Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
Introducción:
En este ensayo hablaremos sobre el Jazz y su influencia en el mundo de la música
El producto artístico de la represión
El Jazz es un conjunto de géneros musicales.
No hay una forma específica de definir el jazz, pero lo que sí sabemos es que está conformado por tres pilares principales:
-Lo que le da ese ritmo característico, el Swing.
-La improvisación
-Lo que cada músico expresa cuando toca jazz.
El nombre, Jazz, proviene de un equipo de Baseball.
Se originó en el Sur de Estados Unidos a principios del siglo XIX, cuando los esclavos (a quienes se les prohibía hacer música) comenzaron a tocar en festivales, instrumentos indígenas, de cuerda y percusión. Más adelante le fueron dando su propio ritmo tan característico con una influencia en la música de la Música Clásica Occidental.
La espina dorsal del Jazz, el Blues, tuvo su origen en el sur de EEUU a mitad del siglo XIX. Unos esclavos que trabajaban en las plantaciones de algodón cantaban una melodía de lamento (pregunta) y otros respondían con otra melodía (respuesta). Entre ellos se destacó Robert Johnson
Géneros:
-El Ragtime surgió a finales del siglo XIX en Mississippi. En él se ve reflejada la música clásica. Aquí es donde se introduce el piano como instrumento principal. Su principal exponente fue Scott Joplin, autor de la música de “El Golpe”, The Entertainer (El Anfitrión)
-En el Jazz de Nueva Orleans se introducen la corneta, el trombón y el clarinete. Empiezan a aparecer la batería y el contrabajo. Todavía no hay tanta improvisación y la melodía sigue sujeta a un tema principal.
-Con el Dixieland (S XX) se destacó más el piano y se introdujo el saxofón, el tempo se agilizó mucho más y se utilizaron más improvisaciones. Además algunos blancos comenzaron a mostrarse interesados por el Jazz. Su principal exponente fue Papa Jack Laine.
-Jazz de Chicago y Nueva York: en la década de 1920 muchos negros artistas de jazz debieron emigrar a estas ciudades y esto les permitió grabar discos. El estilo musical tomó un color diferente con la influencia del hombre blanco, haciendo más hincapié en la improvisación y la sonoridad musical. Aquí se destacó Louis Armstrong.
-Swing: durante la década de 1930, los músicos se enfocaron más en el desarrollo solista y en las big bands (orquestas). Aquí aparecen los cantantes (Ella Fitzgerald, Billie Holliday). El ritmo toma otro estilo que se utiliza de ahí en adelante.
-Beebop: (1940-50) el swing era de bajo nivel hasta entonces pero reconocido en todo el mundo. Con el Beebop se introduce la producción de cada intérprete de Jazz pudiendo este interactuar con los demás instrumentos. Aquí se destacó Thelonious Monk.
1950-60
-El Cool Jazz fue introducido por Mles Davis con la publicación de su álbum “Birth The Cool” con el que establecía un ritmo mucho más calmo y tranquilo. Bill Evans también se destacó demostrando una influencia por la música europea. Un estilo muy similar se desarrolló la Costa Oeste.
-Hard Bop: se centró más en la fortaleza rítmica y en lo esencial del Jazz.
-Funky: fue más bien un estilo de tocar Jazz que consistió en darle más expresividad a la ejecución con un ritmo más parecido al blues. Aquí aparece Ray Charles. También se introdujo un tipo de teclado eléctrico.
1960-1970
-Free Jazz: tomó características históricas centrándose en la Música Clásica.
-Post-Bop: figuras como Miles Davis, Herbie Hancock o Jhon Coltraine tomaron características del free Jazz y el Bop y le dieron su propio estilo.
1970-1980
-Miles Davis lanzó su álbum Bitches Briew generando un gran impacto, ya que este contenía características del rock. Por esto se llamó a un nuevo género, Jazz Fusión. Mientras tanto, Herbie Hancock rompió el record de venta de un álbum de Jazz con la publicación de “The Headhunters” y Chick Corea fusionó la música latinoamericana con el Jazz. Aquí se introdujeron el bajo y la guitarra eléctrica.
