Porsche el proyecto independiente de un carro pesado (VK 4501 P), pero no se le comunicó que cañón iba a ser montado en su creación, ya que esto fue decidido oficialmente recién en mayo de 1941 en una reunión con Hitler. Para impedir cualquier interferencia en el monopolio de cañones, la marca Krupp acuerda con Porsche el futuro montaje del KwK 36 (88/L56), cañón basado (y de casi idénticas prestaciones) en el Flak 18/36, famoso antiaéreo de 88mm., que ya había demostrado su valía como contracarro en la batalla de Arras, Francia, 1940. Luego se consagraría con el Deustches Afrika Korps (DAK) de Rommel.
Debemos saber también, que se hubo barajado la posibilidad de montaje de un cañón de 105mm (105/L47), pero fue descartado por el gran tamaño de la munición y la menor cadencia de disparo, entre otras cosas.
Pero Porsche no estaba solo, y el modelo rival era el VK 4501 (H) de Henschel.
Henschel había seguido un camino diferente, suponiendo que el cañón adoptado iba a ser el Waffe 0725 de ánima cónica, pero según órdenes de Hitler, este tipo de cañones no debía ser montado en carros de serie, debido a que estos cañones debían usar munición de tungsteno y no existía cantidad suficiente. Por consiguiente, Henschel dedicó sus esfuerzos posteriores a proyectar un bastidor para acomodar la torre que Krupp había diseñado para el proyecto de Porsche. El resultado fue el montaje de componentes disponibles de anteriores proyectos de Henschel (VK 3001).
Las modificaciones menores del diseño de la torre para poder montarla en el bastidor VK 4501 (H) fueron el motor de giro de la torre, indicador de acimut, entre otros.
Ambos diseños tenían ciertas diferencias. Porsche escogió un sistema mixto gasolina/eléctrico, cuya potencia era de 320 hp a 2.400 rpm, otorgados por dos motores Porsche Typ 101/1 de 10 cilindros refrigerados por aire. La cilindrada era de 15 litros, y ambos motores poseían generadores eléctricos acoplados. Esta energía eléctrica era transmitida a las orugas, una por cada motor eléctrico. El peso del diseño de Porsche era de 59t y podía alcanzar los 35 km/h.
El diseño de Henschel montaba la transmisión hidráulica Maybach Olvar Typ 40 12 16, con 8 marchas hacia delante y 4 hacia atrás, más fiable que la de su competidor. El motor elegido era el Maybach HL 210 P45, de 12 cilindros en V, alimentado por gasolina y proporcionando 650hp a 3.000 rpm. El peso del modelo Henschel era de 57,8t.
En las pruebas preparadas para el cumpleaños de Hitler, el 20 de abril de 1942, el diseño de Henschel demostró ser superior, pero es correcto mencionar que ambos diseños tuvieron grandes problemas motrices. El modelo Porsche comenzó a dar graves problemas de motor y suspensión, pero básicamente y en general, el modelo Henschel daba menos problemas que su rival.
El gran felino entra en producción
Una vez escogido el diseño de Henschel, la producción se inicia en junio de 1942, pero como ya había un pedido de bastidores de la versión Porsche, éstos últimos son convertidos luego en el famoso cazacarros pesado Ferdinand/Elefant.
Henschel poseía gigantescas instalaciones y podía fabricar varios Tiger al día, ya que la empresa se dedicaba a la construcción de maquinaria pesada.
Características
Dado el potencial del Tiger, las tripulaciones eran escogidas con gran cuidado entre los carristas del frente y los que iban saliendo de las Panzerschulen. Este potencial estaba dado no sólo por el mortífero cañón de 88mm, sino también por el grueso blindaje que poseía el Pz.Kfw. VIe; con 100mm frontales y 80mm laterales en casco y torre. Este blindaje, en estas fechas, era inmune a todos los cañones Aliados a distancias normales de combate, y sólo podía ser penetrado, a distancias muy cortas, de aproximadamente 200m, mediante el uso de munición subcalibrada de tungsteno. Esta munición, siempre escasa, y mucho menos precisa, no tenía relleno de alto explosivo alguno, por lo que una vez lograda la penetración, ésta era mucho menos letal que los proyectiles perforantes normales.
Tácticamente, esto significaba que los artilleros debían hacer blanco varias veces para poder eliminar efectivamente un Tiger, una vez acortadas la distancias, con el peligro que esto implicaba.
