Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?




miércoles, 9 de abril de 2014

Evo/Lution: instalar Arch Linux en modo gráfico

Lo primero es lo primero, antes de que alguien se lleve las manos a la cabeza: sigo en Chakra. Aclarado este punto importante os explico que hace unos días recibí, a través de Twitter, una sugerencia de Torpedero Maltés para probar un nuevo proyecto que no tiene otro objetivo que acercar Arch Linux a usuarios que no cuentan con los conocimientos, el tiempo libre o las ganas de instalar la popular distribución "a pelo" (scripts varios mediante). Normalmente no suelen interesarme, desde hace tiempo, este tipo de cosas, pero tratándose de Arch Linux, distro que usé durante largas temporadas y con la que aprendí muchísimo sobre GNU/Linux, resultaba difícil resistir la tentación. Puesto que uno de mis objetivos fundamentales en esta nueva etapa bloguera es evitar el distro hopping, opté por la instalación de Arch usando Evo/Lution en una máquina virtual con VirtualBox.



Conviene aclarar qué es Evo/Lution, pues se podría pensar que no añade nada nuevo a distribuciones como Manjaro o Antergos. Nada más lejos de la realidad, pues este proyecto no es una distribución como tal, sino un "live cd" de Arch Linux que permite una instalación gráfica. Es decir, una vez finaliza el proceso, lo que tenemos instalado es Arch y solamente Arch, con más o menos paquetería dependiendo de las opciones escogidas. El objetivo de su creador, Jeff Story, queda claro en su web personal y en la del proyecto: hacer Arch Linux sencillo para los usuarios, en oposición a cómo los desarrolladores de la distro canadiense se refieren a la misma ("creada por desarrolladores para desarrolladores" ). Os cuento mi experiencia.

Descargar Evo/Lution
Si bien el "live cd" y el instalador, llamado Lution, se encuentran en un estado de madurez bastante avanzado, el proyecto en sí está todavía en pañales. Es por esto que únicamente encontraremos la iso que permite instalar Arch con algunos escritorios GTK (Cinnamon, Gnome, XFCE, LXDE, Openbox), o solamente en modo consola, sin entorno de escritorio alguno. La iso para entornos Qt se está desarrollando y es posible probarla para reportar errores. De igual manera sólo podremos instalarla, por el momento, en equipos con arquitectura de 64 bits.

Instalando Arch en modo gráfico
Los más viejos del lugar recordarán como Arch Linux se podía instalar con un sencillo programa en modo texto, el cual fue discontinuado en su día por los desarrolladores debido a la imposibilidad de mantenerlo al día con los nuevos paradigmas que se venían desarrollando. Tratábamos el tema en la introducción a mi tutorial para explicar la nueva forma de instalación que sustituía a AIF. Lo cierto es que a mí, personalmente, no me resulta tan difícil la instalación mediante "scripts", pero puedo llegar a entender los daños colaterales que aquella decisión provocó. Mucha gente se alejó, o más bien, nunca llegó a acercarse a Arch, y a su vez aparecieron nuevas distribuciones basadas en ella que sí que alcanzaron una rápida fama.

Al iniciar Evo/Lution tendremos, simple y llanamente, un Arch Linux con XFCE en modo vivo, desde el cual podremos particionar e instalar la distribución en nuestro disco duro.


El instalador, basado en el de Antergos, resulta muy sencillo de utilizar y se acerca en facilidad y desempeño al de muchas otras distribuciones consideradas más amigables con el usuario final. Nos ofrece la posibilidad de realizar una instalación en modo consola (a la antigua usanza) o totalmente gráfica.


Llegado el momento se nos preguntará si deseamos instalar Arch sin entorno gráfico (sistema base) o con alguno de los escritorios anteriormente mencionados. En mi caso, puesto que no lo voy a usar realmente, opto por el propio XFCE que incorpora el sistema en vivo.




Otra opción interesante que nos ofrece el proyecto: la de instalar o no paquetes adicionales que nos hagan más sencilla la experiencia, tales como el soporte para impresión, los códecs multimedia o la suite ofimática LibreOffice.



Todos los paquetes de descargan directamente de los repositorios de Arch Linux, por lo que se precisará una buena conexión a Internet, algo ya de por sí necesario si se pretende ser usuario de la distro, que por su carácter "rolling release" puro se actualiza varias veces al día.



Finalmente, tras la instalación, que durará más o menos según nuestra conexión, el entorno elegido y los paquetes adicionales, podremos reiniciar y encontrarnos con nuestro viejo amigo Grub, el gestor de entrada correspondiente al entorno escogido y, lógicamente, nuestro nuevo y flamante sistema con Arch Linux.



A partir de aquí toca seguir la reina de las wikis para configurar el sistema a nuestro gusto. Ni que decir tiene que las ganas de repetir lo que he hecho mil veces tienden a cero, pero al menos me permito aconsejaros el uso de los nuevos repositorios de fuentes tipográficas creados y mantenidos por Bohoomil, que convierten la horrenda apariencia de las fuentes por defecto en una gozada, con el mínimo esfuerzo y empleando los parches de Infinality. Es todo lo lejos que he sido capaz de llegar en mi personalización, uno ya está más que aburrido de lo mismo...


No es difícil adivinar por qué no hay referencias a este proyecto en los foros de Arch Linux (yo, al menos, no las he encontrado, mis disculpas si en realidad sí están ahí). Los desarrolladores siguen rehuyendo este tipo de facilidades para la instalación de su sistema, con el manido argumento de no seguir la filosofía KISS y tratando de evitar la llegada de usuarios vagos y mal acostumbrados a los que tener que aguantar sus dudas. Son el tipo de problemas, vistos mil veces en los foros, que conducen invariablemente al "RTFM" y la consiguiente tachadura de los usuarios avanzados de la distro como elitistas y poco colaboradores. Un círculo vicioso y cansino.


Yo lo dejo ahí, no pretendo pronunciarme en uno u otro sentido, sino presentar este proyecto como una nueva alternativa que viene a sumar más que a restar. Los auténticos "puristas" de Arch podrán seguir recomendando la instalación tradicional, después de todo. Y quienes, por cualquier razón válida argumentable, deseen hacerlo con más facilidad, disponen ahora de este proyecto Evo/Lution que, a las pruebas me remito, funciona perfectamente. Libertad de elección, una vez más...



AÑADIDO POR FEDEBUST

Lo bueno de esta instalación es que nos permite usar un navegador como NetSurf para recurrir a sitios de ayuda y aprovechar para modificar la instalación en el momento mismo.