-Jazz latinoamericano o afrocubano: la influencia latina siempre había existido en el Jazz. Sin embargo, músicos brasileños y cubanos marcaron este cambio en la década del 70 generando varios subgéneros de este estilo.
-Smoth o Pop Jazz: aquí se toman más características del pop y se destacan más los instrumentos electrónicos.
-Jazz Flamenco: Chick Corea y Paco de Lucía, entre otros, se encargan de darlle al Jazz esa característica española del flamenco.
1980-1990
En esta década, el Jazz sufre una crisis ya que su identidad se estaba perdiendo por todas las fusiones y deformaciones que había sufrido. Pero varios artistas se encargan de que esto no suceda con la publicación de exitosos albums inspirados en las características de los orígenes del Jazz.
-M. Base y Acid Jazz: se trata de una recopilación de la música espiritual africana, el funk, el free Jazz y el hip hop.
-New Age Jazz: es una fusión de Música Clásica, Folk, música Psicodélica y Electrónica.
-Jazz Contemporáneo: el Jazz finalmente se termina de consolidar con la música popular y con la clásica gracias a la revolución newyorkina. Se creó el último subgénero, el Jazz electrónico.
Conclusión
Tanta historia, tantos papeles, tantos músicos clásicos que gastaron tinta en escribir todas esas partituras que siglos después se siguen tocando. Pero lo que estos músicos nunca aprendieron fue la espontaneidad. Pero sí la adquirieron los esclavos negros, ya que en parte se adquiere de nacimiento y en otra parte se entrena con el tiempo. Con este género nos dan la posibilidad, a cada músico, de expresarnos, de decir directamente (y no a través de lo que otro escribió) lo que nosotros queremos al público que nos oye. Y qué origen más humilde el del Jazz, ¡mediante gritos entre los esclavos! Una vez más queda demostrado que el arte es algo que nunca muere, y qué mejor forma de expresarlo que improvisando en vivo junto a una banda un buen standard (canción + improvisación) de Jazz.
“La creatividad no es más que la espontaneidad inocente de la juventud y de la infancia, sino que también debe estar casada con la pasión del ser humano adulto, que es la pasión de vivir más allá de la propia muerte”
Rollo May
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Jazz
Introducción:
En este ensayo hablaremos sobre el Jazz y su influencia en el mundo de la música
El producto artístico de la represión
El Jazz es un conjunto de géneros musicales.
No hay una forma específica de definir el jazz, pero lo que sí sabemos es que está conformado por tres pilares principales:
-Lo que le da ese ritmo característico, el Swing.
-La improvisación
-Lo que cada músico expresa cuando toca jazz.
El nombre, Jazz, proviene de un equipo de Baseball.
Se originó en el Sur de Estados Unidos a principios del siglo XIX, cuando los esclavos (a quienes se les prohibía hacer música) comenzaron a tocar en festivales, instrumentos indígenas, de cuerda y percusión. Más adelante le fueron dando su propio ritmo tan característico con una influencia en la música de la Música Clásica Occidental.
La espina dorsal del Jazz, el Blues, tuvo su origen en el sur de EEUU a mitad del siglo XIX. Unos esclavos que trabajaban en las plantaciones de algodón cantaban una melodía de lamento (pregunta) y otros respondían con otra melodía (respuesta). Entre ellos se destacó Robert Johnson
Géneros:
-El Ragtime surgió a finales del siglo XIX en Mississippi. En él se ve reflejada la música clásica. Aquí es donde se introduce el piano como instrumento principal. Su principal exponente fue Scott Joplin, autor de la música de “El Golpe”, The Entertainer (El Anfitrión)
-En el Jazz de Nueva Orleans se introducen la corneta, el trombón y el clarinete. Empiezan a aparecer la batería y el contrabajo. Todavía no hay tanta improvisación y la melodía sigue sujeta a un tema principal.
-Con el Dixieland (S XX) se destacó más el piano y se introdujo el saxofón, el tempo se agilizó mucho más y se utilizaron más improvisaciones. Además algunos blancos comenzaron a mostrarse interesados por el Jazz. Su principal exponente fue Papa Jack Laine.
-Jazz de Chicago y Nueva York: en la década de 1920 muchos negros artistas de jazz debieron emigrar a estas ciudades y esto les permitió grabar discos. El estilo musical tomó un color diferente con la influencia del hombre blanco, haciendo más hincapié en la improvisación y la sonoridad musical. Aquí se destacó Louis Armstrong.
