
Laika (en ruso Лайка, 'ladradora', (Moscú, Unión Soviética, 1954 - Órbita baja terrestre, Espacio exterior, 3 de noviembre de 1957)
Quien no ha oído hablar de Laika?? Hubo un tiempo en que todos los niños le ponían a sus perros el nombre de la perra astronauta. La pobre tuvo una suerte dudosa, ya que fue el primer ser vivo en ser lanzado al espacio, para así poder experimentar los efectos que un viaje espacial podría tener, antes de envíar a un humano.

En 1955 nacía en las calles de Moscú una perra vagabunda de raza callejera; fue recogida de las calles para incluirla en el programa espacial ruso, para experimentar con ella las consecuencias que dicho viaje tendría en el organismo de un ser vivo, (esto ya lo han dicho, pero se repiten, como siempre), bien sigamos... por lo visto había científicos que decían que una persona no podría ser lanzada al espacio y regresar viva.
Al principio a la perra la llamaron Kudryavka (que significa rizadita), después Zhuchaka (bichito) y luego Limonchik (limoncito), pero al final se quedó con el nombre de Laika (ladradora). La pobre... fue elegida para el sacrificio y ya lo único que le quedaba era ladrar.

-Modelo del Sputnik 2, la nave espacial de Laika-
No fue el único perro al que escogieron, hubo más, todos debían de pesar menos de 6 kilos y medir menos de 40 centímetros de altura y ser callejeros, según los rusos, un perro callejero está acostumbrado a luchar día tras día por la supervivencia y por lo tanto soportaría mejor los entrenamientos que un perro de raza, además de que tenían más capacidad de aprendizaje.
Hubo cientos de canes a los cuales les hicieron pasar durísimas pruebas, adaptación a espacios extremadamente pequeños, a pruebas de estrés, de vibraciones y ruidos y mermaban considerablemente el físico de los animales. Destacaron tres: Albina, Mushka y Laika. Laika era la más tranquila y tenía dos años de edad, a esa escogieron.

Estampilla
rumana de 1959 con Laika (la leyenda dice "Laika, primera viajera al Cosmos"
.


Los científicos temían sobre todo , los efectos de la radiación solar y la gravedad en el organismo, por lo que pensaron que mejor un perro que un humano.
La nave en la que viajó Laika se llamaba Sputnik II, tenía 500 kilos de peso y transportaría instrumentos para medir la radiación solar, un sistema para generar oxígeno y absorber el dióxido de carbono, además de un pequeño cubículo hermético de 80 centímetros de largo donde iría Laika, contenía además un pequeño ventilador para mantener su temperatura y alimento para siete días en forma de gelatina.
Laika llevaba puesto un traje espacial que recogería sus cacas y sus movimientos estaban limitados con un arnés, sólo podía sentarse y tumbarse. Desde el traje también se podía monitorizar su frecuencia cardiaca, respiración y presión arterial.
Así que un 3 de noviembre del 1957, a las 22:28 horas, del horario de Moscú, la agencia de noticias soviética emitió un comunicado en donde anunciaba al mundo que había sido lanzada la Sputnik-2 y que por primera vez un ser vivo era lanzado al espacio.
La suerte de Laika en el espacio
El Sputnik 2 no estaba preparado para regresar a la Tierra de forma segura, por lo que ya se sabía que Laika no sobreviviría al viaje.
Los científicos soviéticos planearon sacrificarla con comida envenenada, que Laika consumiría después de diez días. Sin embargo, la suerte del animal no fue la que se le había planeado. Durante años, la Unión Soviética dio explicaciones contradictorias sobre la muerte de Laika, diciendo a veces que la perra había muerto por asfixia cuando las baterías fallaron, o que había recibido eutanasia conforme a los planes originales. En 1999, fuentes rusas aseguraron que Laika sobrevivió por lo menos cuatro días, y después pereció por el sobrecalentamiento de la nave. En octubre de 2002, el científico Dimitri Malashenkov, quien participó en el lanzamiento del Sputnik 2, reveló que Laika había muerto entre cinco y siete horas después del despegue, debido al estrés y sobrecalentamiento. De acuerdo a un artículo que presentó en el Congreso Mundial del Espacio en Houston:
Resultó prácticamente imposible crear un control de temperatura fiable en tan poco tiempo
El Sputnik 2 orbitó la Tierra 2.570 veces, durante 163 días. La nave explotó al entrar en contacto con la atmósfera el 14 de abril de 1958.
Después de Laika, ninguna otra misión con perros como pasajeros fue lanzada sin que existiese un sistema para el retorno seguro del animal.
En lo que respecta a temas de exploración espacial, el tema de la carrera espacial entre los Estados Unidos y la Unión Soviética dominó la opinión pública durante muchos años; por lo que temas como la explotación de animales no fueron debatidos intensamente en su momento. La prensa de 1957 estaba más preocupada en informar del impacto desde el punto de vista político, y la salud y recuperación (o más bien, la pérdida) de Laika eran temas rara vez mencionados. No fue sino mucho más tarde cuando se originaron discusiones sobre el destino final del animal.
La deliberada muerte de Laika desencadenó un debate mundial sobre el maltrato a los animales y los avances científicos a costa de pruebas con animales. Aunque varios animales ya habían perecido en misiones de los Estados Unidos en los nueve años previos al Sputnik 2, Laika fue el primer animal enviado al espacio sin esperanzas de ser recuperado. En el Reino Unido, la Liga Nacional de Defensa Canina (NCDL, actualmente Fundación para los Perros) pidió que los dueños de perros guardaran un minuto de silencio en honor a Laika. Varios grupos protectores de los derechos animales protestaron frente a embajadas soviéticas. Sin embargo, algunos científicos estadounidenses ofrecieron apoyo a sus colegas soviéticos, por lo menos antes de que se anunciara la muerte de Laika.
Dentro de la Unión Soviética hubo menos controversia por el suceso, que no fue abiertamente cuestionado en los medios de comunicación.
«Cuanto más tiempo pasa, más lamento lo sucedido. No debimos haberlo hecho... ni siquiera aprendimos lo suficiente de esta misión, como para justificar la pérdida del animal.»
Oleg Gazenko, uno de los principales científicos del programa de animales en el espacio, y entrenador de Laika.
En 1.964 se construyo un mural en Moscú dedicado a los "Héroes de la Patria" y de todos los personajes que en él aparecen , se reconocen solamente los nombres de Lenin y Laika, eso sí... cuando la verdad sobre lo que le pasó a la perra, aún no había trascendido.

link: https://www.youtube.com/watch?v=fwgL1npmjYs