¿Alguna vez se preguntaron porque solo puede haber 4 particiones primarias en un disco rígido?.
En los actuales discos duros para las PCs (IBM compatible), existe un sector llamado de arranque ó MBR (Master Boot Record) ó Sector de buteo, que es una parte del disco duro que contiene los comandos necesarios para iniciar el sistema operativo. Allí se lista la información sobre las particiones que tiene el disco duro, entre otra información. El tamaño máximo del MBR o sector de buteo es de 512 bytes (un clúster típico).

Dentro del sector de buteo, existe la tabla de particiones (información sobre las particiones del disco duro), que se puede dividir en 4 particiones nomás, ese es su máximo. ¿Por qué ese es su máximo?, porque el esquema estándar para las particiones primarias, es decir, la tabla de las particiones primarias, sólo puede ocupar 64 bytes (es decir, 16 bytes para cada partición activa). Repito, esta tabla de particiones primarias está dentro del MBR o sector de buteo, que sólo puede ocupar 512 bytes.

Vamos nuevamente con más información, de los 512 bytes del MBR (sector de buteo del disco duro), 446 bytes son código máquina para el arranque, 64 bytes para las particiones primarias y 2 bytes para la firma de unidad arrancable.

Como verás, sólo se pueden ocupar 64 bytes (de los 512) para la información sobre las particiones. Toda la información necesaria para una partición entra en 16 bytes, por lo tanto 64/16 = 4. Cuatro es el máximo de particiones posibles de almacenar en 64 bytes.
¿Qué contienen esos 16 bytes?: 1 byte de marca de arranque, 3 bytes de CHS de inicio, 1 byte del tipo de partición, 3 bytes del CHS final, 4 bytes del LBA, 4 bytes para tamaño de sectores.

En general, esas cuatro particiones pueden ser particiones primarias. Pero para salvar esta limitación, los desarrolladores de sistemas decidieron crear un nuevo tipo de partición llamada partición extendida.

Una partición extendida puede reemplazar una de esas cuatro particiones; gracias ese reemplazo, se pueden obtener 24 particiones lógicas más. Es sólo un truco que se encontró para ampliar el número de particiones posibles.
Razones para el uso de particiones
- Algunos sistemas de archivos (p.e. versiones antiguas de sistemas FAT de Microsoft) tienen tamaños máximos más pequeños que los que el tamaño que proporciona un disco, siendo necesaria una partición de tamaño pequeño, para que sea posible el adecuado funcionamiento de este antiguo sistema de archivos.
- Se puede guardar una copia de seguridad de los datos del usuario en otra partición del mismo disco, para evitar la pérdida de información importante.
- A menudo, dos sistemas operativos no pueden coexistir en la misma partición, o usar diferentes formatos de disco “nativo”. La unidad se particiona para diferentes sistemas operativos.
- Uno de los principales usos que se le suele dar a las particiones (principalmente a la extendida) es la de almacenar toda la información del usuario (entiéndase música, fotos, vídeos, documentos), para que al momento de reinstalar algún sistema operativo se formatee únicamente la unidad que lo contiene sin perder el resto de la información del usuario.
A lo largo de los años han aparecido numerosos sistemas de particionamiento, para casi todas las arquitecturas de ordenadores existentes. Muchos son relativamente transparentes y permiten la manipulación conveniente de las particiones de disco; algunos, sin embargo, son obsoletos.
Las tablas de particiones (MBR) sólo admiten hasta 2,2 TB por partición. Dado que sólo soportan 4 particiones primarias, el tamaño máximo admisible para un disco duro sería de 8,8 TB (el resto de capacidad no se podría utilizar). Como la arquitectura IBM PC es muy común, las tablas de partición probablemente subsistirán cierto tiempo. Sin embargo, existe un proyecto de Intel llamado Extensible Firmware Initiative (EFI) con el sistema GPT, que soporta teóricamente hasta 9,4 ZB.
Fuente: varios sitios en inglés, la wikipedia.
