
Neon Genesis Evangelion es un anime creado por Hideaki Anno en 1995 y considerado como una de las mejores obras dentro del género mecha, y por qué no, del anime en general. A diferencia de otros productos de la industria, Evangelion no está basado en un manga sino que éste fue creado a priori con la intención de promocionar la serie. De hecho, la publicación del manga continuó hasta el 2013, ya totalmente alejado de la idea original.
Por lo tanto vale aclarar que nos centraremos en la serie anime, aquella que batió récords de espectadores y dividió a la audiencia entre quienes la veneran y quienes la consideran un producto sobrevalorado. Y es que Evangelion no escatima en polémica, su constante uso y abuso de simbologías religiosas, históricas y psicoanalíticas, así como su extraño final, la convierten en una de las obras más confusas de todos los tiempos.
Si bien no pretendemos hacer un análisis exhaustivo sobre los símbolos que emplea la serie, quizás los 5 puntos expuestos a continuación te sean de ayuda para entender un poco mejor el final de Evangelion, entre otras cosas.
5 Depresión

Aquellos que finalizan con los 26 episodios de la serie y la película The End of Evangelion suelen llegar a dos pensamientos comunes:
- No entiendo nada, Hideaki Anno, te odio
O bien:
- Siento un gran vacío y profunda depresión en mi interior. Hideaki Anno, te odio
O ambos.
Más adelante nos ocuparemos del primer pensamiento. El segundo caso habla a las claras del director y creador del anime. Es sabido que Hideaki Anno ideó la obra como proceso terapéutico para lidiar con sus propias ansiedades y su profunda depresión. Es por este motivo que temas como los vínculos afectivos y el lugar que uno ocupa en el mundo son parte central del argumento. Eso y los robots gigantes, claro.
4 Simbolismos religiosos

Evidentemente Hideaki Anno tiene un fetichismo especial por la simbología de las religiones abrahámicas, algo totalmente exótico para la sociedad japonesa. Durante toda la serie se muestran cruces católicas y referencias cabalísticas propias del judaísmo y el cristianismo.
Los 18 ángeles son tomados del Antiguo Testamento, de hecho, el 18 es un número esencial en el judaísmo debido a que se asocia con la vida. Por otra parte, el argumento de la serie está fuertemente inspirado por los Escritos del Mar Muerto, el texto no canónico que relata la existencia de Lilith, la primera mujer.
A su vez, muchos críticos señalan un paralelismo entre Shinji (Adán), Asuka (Lilith) y Rei (Eva). Shinji, al igual que Adán, es el personaje central del paraíso, Asuka es rebelde como Lilith y Rei es un producto artificial, al igual que Eva.
Otros símbolos religiosos que aparecen en la serie son la Lanza de Longinus, con la que se atravesó el cuerpo de Cristo, y el Sefirot, un elemento central de la cábala judía.
3 Inspiraciones freudianas

El psicoanálisis juega un papel central en Evangelion. La relación de los pilotos con los EVA puede analizarse en términos freudianos de conflicto interno manifestado en las relaciones traumáticas con sus padres.
Otras temáticas sutilmente tratadas en el anime también tienen que ver con el psicoanálisis de Freud: el dilema del erizo, el Trastorno de Ansiedad por Separación (alejarse de los padres) y Tánatos, el impulso de muerte materializado en Rei Ayanami:
“Soy feliz. Porque quiero morir, quiero volver a la nada”.
2 La controversia con los últimos episodios y The End of Evangelion

Los últimos dos episodios de la serie transcurren en la mente de Shinji Ikary, alejados de la trama del Proyecto de Complementación Humana, los EVA y cualquier cosa que tuviera que ver con los 24 episodios anteriores. Más bien lo que vemos es un auto interrogatorio de Shinji en su intento por aceptar la existencia y los peligros de los vínculos afectivos.
Sí, bueno, eso no cayó nada bien entre los fanáticos.
Luego del tsunami de críticas recibido por parte de las hordas de otakus furiosos, Anno decidió lanzar un final complementario en formato de película llamado The End of Evangelion. Estos dos capítulos extra suceden fuera de la mente de Shinji y muestran lo que sucede finalmente con el Proyecto de Complementación Humana.
Aunque muchos se refieren a The End of Evangelion como “el final alternativo”, o peor aún “el verdadero final”, lo cierto es que se trata de un una prolongación o un final complementario. Mientras que los episodios 25 y 26 de la serie suceden en la cabeza de Shinji, los dos capítulos de la película transcurren paralelamente en el mundo exterior.
1 ¿Significado final?

Según Hideaki Anno, el significado final de Evangelion es abierto y está sujeto a la interpretación personal de la audiencia, lo que en otras palabras es una gran dedo mayor levantado por parte de su creador hacia las críticas sobre las confusiones que genera la obra.
Pero volviendo a las interpretaciones. Para algunos el significado final de la serie versa en torno a las traumas personales y el vértigo inherente de la vida (Shinji huyendo de sus problemas, por ejemplo). Para otros el significado de la serie debe leerse en clave freudiana, haciendo especial hincapié en el concepto de Trastorno por Ansiedad de Separación.
Esta condición psicológica se encuentra clasificada dentro de los trastornos de ansiedad y refiere a las problemáticas en la psiquis del individuo generadas por la separación de su hogar o sus afectos más importantes, como los padres. Recordemos el dilema de Shinji por la muerte de su madre y la distancia con su padre, así como el hecho de que la sincronización con el EVA encuentra su fuente en el amor maternal.
Pero en definitiva, para Anno la serie no tiene ninguna interpretación final en particular. ¿Tú qué conclusión has sacado? ¿Qué te ha dejado el final de Evangelion? ¿También tienes ganas de golpear a Hideaki Anno?
