RUNAS
El sistema de escritura rúnico es alfabético y fue usado desde el siglo III a. C. al XI d. C. El sentido de la escritura es de izquierda a derecha y raramente de derecha a izquierda o en bustrófedon.

Los caracteres rúnicos han estado asociados siempre a cuestiones mágicas y místicas. La palabra runa ha generado mucha especulación; el vocablo gótico runa puede traducir el latino misterium "misterio, secreto". La antigua palabra inglesa rún significa "misterio; consejo; palabra". Probablemente la palabra runa tenga la misma etimología que la palabra alemana raunen, que quiere decir "adivinar". Las runas trasmiten, por consiguiente, un mensaje secreto. Nos remiten también a ciertos poemas eddicos que enumeran las cualidades mágicas de las "poderosas" runas. Cada signo rúnico tendría su propia cualidad. También se recuerda que aquellos que saben grabar las runas gozan de un prestigio muy especial: son los sabios y temibles "maestros de las runas". La razón por la que las runas han estado asociadas siempre a los secretos y misterios es un misterio en sí mismo.

Precisamente ésta fue una de las razones por la que los misioneros cristianos, como Ulfilas, cambiaron el uso del alfabeto rúnico por uno de su invención.


Pero las runas no solamente fueron usadas para cuestiones religiosas o mágicas; también lo fueron para asuntos civiles, como en la figura inferior, donde se muestra el Codex Runicus de finales del siglo XIII d. C.; se trata de un ejemplar de escritura rúnica nórdica que contiene las leyes provinciales de Scania (la Suecia actual).

Puede ser que el conocimiento de las runas fuera visto, en una sociedad iletrada como aquélla, como algo "misterioso", "secreto", más o menos igual que en la antigua Babilonia el "secreto supremo", la clave del universo, era lo que el dios Ea enseñó a su hijo sobre el concepto del número.
Otra teoría sobre la unión de las runas y lo esotérico afirma que los poderes místicos investían al que podía recitar correctamente el abecedario.
Esta piedra (figura lateral) rúnica se levantó hacia el año 1000, en recuerdo de un jefe llamado Sibbe, en Karlevi, en la isla de Öland.
Otra teoría sobre la unión de las runas y lo esotérico afirma que los poderes místicos investían al que podía recitar correctamente el abecedario.
Esta piedra (figura lateral) rúnica se levantó hacia el año 1000, en recuerdo de un jefe llamado Sibbe, en Karlevi, en la isla de Öland.

La última parte de su inscripción conserva la única estrofa de verso escáldico escrita durante la época vikinga que se conoce, en el complicado metro drottkrett.
La figura inferior muestra una piedra rúnica de Suecia, datada en el siglo V después de Cristo. La trascripción es:
La figura inferior muestra una piedra rúnica de Suecia, datada en el siglo V después de Cristo. La trascripción es:
Frawaradaz ana hahai slaginaz

Inscripción de Uppland (Suecia)
Como puede apreciarse en el cofrecillo del año 700 d. C. de la figura inferior, las runas son totalmente angulares, sin líneas curvas. Probablemente sea este el objeto rúnico más famoso de todos los hallados en Inglaterra. Se le llama el 'cofrecillo de Frank', por la persona que lo donó al Museo Británico. En la parte izquierda tiene escenas de Wayland el Herrero, mientras que en la derecha se reproduce la adoración de Cristo por los magos de oriente.

La inscripción principal se lee en el sentido de las manecillas del reloj en torno al cofrecillo, comenzando por la parte superior izquierda; se trata de un acertijo sobre el origen del material con que está hecho el cofrecillo:
'El pez azota el mar para remontarse hasta el montañoso arrecife; el rey del terror se entristeció cuando subió nadando hasta el tejamaní.
La solución del acertijo la tenemos en la última palabra del lado izquierdo que significa hueso de ballena, o sea, que el cofrecillo está hecho con hueso de una ballena varada.
La piedra de Iarlabanki, a 15 Km. al norte de Estocolmo, es un monumento conmemorativo cristiano. El texto se divide en dos partes, comenzando en la cabeza de la serpiente y siguiendo hasta la cola. La inscripción está hecha en runas de rama larga y tallada en los cuerpos de dos serpientes. Nótese la cruz en el centro de la piedra.
La piedra de Iarlabanki, a 15 Km. al norte de Estocolmo, es un monumento conmemorativo cristiano. El texto se divide en dos partes, comenzando en la cabeza de la serpiente y siguiendo hasta la cola. La inscripción está hecha en runas de rama larga y tallada en los cuerpos de dos serpientes. Nótese la cruz en el centro de la piedra.