Plancha frontal Planchas laterales Plancha trasera
Torre 102mm/8º 82mm/0º 82mm/0º
Superestructura superior 102mm/10º 82mm/0º 82mm/8º
Superestructura
inferior 102mm/24º 62mm/0º 82mm/8º
Blindaje del Pzkpfw. VIe Tiger
El cañón del Tiger Ie, el KwK 36, era no sólo muy preciso, sino tremendamente potente tanto en capacidad de alto explosivo contra blancos blandos como por sus prestaciones en penetración de blindajes. Por consiguiente el Tiger no sólo era un carro de ruptura, pudiendo eliminar con pocos disparos la oposición de cañones antitanque enemiga, sino que podía hacer blanco y destruir carros enemigos a distancias de 2000m.
100m 500m 1000m 2000m
0º 154mm 142mm 129mm 105mm
30º 120mm 111mm 101mm 84mm
60º 61mm 61mm 61mm 54mm
Penetración del KwK 36 (88/L56) a diferentes ángulos de blindaje
El visor del Tiger Ie era, hasta abril de 1944, el Turmzielfernrohr 9b, cambiando a la versión 9c a partir de la fecha mencionada. El artillero podía seleccionar dos aumentos, de x 5 y de x 2.5. A mayor aumento, menor campo de visión. El giro de la torre era lento, circunstancia aprovechada por los carristas Aliados, los cuales intentaban acercarse por los flancos, con más de un carro maniobrando en pinza, para sorprender al Pz. VI y eliminarlo a corta distancia, mientras otro carro lo entretenía por delante. Esto obviamente, requería una gran dosis de sangre fría y mucha suerte. Normalmente se esperaban cuantiosas bajas acorazadas antes de poder siquiera acercarse al Tiger.
Mucho se dijo sobre la movilidad del Tiger, pero esto se debe a que el enemigo quiso presentar al Pz. VI como un Goliath torpe y casi inmóvil. Esto no se corresponde con la realidad.
La velocidad del Tigre era mucho mayor que la de los carros pesados (carros de infantería) británicos, y similar a la de los carros pesados soviéticos. Un factor extremadamente importante es la presión al suelo, ya que de ser excesiva el carro corre grave riesgo de quedarse atascado en terreno blando. Pues bien, esta presión al suelo, en el Tiger Ie, era muy similar a la del carro medio americano M4A2 Sherman; lo que dice mucho sobre la movilidad del carro alemán, 26 toneladas más pesado. El ancho de las orugas del Tiger Ie era de 725mm.
El Tiger en combate
El debut del Tiger Ie en combate fue en agosto de 1942, en las cercanías de Leningrado, actual San Petersburgo. La 1. Kompanie, del 502. Schwere Panzer Abteilung fue destinada a dicha zona y constaba de cuatro Tiger Ie y cuatro Panzer III N, éstos últimos como carros de apoyo y escolta a los Pz. VIe.
En esta acción, se perdió por primera vez un Tiger: al quedarse atascado irremediablemente en los pantanos fue rellenado de explosivos y destruido para impedir su captura por parte del enemigo.
La conmoción que sufrió el Alto Mando soviético al capturar por primera vez un Tiger Ie, a mediados de enero de 1943 fue tremenda. Simplemente no existían cañones de carro del Ejército Rojo que pudiesen penetrar al Tiger a distancias normales de combate y para mayor consternación, su cañón de 88mm podía eliminar cualquier carro soviético existente en ese momento. Esto también se extiende a los Aliados occidentales, quienes tuvieron su primer encuentro con el Pz. VI en Túnez, 1943.
Debido a la logística Aliada, que se enfocaba más en la cantidad que en la calidad, sus ejércitos tuvieron graves problemas tácticos allí donde el felino alemán hacía su aparición; incluso en fechas tan avanzadas como la primavera-verano de 1944.
Sólo a partir de estas fechas comienzan a llegar al frente antídotos para el Tiger, en forma de cañones antitanque y de carro más pesados, pero su número nunca fue suficiente hasta llegado el otoño-invierno de 1944 y, a estas alturas, la gran mayoría de los sPz.Abt. estaban ya reequipados con Tiger II, conocido también como Königtiger.
Los Schwere Panzer Abteilungen eran usados teóricamente como punta de lanza de ataques blindados, pero dada las circunstancias del frente cuando el Tiger Ie comenzó a llegar a sus correspondientes unidades, es decir, en el invierno de 1942-43, empezó a emplearse más bien para contraataques locales. Esto le valdría más tarde a los Schwere Panzer Abteilung el apodo de “Feuerbrigaden” o brigadas de bomberos, sobre todo durante las ofensivas soviéticas.
