
Al final me pudo el ansia y la curiosidad. Dije que no lo haría, pero finalmente lo hice. Después de mucho darle vueltas me animé y acabé instalando una imagen beta de Elementary OS Freya. Al final estas cosas siempre acaban sacando lo peor de mi y no pude contenerme.
Siempre he pensado que si hay una distro de uso diario basada en Ubuntu que vale la pena tener aunque esté tan stripped-down como esta es Elementary OS. Puede que no tenga la misma cantidad de software preinstalado que Linux Mint, por poner un ejemplo, pero cuando tienes un escritorio como Pantheon y un aspecto visual tan bien planteado puedes pasar muchas cosas por encima. A todos nos pierde el eye candy, da igual el tiempo que llevemos usando una distro X.
¿Por qué no instalé Elementary OS Luna?
En realidad la razón es muy simple. He estado jugueteando con distribuciones de todo tipo y pelaje durante mucho tiempo, pero En realidad la razón es muy simple. He estado jugueteando con distribuciones de todo tipo y pelaje durante mucho tiempo, pero siempre acabo volviendo a lo que ya conozco. Esto es, Debian / Ubuntu. La razón principal es que conozco bastante bien la idiosincrasia particular del sistema operativo, me encuentro muy cómodo y supongo que en el fondo no quiero cambiar.
Puestos a volver a usar Ubuntu, la distro madre hace tiempo que dejó de interesarme, así que lo lógico era tirar por un derivado. No quería instalar Linux Mint porque iba a usar una partición pequeña de mi disco duro (la más grande la tengo con Windows, que utilizo para jugar y algunas tareas multimedia muy concretas), e instalar Luna era volver a Ubuntu 12.04 LTS, así que como un valiente me lancé a por Elementary OS Freya para estar en sintonía con la versión actual de Ubuntu, sus repositorios y sus paquetes. Además, me sorprendió muy gratamente ver que en la instalación de Elementary OS Freya ya descarga actualizaciones de forma automática y complementos de terceros al igual que otros derivados de Ubuntu.
Después de instalar
Me encontré con la pantalla tal y como la ves en la imagen que preside el artículo. Lo primero que me llamó la atención fueron las nuevas transparencias del escritorio y el fondo de pantalla que sirve para indicar de forma muy visual que el sistema todavía está en construcción.
El siguiente shock fue cuando descubrí que no podía usar la utilidad de controladores adicionales para instalar los drivers de mi tarjeta gráfica (en mi caso particular una NVIDIA). Después de mucho dar vueltas conseguí dar con una forma de sortear este problema e instalar los controladores de la tarjeta gráfica mediante una PPA. Si eres usuario de NVIDIA y quieres probar Elementary OS Freya (que aún sigue en fase beta, insisto), te conviene tener a mano estos comandos para tu terminal:
sudo add-apt-repository ppa:xorg-edgers/ppa
sudo apt-get update
sudo apt-get install nvidia-340
Una vez ya hube solventado el problema ya podía ponerme a conseguir los distintos programas que utilizo habitualmente, además de darle un toque de personalidad al escritorio. Después de unos minutos, el aspecto que quedó era similar a este:

Primeros pasos post-instalación
Lo siguiente era instalar Elementary Tweaks. Si nunca lo has hecho, entonces acude a tu terminal y escribe estos comandos:
sudo add-apt-repository ppa:mpstark/elementary-tweaks-daily
sudo apt-get update
sudo apt-get install elementary-tweaks
El menú Tweaks quedará dentro de la configuración del sistema. Cuando lo localices y entres en él deberías ver algo similar a esto:

Aquí podrás modificar prácticamente cualquier aspecto visual del sistema. Yo, en mi caso, añadí la configuración de botones de ventana de minimizar, maximizar y cerrar (es muy difícil renunciar a viejas costumbres). No he tocado muchos más aspectos de la interfaz, sobre todo porque el sistema me gusta tal y como está y no creo que haga falta modificarlo mucho.
Lo siguiente que quise hacer fue instalar los distintos navegadores que utilizo, ya que me parece que Midori tiene todavía mucho camino que recorrer para que pueda llegar a considerarlo una herramienta estable y fácil de utilizar. Instalar Google Chrome es muy fácil, pero para instalar Firefox tuve que añadir estos repositorios a los orígenes del software editando sources.list a mano:
deb http://ppa.launchpad.net/mozillateam/firefox-next/ubuntu trusty main
deb-src http://ppa.launchpad.net/mozillateam/firefox-next/ubuntu trusty main
Lo siguiente fue resincronizar los repositorios e instalar usando sudo apt-get install firefox.
Después quise integrar Conky con el sistema para tener monitorizado el ordenador, e instalando el script a mano ya me fue imposible iniciarlo con la configuración por defecto. Intenté crear un .conkyrc y editarlo a mano a ver si se solucionaba el problema, y el script tampoco arrancaba. Probé instalando Conky Manager y funcionaba, aunque a medias y mal. A día de hoy sigo sin poder usar estas herramientas de monitorización.
Otros programas como Spotify o Eclipse funcionan sin problemas.
Impresiones después de dos semanas de uso
Llevo ya casi dos semanas usando Elementary OS Freya como sistema operativo principal, y de momento resiste en mi disco duro y no lo he sacado de ahí. Sin embargo, esto no significa que el sistema operativo sea totalmente perfecto ni mucho menos.
Las cosas claras: de momento Elementary OS Freya dista mucho de ser una distribución estable que todo el mundo pueda usar sin perder los nervios. Hay que tener claro que de momento esto es una distribución en fase beta a la que quien quiera puede tener early access, pero hay que tener en cuenta que es precisamente eso y que algunos aspectos aún pueden estar muy lejos de funcionar como se supone que deben hacerlo.
Si lo que buscas es una distribución estable prueba con Ubuntu o con Linux Mint, pero si no puedes esperar a que la versión estable de Elementary OS Freya salga a la calle y puedes lidiar con pequeños bugs, entonces busca las imágenes y pruébalo.

