Muy buenas días estimados!, he estado buscando información y analizando acerca de unos pequeños invertebrados que estaban prendidos a mis camarones (especie Palaemonetes Argentinus).
Después me encontré con que no solo afectan a camarones sino también peces, aunque según he leído, tienen gran preferencia por camarones.
Etiología: La enfermedad está producida por un crustáceo del género Argulus foliaceus, del cual existen diferentes especies y es por ello, que como agente patógeno simplemente hemos colocado Argulus foliaceus,., pero algunas de estas especies son: A. pellucidus (peces de agua fría principalmente), A. funduli (cíclidos), A. coregoni (peces de agua fría), etc...
Sinonimia: "garrapata" o "piojo" de los peces.
Epidemiología: Pese a que muchos aficionados no lo tienen en cuenta, los Argulus foliaceus, poseen una glándula venenosa. No es un grave peligro ni para nosotros ni para los peces de cierta envergadura pero para los más pequeños puede suponer la muerte casi instantánea según sea la sensibilidad de la especie afectada.
Signos: Se observan en la superficie del pez la presencia de unos organismos con forma de escudo de varios milímetros de longitud o sus picaduras en forma de puntitos rojos (petequias) dispersos por la epidermis.
Síntomas: Enturbiamiento de la piel, exceso de mucosidad, apatía, etc.
La presencia de esta enfermedad puede desencadenar epizootias secundarias que aprovechan el debilitamiento del pez para manifestarse tales como: micosis, enfermedades bacterianas, etc.
Prevención: Elegir bien los peces nuevos (sin heridas, puntos o granos, que naden sin esfuerzo, que no estén ni delgados ni obesos y que coman regularmente), lavar bien las plantas que se introduzcan ya que pueden introducir parásitos en el acuario u otros animales como los caracoles que indirectamente pueden contagiar enfermedades a los peces y Mantener el agua en condiciones estables (temperatura constante y adecuada, limpiar filtros regularmente, cada 15 días, y realizar cambios de agua frecuentemente, cada 2 semanas)
ATTE: EL PELO ESTA PARA HACER UNA MEDIDA A ESCALA (Mentira, vivo en la mugre jaja)
Como verán aquí, la condenada criatura no mide mas de medio centímetro
Lo que tenemos aquí es una variedad de Argulus, un parásito visible a simple vista que desgraciadamente es una mortalidad muy probable especialmente si nuestros peces son pequeños, debido a las toxinas que emana.
Algunas especies miden hasta 13 mm. y parasitan cualquier parte del cuerpo.
Conocido como "garrapata" o "piojo" de los peces, se adhieren mediante sus dos ventosas y valiéndose de sus extremidades. Tienen una trompa provista de un instrumento picador formado por dos mandíbulas y por las maxilas que se ubican entre ambos ojos.
Esta trompa contiene una glándula productora de toxinas que está rodeada por un tubo que se introduce en la herida y sirve como instrumento suctorio de la sangre y jugos tisulares.
Peces ornamentales de porte pequeño pueden perecer por acción de las toxinas. Cuando Argulus spp. abandona el cuerpo de los peces, busca superficies verticales y planas para querochar entre 30 y 200 huevos.
Las heridas causadas por sus patas que no dejan de moverse durante la fijación en el pez, produce un desprendimiento de la mucosa y tejido epitelial, quedando el pez expuesto al ingreso de enfermedades secundarias, por lo general por acción de bacterias y hongos. Según un investigador (Amlacher), la picadura de Argulus spp. puede transmitir el agente causal de ascitis infecciosa o, al menos, favorecer su invasión.
Lo importante, Tratamiento:
En casos individuales será suficiente tomar el pez parasitado y apretar firmemente el parásito adherido al cuerpo con una pinza de punta fina o pinza de depilar SIN TIRAR. Al morir apretado el parásito soltará sus patas y ventosas, pudiendo ser retirado sin dañar al pez. Utilizando un desinfectante (Povidona-Iodo) al 50% se limpiará la herida del cuerpo.
En casos de ataques masivos, cosa muy poco probable en acuarios, se procede a desinfectar el estanque o acuario con Hexaclorocicloexano (Gammexane), aunque hay muchos venenos efectivos también depende la especie que ataque.
Retiren los peces antes de aplicar el veneno en el acuario, manejen también con mucha precaución el uso de estos químicos, se dice que muchos son inocuos a las personas pero siempre es mejor prevenir que ser el primero en sufrir, y me salio con rima!
Obtuve los camarones parasitados cerca de unos ríos/cuneta en las inmediaciones (Santa Fe Capital)
He dejado en las fuentes muchas paginas con información al respecto de este parásito, aunque considero haber reunido lo mas importante.
Espero haya sido de utilidad para ustedes, puedan deshacerse este mal a sus acuarios, o simplemente haber aportado a su sabiduría, Saludos!

