Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?


Andrés pregunta:

Me decidí por el software privativo. La razon fue que no soy ni rico ni nada pero pude mantener mi economia familiar y como sabes todo esto se convierte en una bola de nieve que no puedes parar.

¿Cómo puedo proteger mi trabajo si dejo las fuentes para que otros desarrollen un software mejor o más evolucionado a partir de mis fuentes y me mandan a la miseria?


Hola Andrés.

Tu consulta es bastante habitual, supongo que hay poca información sobre cómo hacer desarrollos comerciales usando software libre.

El primer punto a aclarar es que no sólo es posible cobrar por servicios relacionados con los programas libres -que es lo más habitual-, como mantenimiento, mejoras a medida o formación, sino que puedes cobrar por la distribución de las copias. Nada en la licencia lo impide -o no sería software libre-. La recomendación de la FSF -y del propio Stallman- es que cobres todo lo que puedas. ¡Pero recuerda entregar siempre una copia del código y de la licencia!

Hasta tal punto es posible cobrar por distribuir una copia de un programa libre que cualquiera puede hacerlo, no solo el autor. Por ejemplo, cualquiera puede vender copias de Trisquel. A algunos autores esto les parece inadecuado, pues "otro se beneficiaría de su trabajo". Pero mi pregunta es... ¿eso es malo?

En primer lugar, si te planteas liberar tu programa es posible que hayas utilizado software libre para crearlo. No me refiero a reutilizar código de programas libres, sino a editores, compiladores, documentación o librerías libres. A los autores de esos programas no les molesta que otros ganen dinero con su trabajo.

Como programador sólo podría molestarme que otro saque provecho de mi esfuerzo si eso impide directamente que yo lo haga. Si no, cuantos más beneficiados mejor. El hecho de que otra persona venda copias de tu programa no implica necesariamente que, si tu también vendes, sus ventas se estén restando de las tuyas. Lo normal es que todo vendedor busque un hueco nuevo en el mercado, por lo que sus clientes serían probablemente un sector al tu no estuvieras explotando. Y piensa que cada venta que otro haga es un nuevo usuario de tu programa, un recurso que tú también puedes utilizar, pues en algún momento consultará tus manuales y web, y podrás ofrecerle servicios. En muchos casos puedes hablar con terceros vendedores de tu software y ofrecerles una colaboración: tu los consideras oficiales, y ellos te dan un margen. A cambio, les publicitas... Hay muchos modelos comerciales posibles.

En cualquier caso, la venta de copias es poco habitual en el software libre, puesto que el cliente tiene siempre la opción de distribuir el programa, tanto gratis como cobrando. Y aún en este caso es poco habitual encontrar el programa para su distribución gratuita a través de un tercero -salvo tal vez en privado-, aunque esta sea legal. Piensa que si pagas por una copia de un programa es porque te interesa usarlo y que el proyecto prospere, por lo que no intentarás perjudicarlo. Como ejemplo en España, Abanq es un ERP libre en el que la última versión es de pago pese a ser GPL. Cualquier cliente podría colgar dicha versión gratis en su web tras haberlo comprado, pero esto no pasa.

De todas maneras la forma habitual de monetizar un proyecto de software libre es ofreciendo servicios. Es un campo en el que el autor siempre tiene ventaja, nadie conoce el programa mejor que tú, aun teniendo el código fuente.

Nunca he visto un caso en el que alguien publique un programa libre y otro inicie un derivado mejorado por arte de magia. Cuando aparece una derivación es por un motivo claro, como abandono por parte del autor original, para cambiar substancialmente los objetivos del proyecto sin interferir en los del autor, o por mala gestión de la comunidad. En cualquier otro caso, si alguien quiere modificar tu programa lo mas probable es que lo haga para uso privado o bien, esté dispuesto a entregarte las mejoras para contribuir al proyecto. Y en este caso le dará igual si tu cobras o no por el, mientras lo distribuyas como software libre.

Otra forma de monetizar un proyecto es creando interés y estableciendo una comunidad. Puedes poner publicidad en la web del proyecto, o admitir donaciones de los usuarios. En cualquier caso cada programa es un mundo, y hay diferentes modelos de negocio que pueden encajar con tu trabajo. Y piensa que tal y como va el mundo cada día más los clientes buscan comprar productos con una buena dosis de ética, un valor escaso en el mercado.