-Swing: durante la década de 1930, los músicos se enfocaron más en el desarrollo solista y en las big bands (orquestas). Aquí aparecen los cantantes (Ella Fitzgerald, Billie Holliday). El ritmo toma otro estilo que se utiliza de ahí en adelante.
-Beebop: (1940-50) el swing era de bajo nivel hasta entonces pero reconocido en todo el mundo. Con el Beebop se introduce la producción de cada intérprete de Jazz pudiendo este interactuar con los demás instrumentos. Aquí se destacó Thelonious Monk.
1950-60
-El Cool Jazz fue introducido por Mles Davis con la publicación de su álbum “Birth The Cool” con el que establecía un ritmo mucho más calmo y tranquilo. Bill Evans también se destacó demostrando una influencia por la música europea. Un estilo muy similar se desarrolló la Costa Oeste.
-Hard Bop: se centró más en la fortaleza rítmica y en lo esencial del Jazz.
-Funky: fue más bien un estilo de tocar Jazz que consistió en darle más expresividad a la ejecución con un ritmo más parecido al blues. Aquí aparece Ray Charles. También se introdujo un tipo de teclado eléctrico.
1960-1970
-Free Jazz: tomó características históricas centrándose en la Música Clásica.
-Post-Bop: figuras como Miles Davis, Herbie Hancock o Jhon Coltraine tomaron características del free Jazz y el Bop y le dieron su propio estilo.
1970-1980
-Miles Davis lanzó su álbum Bitches Briew generando un gran impacto, ya que este contenía características del rock. Por esto se llamó a un nuevo género, Jazz Fusión. Mientras tanto, Herbie Hancock rompió el record de venta de un álbum de Jazz con la publicación de “The Headhunters” y Chick Corea fusionó la música latinoamericana con el Jazz. Aquí se introdujeron el bajo y la guitarra eléctrica.
-Jazz latinoamericano o afrocubano: la influencia latina siempre había existido en el Jazz. Sin embargo, músicos brasileños y cubanos marcaron este cambio en la década del 70 generando varios subgéneros de este estilo.
-Smoth o Pop Jazz: aquí se toman más características del pop y se destacan más los instrumentos electrónicos.
-Jazz Flamenco: Chick Corea y Paco de Lucía, entre otros, se encargan de darlle al Jazz esa característica española del flamenco.
1980-1990
En esta década, el Jazz sufre una crisis ya que su identidad se estaba perdiendo por todas las fusiones y deformaciones que había sufrido. Pero varios artistas se encargan de que esto no suceda con la publicación de exitosos albums inspirados en las características de los orígenes del Jazz.
-M. Base y Acid Jazz: se trata de una recopilación de la música espiritual africana, el funk, el free Jazz y el hip hop.
-New Age Jazz: es una fusión de Música Clásica, Folk, música Psicodélica y Electrónica.
-Jazz Contemporáneo: el Jazz finalmente se termina de consolidar con la música popular y con la clásica gracias a la revolución newyorkina. Se creó el último subgénero, el Jazz electrónico.
Conclusión
Tanta historia, tantos papeles, tantos músicos clásicos que gastaron tinta en escribir todas esas partituras que siglos después se siguen tocando. Pero lo que estos músicos nunca aprendieron fue la espontaneidad. Pero sí la adquirieron los esclavos negros, ya que en parte se adquiere de nacimiento y en otra parte se entrena con el tiempo. Con este género nos dan la posibilidad, a cada músico, de expresarnos, de decir directamente (y no a través de lo que otro escribió) lo que nosotros queremos al público que nos oye. Y qué origen más humilde el del Jazz, ¡mediante gritos entre los esclavos! Una vez más queda demostrado que el arte es algo que nunca muere, y qué mejor forma de expresarlo que improvisando en vivo junto a una banda un buen standard (canción + improvisación) de Jazz.
“La creatividad no es más que la espontaneidad inocente de la juventud y de la infancia, sino que también debe estar casada con la pasión del ser humano adulto, que es la pasión de vivir más allá de la propia muerte”
Rollo May
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Jazz