Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
Los surubíes (Pseudoplatystoma), conocidos como doncellas o zúngaros en el Perú, son un género de peces siluriformes (peces gato) de agua dulce nativos de América del Sur, de la familia de los pimelódidos. Apreciados por su valor gastronómico, han sido diezmados por la pesca deportiva en los últimos años, así como por la alteración de su hábitat debida a la construcción de centrales hidroeléctricas y por la pesca con grandes redes por pescadores locales, ya sea para venta local al público o para venderlos a fábricas de harina de pescado, quienes utilizan todo el animal, sin importarles el tamaño y conservación del mismo. Los surubíes jóvenes son denominados comúnmente cachorros.

Descripción:

Como otros siluriformes, tienen la piel lisa, y muestran tres distintivos pares de barbillas, dos junto al mentón y uno, de considerable longitud, junto al maxilar.
Antaño, algunos surubíes lograban alcanzar un largo de 1,8 m y un peso de 90 kg. Las dos especies mayores son Pseudoplatystoma tigrinum y Pseudoplatystoma corruscans. Este último es el que alcanza el mayor tamaño, y se lo identifica por tener lunares negros en los flancos.

Taxonomía:

Existen 4 especies en el género Pseudoplatystoma:

*Pseudoplatystoma corruscans:



El surubí pintado (Pseudoplatystoma corruscans) es un pez siluriforme, nativo de los ríos de América del Sur, en especial las cuencas del río Paraná y el río São Francisco. Al ser apreciadísimo en la pesca deportiva por la dificultad de su captura, su gran tamaño, y su valor gastronómico, su población ha descendido sensiblemente desde las últimas décadas del siglo XX a causa de la sobrepesca y la modificación de su hábitat por la construcción de la represa de Yacyretá.

Como otros siluriformes, el surubí posee la piel desnuda y gruesa, y una cabeza grande y aplanada en la que se destacan los ojos pequeños y la boca amplia, con la quijada superior cubriendo la inferior. Presenta un par de barbas táctiles junto al maxilar y dos pares más, de menor tamaño, junto a la mandíbula.

El cuerpo es largo y redondeado, de color amarillo parduzco, con el vientre más claro; el dorso y las aletas dorsal y caudal están salpicados de manchas pardorrojizas. El macho puede llegar a medir 175 cm aproximadamente con un peso de hasta 80 Kg, la hembra por otro lado, puede alcanzar los 155 cm con un peso aproximado de 50 Kg. La hembra es fértil a partir de los 3 años de vida y el macho desde el 2º año de vida.

El surubí pintado es un predador voraz; su tamaño le permite capturar a la mayoría de especies con las que convive, aunque se cree que la mayor parte de su alimentación se compone de ejemplares juveniles de boga (Leporinus obtusidens), sábalo plateado (Curimatorbis platanus), sábalo jetón (Prochilodus platensis) y otros silúridos de menor tamaño. Suele cazar en horario crepuscular, para lo que se aparte de los cauces principales del río en los que habita normalmente, en busca de zonas de menor corriente.



Aunque no se trata estrictamente de una especie migratoria, se desplaza periódicamente río arriba para contrarrestar el efecto de la corriente fluvial y mantener su posición geográfica; este traslado tiene lugar en general durante la primavera, para que tras el desove veraniego la corriente arrastre los huevos y larvas hasta un área de refugio cerca al sitio desde el que los reproductores habían emprendido el ascenso unos meses antes. La construcción de las represas de Itaipú (Brasil/Paraguay) en 1982 y de Yacyretá (Argentina/Paraguay) en 1989 inhibieron estos desplazamientos en un tramo de 665 kilómetros del Alto Paraná, donde los ejemplares de los tramos Medio e Inferior se dirigían para reproducirse; esto significó una reducción del 44 por ciento del área original , cuya extensión se estimaba entre el kilómetro 627 del Paraná hasta los Saltos del Guayrá en el kilómetro 2120.

