Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
(James A. Lane; Ruleville, Misisipí, 3-6-1924 / Chicago, Illinois, 19-12-1997)



Voz, guitarra, armónica

Jimmy Rogers es uno de los principales creadores del blues de Chicago de posguerra. Su obra, realizada al lado de Muddy Waters o Little Walter y también como líder, es extensa, bien acabada y globalmente brillante.
Siendo todavía un niño, Rogers ayuda a uno de sus tíos que regenta una tienda de ultramarinos en Misisipí y vende discos entre los comestibles. Esperando a los clientes, el joven Jimmy aprendió a tocar la guitarra y la armónica a partir de los discos de Memphis Minnie y John Lee "Sonny Boy" Williamson, dos artistas que fueron su principal influencia. En 1939 se fue a Chicago. Al pasar por Saint Louis, es hospedado durante unos días en casa de Memphis Minnie y aprovechó para tocar en el rastro de Maxwell Street, donde conoció a Leroy Foster, Muddy Waters, Little Walter y al batería Elgin Evans. Juntos formaron un conjunto que se convirtió en la primera Muddy Waters Blues Band. En 1950, los Chess grabaron a Jimmy al final de unas sesión en la que acompañaba a Muddy. "That's all right" fue un éxito instantáneo: la voz clara y flexible de Rogers parecía flotar entre fraseos de guitarra al estilo de Memphis Minnie y Little Son Joe. A este sonido se añadió la vibrante armónica de Little Walter. De 1950 a 1959, Jimmy Rogers grabó una treintena de títulos y, entre ellos una cantidad impresionante de obras maestras: "The World is in a tangle"; "I used to have a woman", con el potente pianista Eddie Ware y la presencia de un saxofón que incrementa la atmósfera melancólica del tema; el atormentado "Money, marbles and chalk" o el amargo "Back door friend". "Walking bi myself" es un tema más ligero totalmente transformado por Big Walter Horton gracias a uno de sus más bellos solos de armónica. Sin embargo, Jimmy Rogers es ante todo el guitarrista de Muddy Waters. Su estilo sutil, eficiente y discreto, que todavía rezuma blues de preguerra, dejaría de obtener los favores del público negro, que se orientaba más hacia la línea resplandeciente de Buddy Guy o Pat Hare, su sustituto en la banda de Muddy en 1960. Rogers abandonó entonces la música y volvió a su trabajo de tendero y taxista para mantener a su numerosa familia.
En 1970, alentado por el pianista blanco Bob Riedy, Jimmy retomó su guitarra y su blues. Con Ridey actuó en los clubes de Chicago y en los campus universitarios y partició en numerosas giras por Europa. Después grabaron juntos el excelente LP "Lake Michigan ain't no river" (Rounder) y, más tarde, para Shelter, el soberbio "Chicago blues master" (Capitol Blues), en el que se volvió a encontrar con Freddie King, quien había sido discípulo suyo durante un tiempo. Discreto y modesto, Jimmy Rogers nunca logró el entusiasmo generalizado del público internacional del blues, aunque, progresivamente, por su autenticidad y el papel histórico que desempeñó en Chicago, ha sido reconocido y apreciado. Ha grabado muchos álbumes de buena calidad, pese a retomar demasiadas veces el mismo repertorio. Aconsejamos "Feelin' good" (Blind Pig), con un Rod Piazza impresionante; "Chicago bound" (Wolf), álbum compartido con un Johnny "Big Moose" Walker en buena forma y "Bluebird" (APO), uno de sus últimos discos, acompañado por Carey Bell. Sus primeras obras para Chess están íntegramente disponibles en "The complete Chess recordings" (Chess), un doble CD indispensable.




En este disco grabado en 1993 y editado en 1994 Jimmy Rogers recrea canciones de su propia autoría más algún clásico de los blues. Uno de los valores agregados q contiene es la fidelidad del sonido (imposible de lograr cuando estas canciones fueron grabadas originalmente) y otro es la banda de lujo formada para el disco, el trabajo de la misma es impecable. La banda está conformada por Ted Harvey en batería, Dave Myers en bajo, Jimmy D. Lane en guitarra y por ultimo Johnnie Johnson en piano y Carey Bell en armónica. El disco está dedicado a su “buen amigo” Albert Collins, fallecido durante el proceso de grabación.