La respuesta Aliada
La respuesta enemiga, como ya dijimos, tardía, llegó en un momento en que las fuerzas alemanas estaban ya retrocediendo inexorablemente hacia el corazón de Europa.
El diseño más eficaz en cañones de carro y antitanque empleado para eliminar al Tiger Ie fue el 17 libras británico. Este cañón, de 76mm y alta velocidad, podía penetrar frontalmente al Tiger a distancias de hasta casi 2000m, y fue montado en el Sherman Firefly, y los cazacarros Archer y Achilles.
Los americanos emplearon como cañón antitanque el M5 de 76mm, un cañón que podía penetrar al Tiger Ie frontalmente a distancias de aproximadamente 1500m. Este cañón también equipó al cazacarros M10. También se empleó un potente cañón de 90mm, derivado de un antiaéreo, montado en el cazacarros M36 Jackson y en el novísimo carro M26 Pershing, antecesor del Patton. El M26 sólo estuvo operativo en 1945 y su número era extremadamente escaso.
Los soviéticos, equiparon en el otoño-invierno de 1943, al famoso T-34 con un cañón de 85mm, también derivado de una pieza antiaérea. Este cañón fue instalado también en el cazacarros SU-85. Con esta nueva arma, el Tiger Ie podía ser penetrado frontalmente a distancias de aproximadamente 500m, y a 800m con munición subcalibrada de tungsteno, siempre y cuando este poco preciso proyectil diese en el blanco. Casi al mismo tiempo, el Ejército Rojo comienza a equipar sus carros pesados IS (Iosif Stalin) con el potente cañón A19 de 122mm, el cual también se montó en el cañón de asalto ISU-122. Este cañón podía penetrar frontalmente al Tiger I a distancias de hasta 1700m.
Cabe mencionar también al SU-152, apodado Zvierboi (cazador de animales) precisamente por su valía contra el Tiger I y en menor medida, el Panther (Pz. V). Equipado con un cañón de 152mm, este eficaz cañón de asalto podía penetrar al Pz. VIe a distancias de 1500m, mas su poca cantidad de munición, además de un lentísimo tiempo de recarga debido al enorme peso y tamaño de los proyectiles, no lo hacían el cazacarros ideal.
Todo esto estaba agravado por un diseño ya obsoleto en la conformación de las planchas de blindaje del Tiger: sus superficies eran prácticamente verticales, ofreciendo menor resistencia a los proyectiles enemigos que si hubiese sido blindado con planchas inclinadas, algo que su sucesor, el Pz. VIb Tiger II sí poseía.
Apéndice A: Pequeñas modificaciones en la producción.
Entre las modificaciones más importantes destacamos los filtros de aire Feifel montados en noviembre de 1942, en los Tiger destinados a climas tropicales, como Túnez, Sicilia, Italia y los enviados al Grupo de Ejércitos Sur en la Unión Soviética.
En mayo de 1943 se sustituye el motor Maybach HL 210 P45 por el modelo HL 230 P45, con mejoras en el sistema de refrigeración.
En julio de 1943 se incluyen notables mejoras en el diseño de la torre, equipada ahora con periscopio para la cúpula del jefe de carro, mejoras en el sistema de extracción de humos y un nuevo sistema de contrapeso para el cañón.
En septiembre del mismo año se aplica pasta Zimmerit (antimagnética) en las superficies verticales del carro.
En marzo de 1944, el blindaje del techo de la torre pasa a ser de 40mm en lugar de 25mm, ya que se habían reportado penetraciones por artillería pesada. Una ventaja colateral sería la mayor resistencia contra cañones de aviones de ataque al suelo y contracarro.
En octubre de 1944 se incrementa la munición en 16 proyectiles.[/colo]
Apéndice B: Datos técnicos del Pzkfw. VIeTipo Carro pesado
Tripulación 5 tripulantes
Planta motriz Motor Maybach HL 230 P45 que proporcionaba 650 hp a 3000 rpm.
Longitud 8,45 metros
Altura 2,93 metros
Anchura 3,70 metros
Peso 57.800 Kilogramos
Velocidad Máxima 45 km/h
Velocidad campo a través 15-20 km/h
Prestaciones Vadeo: 1,2 meteos, trincheras: 1,8 metros, obstaculos verticales: 0,79 metros
Presión al suelo 0,97 kg/cm3
Armamento Cañón KwK 36 (88/L56) de 88 mm con 92 proyectiles y 2 ametralladoras (coaxial y casco) de 7,92 mm
Cantidad producida 1354 unidades