
Hola queridos taringeros,
Hoy estuve toda la tarde tocando mi guitarra, buscando en linea algunos acordes de mis canciones favoritas, me dijeron que ya le parara a mi ruido asi que tuve que guardarla en su estuche
pero me quede con ganas de mas. Es por esto que decidi compartir con ustedes todo lo que eh investigado esta tarde sobre la guitarra.
Espero les guste mi post.
Hoy estuve toda la tarde tocando mi guitarra, buscando en linea algunos acordes de mis canciones favoritas, me dijeron que ya le parara a mi ruido asi que tuve que guardarla en su estuche


Espero les guste mi post.
Que es la guitarra?

La guitarra es un instrumento musical de la familia de los instrumentos de cuerda. Consiste en una caja de madera con un agujero acústico al centro de la tapa y un mástil con un diapasón o trasero en su extremo en donde van integradas seis cuerdas tensadas que producen el sonido. La guitarra es el instrumento más utilizado en el mundo.
Origen

El origen de este conocido instrumento no está establecido. Se cree que podría provenir de la “cítara”, que habría sido introducida en España después de la era cristiana en el siglo IV. También se defiende la teoría de que deriva del “ud arábe”, que en el siglo VIII se introdujo en España por los moros. Sin embargo, la guitarra de seis cuerdas que conocemos hoy, fue es una modificación que realizó el español Antonio Torres Jurado en el siglo XIX. Se le conoce como guitarra clásica y es de la cual derivan todos los demás tipos de guitarras utilizadas hoy, que presentan casi la misma estructura. Las guitarras actuales se construyen prácticamente con el mismo modelo de la de Antonio Torres, con unas pocas variaciones.
Partes de una guitarra