La pesca deportiva y comercial es intensa; la legislación no protege al surubí pintado, aunque establece una talla mínima de 85 cm para la captura, que corresponde a un animal de unos 7 años de edad. La violación de esta restricción y las modificaciones ecológicas han producido un marcado retroceso en las poblaciones; se estima que serían necesarios unos diez años de prohibición de captura para recuperarlas


*Pseudoplatystoma fasciatum

Como otros siluriformes, la doncella, zúngaro (nombres con los que es conocido en Perú) o surubí posee la piel desnuda y gruesa, y una cabeza grande y aplanada en la que se destacan los ojos pequeños y la boca amplia, con la quijada superior cubriendo la inferior. Presenta un par de barbas táctiles junto al maxilar y dos pares más, de menor tamaño, junto a la mandíbula. Su cuerpo, largo y delgado, alcanza los 110 cm de largo, y unos 45 kg de peso. Los flancos son de color oliváceo, con franjas transversales de color más oscuro a las que debe su nombre corriente. Manchas del mismo color salpican el vientre y las aletas. La aleta caudal muestra una característica división. Las hembras son de mayor tamaño. La madurez sexual se alcanza alrededor de los tres años, midiendo las hembras unos 110 cm y los machos 85 cm.



*Pseudoplatystoma tigrinum

La doncella (Pseudoplatystoma tigrinum) es una especie de pez de la familia Pimelodidae en el orden de los Siluriformes. En el Perú se distribuye en la cuenca del río Amazonas.

Morfología
Los machos pueden llegar alcanzar los 130 cm de longitud total y 17 kg de peso

Alimentación
Come peces, cangrejos y gambas.

Hábitat
Es un pez de agua dulce y de clima entre los 17°C-26°C

Distribución geográfica
Se encuentran en Sudamérica: cuencas de los ríos Río Paraná, Orinoco y Amazonas.




*Pseudoplatystoma reticulatum

El surubí atigrado (Pseudoplatystoma reticulatum) es una especie de pez de agua dulce de la familia Pimelodidae y del orden Siluriformes. Se distribuye en aguas tropicales y subtropicales del norte y centro de Sudamérica.

Distribución
Habita en cursos fluviales del centro-norte y centro-este de Sudamérica, desde el centro y sur del Brasil, Bolivia, y Paraguay hasta el oeste y sur del Uruguay, y el norte y nordeste de la Argentina. Es característico del centro de la cuenca del Amazonas y de la cuenca del Plata, con poblaciones en el río Paraná, Paraguay, Uruguay y de la Plata superior. En la cuenca del Plata convive con Pseudoplatystoma corruscans, denominado comúnmente «surubí pintado».



Taxonomía
Este taxón fue descrito originalmente en el año 1889 como una subespecie de Pseudoplatystoma fasciatum, por los ictiólogos estadounidenses Rosa Smith Eigenmann y Carl H. Eigenmann, este último nacido en Alemania.
Todos los trabajos durante el siglo XX así lo consideraron,1 2 hasta que en el año 2007 fue elevada al rango de especie plena.3
La totalidad de los registros de Pseudoplatystoma fasciatum para la cuenca del Plata deben ser considerados como Pseudoplatystoma reticulatum.

Pesca
Su carne se utiliza como alimento humano tanto en la pesca comercial como en la de subsistencia, además de la pesca deportiva. En cuanto al acuarismo, los ejemplares de tamaño pequeño a moderado son frecuentes en el mercado de peces ornamentales, y los adultos en acuarios públicos.



Aca dejo videos de surubies



link: https://www.youtube.com/watch?v=ogYcddU4t80


link: https://www.youtube.com/watch?v=LB2Z8qvd6o4


link: https://www.youtube.com/watch?v=we6gXBxJk6M


link: https://www.youtube.com/watch?v=OeP5DgF1L84





NO OLVIDES DE PASARTE POR MIS OTROS POST, SEGUIRME, PUNTUARME, COMENTAR Y RECOMENDAR!