Después me encontré con que no solo afectan a camarones sino también peces, aunque según he leído, tienen gran preferencia por camarones.
Etiología: La enfermedad está producida por un crustáceo del género Argulus foliaceus, del cual existen diferentes especies y es por ello, que como agente patógeno simplemente hemos colocado Argulus foliaceus,., pero algunas de estas especies son: A. pellucidus (peces de agua fría principalmente), A. funduli (cíclidos), A. coregoni (peces de agua fría), etc...
Sinonimia: "garrapata" o "piojo" de los peces.
Epidemiología: Pese a que muchos aficionados no lo tienen en cuenta, los Argulus foliaceus, poseen una glándula venenosa. No es un grave peligro ni para nosotros ni para los peces de cierta envergadura pero para los más pequeños puede suponer la muerte casi instantánea según sea la sensibilidad de la especie afectada.
Signos: Se observan en la superficie del pez la presencia de unos organismos con forma de escudo de varios milímetros de longitud o sus picaduras en forma de puntitos rojos (petequias) dispersos por la epidermis.
Síntomas: Enturbiamiento de la piel, exceso de mucosidad, apatía, etc.
La presencia de esta enfermedad puede desencadenar epizootias secundarias que aprovechan el debilitamiento del pez para manifestarse tales como: micosis, enfermedades bacterianas, etc.
Prevención: Elegir bien los peces nuevos (sin heridas, puntos o granos, que naden sin esfuerzo, que no estén ni delgados ni obesos y que coman regularmente), lavar bien las plantas que se introduzcan ya que pueden introducir parásitos en el acuario u otros animales como los caracoles que indirectamente pueden contagiar enfermedades a los peces y Mantener el agua en condiciones estables (temperatura constante y adecuada, limpiar filtros regularmente, cada 15 días, y realizar cambios de agua frecuentemente, cada 2 semanas)
ATTE: EL PELO ESTA PARA HACER UNA MEDIDA A ESCALA (Mentira, vivo en la mugre jaja)




Como verán aquí, la condenada criatura no mide mas de medio centímetro





Lo que tenemos aquí es una variedad de Argulus, un parásito visible a simple vista que desgraciadamente es una mortalidad muy probable especialmente si nuestros peces son pequeños, debido a las toxinas que emana.
Algunas especies miden hasta 13 mm. y parasitan cualquier parte del cuerpo.
Conocido como "garrapata" o "piojo" de los peces, se adhieren mediante sus dos ventosas y valiéndose de sus extremidades. Tienen una trompa provista de un instrumento picador formado por dos mandíbulas y por las maxilas que se ubican entre ambos ojos.
Esta trompa contiene una glándula productora de toxinas que está rodeada por un tubo que se introduce en la herida y sirve como instrumento suctorio de la sangre y jugos tisulares.
Peces ornamentales de porte pequeño pueden perecer por acción de las toxinas. Cuando Argulus spp. abandona el cuerpo de los peces, busca superficies verticales y planas para querochar entre 30 y 200 huevos.
Las heridas causadas por sus patas que no dejan de moverse durante la fijación en el pez, produce un desprendimiento de la mucosa y tejido epitelial, quedando el pez expuesto al ingreso de enfermedades secundarias, por lo general por acción de bacterias y hongos. Según un investigador (Amlacher), la picadura de Argulus spp. puede transmitir el agente causal de ascitis infecciosa o, al menos, favorecer su invasión.
Lo importante, Tratamiento:
En casos individuales será suficiente tomar el pez parasitado y apretar firmemente el parásito adherido al cuerpo con una pinza de punta fina o pinza de depilar SIN TIRAR. Al morir apretado el parásito soltará sus patas y ventosas, pudiendo ser retirado sin dañar al pez. Utilizando un desinfectante (Povidona-Iodo) al 50% se limpiará la herida del cuerpo.
En casos de ataques masivos, cosa muy poco probable en acuarios, se procede a desinfectar el estanque o acuario con Hexaclorocicloexano (Gammexane), aunque hay muchos venenos efectivos también depende la especie que ataque.
Retiren los peces antes de aplicar el veneno en el acuario, manejen también con mucha precaución el uso de estos químicos, se dice que muchos son inocuos a las personas pero siempre es mejor prevenir que ser el primero en sufrir, y me salio con rima!
Obtuve los camarones parasitados cerca de unos ríos/cuneta en las inmediaciones (Santa Fe Capital)
He dejado en las fuentes muchas paginas con información al respecto de este parásito, aunque considero haber reunido lo mas importante.
Espero haya sido de utilidad para ustedes, puedan deshacerse este mal a sus acuarios, o simplemente haber aportado a su sabiduría, Saludos!