CUERDAS
La guitarra consta de seis cuerdas que toman su nombre según el sonido que producen cuando se tocan al aire (sueltas) y se enumeran de abajo hacia arriba, tomando como referencia la posición normal en que se toma la guitarra para tocar. La cuerda más delgada es la número 1 y la más gruesa es la 6ta. En las clásicas o flamencas, las tres agudas son de nylon monofilamento y las graves tienen un núcleo multifilamento y un entorchado de cobre (plateado, cobre u otra aleación). En las eléctricas las cuerdas tienen núcleo de acero, el entorchado es de aleación níquel / hierro, acero niquelado u otro metal o aleación.
La guitarra consta de seis cuerdas que toman su nombre según el sonido que producen cuando se tocan al aire (sueltas) y se enumeran de abajo hacia arriba, tomando como referencia la posición normal en que se toma la guitarra para tocar. La cuerda más delgada es la número 1 y la más gruesa es la 6ta. En las clásicas o flamencas, las tres agudas son de nylon monofilamento y las graves tienen un núcleo multifilamento y un entorchado de cobre (plateado, cobre u otra aleación). En las eléctricas las cuerdas tienen núcleo de acero, el entorchado es de aleación níquel / hierro, acero niquelado u otro metal o aleación.
CLAVIJERO
Su función es la de sostener y tensar las cuerdas, para ello consta de un mecanismo compuesto por tornillos sinfín que hacen girar un eje donde van enrolladas las cuerdas (estas son las clavijas), estos ejes poseen un agujero central por el que se introduce la cuerda. Algunos constructores utilizan diseños personales que permiten distinguir sus instrumentos. La parte frontal es de madera laminada.
LA CEJUELA (SUPERIOR)
Es una pieza de forma alargada que va incrustada en la parte superior del diapasón, entre éste y el clavijero. Normalmente es de hueso o materiales sintéticos duros (tales como el grafito). La cejuela controla la altura de las cuerdas al aire sobre el primer traste y permite la separación de las cuerdas, fijándolas gracias a unas ranuras que lleva en su parte frontal.
MASTIL-DIAPASON
El Diapasón es una pieza de ébano alargada de forma aplanada que cubre el Mástil, éste tiene una o dos ranuras en las que encajan en la caja y es de madera dura de arce, por la parte frontal. Esta dividido en espacios delimitados por unas barras de metal incrustadas llamadas Trastes, generalmente a éstos espacios se les llama igual. Cada espacio (o traste) representa una nota musical.
CUERPO
El Cuerpo o Caja de Resonancia es la parte principal y fundamental de las guitarras acústicas, está formado por la Tapa Superior o Tapa Armónica, la Tapa Inferior y los Costados. Es el encargado de amplificar los sonidos que se producen al tocar las cuerdas, cuando estas se golpean se produce una vibración que es recogida por el puente y se transmite a la tapa del cuerpo, la vibración que produce esta tapa es recogida y amplificada por el cuerpo de la guitarra, sonido que sale a través de la Boca.
PUENTE
El Puente es una pieza alargada y estrecha situada sobre la Tapa Superior a cierta distancia de la Boca. Es donde se fijan las cuerdas antes de colocarlas y tensarlas en el clavijero. El sistema de colocación es similar al del clavijero. Para graduar la altura de las cuerdas en las acústicas en la parte superior del puente nos encontramos con la Selleta (cejuela inferior) y en las eléctricas el mismo puente puede graduarlas, existen 2 principales tipos de puentes: el Tune-O-Matic (usado en las Les Paul) y el de las selletas individuales (usado en las Stratocaster - el que se puede controlar la altura de las cuerdas por separado). Algunas guitarras eléctricas, como las Les Paul, llevan un soporte llamado Cordal que es el que sujeta las cuerdas a la caja de la guitarra.
PASTILLA
Dispositivo con un bobinado (puede ser de bobina única como en la Strato o de dos como la Les Paul) de alambre delgado que transforma el sonido en señales eléctricas. Las pastillas se controlan mediante un Selector (o conmutador) de dos o tres vías, que permite usar una u otra, o dos a la vez. También tienen un control de volumen y otro de tono.
ALMA DEL MASTIL (VARILLA TENSORA)
Esta las llevan todas las guitarras de cuerdas de acero y se encuentra a lo largo del Mástil, debajo del Diapasón. Esta compensa la curvatura provocada por la tensión de las cuerdas. La varilla se ajusta por medio de una tuerca hexagonal que se encuentra en el extremo más próximo a la caja o del otro extremo del Mástil (en el clavijero - este extremo es ocultado por la Tapa del Alma, que es de madreperla o de algún material sintético).
GOLPEADOR
Protegen el acabado de la guitarra y esta colocado en la parte media baja de la guitarra (suele ser de concha de tortuga sintética).
MASTIL-DIAPASON
El Diapasón es una pieza de ébano alargada de forma aplanada que cubre el Mástil, éste tiene una o dos ranuras en las que encajan en la caja y es de madera dura de arce, por la parte frontal. Esta dividido en espacios delimitados por unas barras de metal incrustadas llamadas Trastes, generalmente a éstos espacios se les llama igual. Cada espacio (o traste) representa una nota musical.
CUERPO
El Cuerpo o Caja de Resonancia es la parte principal y fundamental de las guitarras acústicas, está formado por la Tapa Superior o Tapa Armónica, la Tapa Inferior y los Costados. Es el encargado de amplificar los sonidos que se producen al tocar las cuerdas, cuando estas se golpean se produce una vibración que es recogida por el puente y se transmite a la tapa del cuerpo, la vibración que produce esta tapa es recogida y amplificada por el cuerpo de la guitarra, sonido que sale a través de la Boca.
PUENTE
El Puente es una pieza alargada y estrecha situada sobre la Tapa Superior a cierta distancia de la Boca. Es donde se fijan las cuerdas antes de colocarlas y tensarlas en el clavijero. El sistema de colocación es similar al del clavijero. Para graduar la altura de las cuerdas en las acústicas en la parte superior del puente nos encontramos con la Selleta (cejuela inferior) y en las eléctricas el mismo puente puede graduarlas, existen 2 principales tipos de puentes: el Tune-O-Matic (usado en las Les Paul) y el de las selletas individuales (usado en las Stratocaster - el que se puede controlar la altura de las cuerdas por separado). Algunas guitarras eléctricas, como las Les Paul, llevan un soporte llamado Cordal que es el que sujeta las cuerdas a la caja de la guitarra.
PASTILLA
Dispositivo con un bobinado (puede ser de bobina única como en la Strato o de dos como la Les Paul) de alambre delgado que transforma el sonido en señales eléctricas. Las pastillas se controlan mediante un Selector (o conmutador) de dos o tres vías, que permite usar una u otra, o dos a la vez. También tienen un control de volumen y otro de tono.
ALMA DEL MASTIL (VARILLA TENSORA)
Esta las llevan todas las guitarras de cuerdas de acero y se encuentra a lo largo del Mástil, debajo del Diapasón. Esta compensa la curvatura provocada por la tensión de las cuerdas. La varilla se ajusta por medio de una tuerca hexagonal que se encuentra en el extremo más próximo a la caja o del otro extremo del Mástil (en el clavijero - este extremo es ocultado por la Tapa del Alma, que es de madreperla o de algún material sintético).
GOLPEADOR
Protegen el acabado de la guitarra y esta colocado en la parte media baja de la guitarra (suele ser de concha de tortuga sintética).
Tipos de guitarra
LA GUITARRA CLÁSICA O GUITARRA ESPAÑOLA (también guitarra criolla o guitarra barroca)