Piedra de Iarlabanki
El alfabeto rúnico se denomina futhark, para recordar las seis primeras letras de ese conjunto (f, u, th, a, r, k), de la misma manera que la palabra abecedario recoge las primeras letras del nuestro: a, b, c, d. La escritura rúnica era, sin duda, esencialmente epigráfica. Las letras estaban grabadas en la piedra para formar inscripciones (igual que las letras capitales romanas)

Piedra de Rök
La piedra de Rök en Östergötland, Suecia, (figura lateral) tiene la inscripción más larga conocida. Escrita porVarin en memoria de Vaemod, su hijo muerto, es un documento literario de principios de la época vikinga (mediados del siglo IX d. C.). Contiene alusiones a canciones y leyendas perdidas. Está tallada en runas de ramita corta.

Piedra de Rök (cara posterior)

Piedra de Rök (cara anterior)
Históricamente se puede hablar de dos alfabetos rúnicos: el primero, constituido por 24 signos y preponderante hasta el siglo IX. Más tarde, una revolución profunda interviene en la notación de los sonidos y su representación en signos reduce el número de las letras; de veinticuatro se pasa a dieciséis.
Las primeras inscripciones rúnicas aparecen en el siglo III después de Cristo, pero probablemente sus orígenes hay que buscarlos mucho antes entre los pueblos del norte de Europa. Su uso estuvo extendido entre los pueblos germanos, escandinavos y anglosajones.
La figura lateral muestra un ejemplo de inscripción rúnica con su traducción.
Las primeras inscripciones rúnicas aparecen en el siglo III después de Cristo, pero probablemente sus orígenes hay que buscarlos mucho antes entre los pueblos del norte de Europa. Su uso estuvo extendido entre los pueblos germanos, escandinavos y anglosajones.
La figura lateral muestra un ejemplo de inscripción rúnica con su traducción.

La fila 1 es el texto rúnico.
La fila 2 es la transliteración.
La fila 3 es la transcripción.
La fila 4 es la traducción.
Su lectura es como sigue:
Gilswith levantó un memorial para Berhtswith en este túmulo. Ora por su alma.
La tabla inferior muestra los tres grandes sistemas de 24 y 16 letras, tal como más arriba se han mencionado. A continuación también se muestra el sistema anglosajón de 33 letras.
La fila 2 es la transliteración.
La fila 3 es la transcripción.
La fila 4 es la traducción.
Su lectura es como sigue:
Gilswith levantó un memorial para Berhtswith en este túmulo. Ora por su alma.
La tabla inferior muestra los tres grandes sistemas de 24 y 16 letras, tal como más arriba se han mencionado. A continuación también se muestra el sistema anglosajón de 33 letras.


La tabla inferior nos muestra las distintas variantes dependiendo de la zona geográfica en la que eran usadas.

RUNA MAGIAR

El sistema de escritura runa húngara es alfabético y derivó del turco Kok, estando en uso entre los siglos XVI al XVIII d. C. El sentido de la escritura es de izquierda a derecha.
El aislado grupo de húngaros afincados en Transilvania y denominados szeklers o szekels es considerado el más puro caso de descendientes de los magiares o húngaros que al final del siglo IX d. C. invadieron lo que ahora se conoce como Hungría. Algunos estudiosos, sin embargo, consideran a los szeklers como a un pueblo ugro-finés cercano a los húngaros. Otros explican la palabra szekely como 'guardias fronterizos' y sostiene que los szeklers fueron transplantados a Transilvania para formar una guardia fronteriza permanente.
La figura inferior muestra la inscripción de la iglesia de Csik-Sznte-Mihaly de 1501
El aislado grupo de húngaros afincados en Transilvania y denominados szeklers o szekels es considerado el más puro caso de descendientes de los magiares o húngaros que al final del siglo IX d. C. invadieron lo que ahora se conoce como Hungría. Algunos estudiosos, sin embargo, consideran a los szeklers como a un pueblo ugro-finés cercano a los húngaros. Otros explican la palabra szekely como 'guardias fronterizos' y sostiene que los szeklers fueron transplantados a Transilvania para formar una guardia fronteriza permanente.
La figura inferior muestra la inscripción de la iglesia de Csik-Sznte-Mihaly de 1501

La figura inferior muestra una inscripción hecha en Constantinopla por los enviados húngaros en 1515.

La escritura arcaica magiar se designa con el nombre de runa húngara, debido a que los caracteres recuerdan grandemente la runa germánica. Se han encontrado inscripciones con este sistema de escritura en Transilvania y en Hungría. También se conoce a la escritura con el nombre de szekler.

La runa magiar tiene 32 caracteres de los cuales 7 son vocales. No obstante existe una lista (figura inferior) de signos de la antigua escritura húngara procedente de 1483 e impresa en la ciudad de Nüremberg, que contiene un total de 45 signos.

Algunos han querido ver un antecedente de esta escritura en la runa siberiana, aunque otros hablan de una deuda con el griego, con el cirílico e incluso con el brahmi.
La tabla inferior muestra la comparación entre el fenicio arcaico y siete escrituras diferentes, entre las que se encuentra el húngaro.
La tabla inferior muestra la comparación entre el fenicio arcaico y siete escrituras diferentes, entre las que se encuentra el húngaro.

http://fr.wikipedia.org/wiki/Accueil