Es la más extendida de las guitarras, la más extendida entre los cantautores y la música folclórica general en el mundo. También es la más recomendada para empezar a tocar la guitarra, por su reducido precio y por no tener tanta dureza las cuerdas utilizadas.
Es un instrumento musical de origen mediterráneo, sus cuerdas son de nylon, su cuerpo de madera. La figura más importante en la historia del diseño y construcción de guitarras fue Torres, y los modelos de guitarras clásicas actuales se siguen construyendo casi exactamente a la manera de Torres.
LA GUITARRA FLAMENCA

La guitarra de flamenco suele ser un poco más pequeña que la clásica, y los aros y el fondo son de ciprés español para producir un sonido más brillante y penetrante, con mayor volumen.
Este instrumento es una mezcla de la guitarra castellana y la morisca. Es menos pesada que la guitarra clásica y la caja tiene unas dimensiones que son más estrechas. Esta guitarra está hecha con otras maderas que le dan ese sonido metálico e incisivo tan característico. Sus cuerdas también son de nylon, al igual que la guitarra clásica.
La manera de tocarla es alternando el punteado de la guitarra morisca con el rasgueado de la guitarra española, añadiendo golpes de percusión en la caja, así como trémolos y "falsetas". Esta "guitarra española" es la renovación de la dieciochesca vihuela de mano.
Suele estar hecha de maderas de ciprés con el mango de cedro, para la tapa se suele usar pino abeto. Tiene la sonoridad requerida para poder ser oída junto al cante, baile y los jaleos. En la actualidad, el clavijero más utilizado es el de metal, ya que el de madera plantea problemas de afinación.
Este instrumento es una mezcla de la guitarra castellana y la morisca. Es menos pesada que la guitarra clásica y la caja tiene unas dimensiones que son más estrechas. Esta guitarra está hecha con otras maderas que le dan ese sonido metálico e incisivo tan característico. Sus cuerdas también son de nylon, al igual que la guitarra clásica.
La manera de tocarla es alternando el punteado de la guitarra morisca con el rasgueado de la guitarra española, añadiendo golpes de percusión en la caja, así como trémolos y "falsetas". Esta "guitarra española" es la renovación de la dieciochesca vihuela de mano.
Suele estar hecha de maderas de ciprés con el mango de cedro, para la tapa se suele usar pino abeto. Tiene la sonoridad requerida para poder ser oída junto al cante, baile y los jaleos. En la actualidad, el clavijero más utilizado es el de metal, ya que el de madera plantea problemas de afinación.
LA GUITARRA ACÚSTICA

La guitarra acústica es un tipo de guitarra con cuerdas de metal (cuerdas de acero), cuyo sonido se genera mediante la vibración de las cuerdas que se amplifican en una caja acústica de madera o algún acrílico.
El término "acústica" se utiliza en contraposición a guitarra eléctrica. Realmente todas las guitarras que no son eléctricas, como la guitarra clásica o española, son acústicas, al contar con una caja de resonancia y sonar por sí mismas sin necesidad de utilizar un sistema de amplificación externo. No obstante, el idioma español parece guardar el término acústica únicamente para las guitarras con cuerdas de metal. El adjetivo "acústica" es tomado directamente del inglés (acoustic guitar) por el uso que de dicho adjetivo hacen los anglófonos, para diferenciar la guitarra de caja con respecto a la guitarra eléctrica. Es claramente redundante, pues la guitarra, por definición, es un instrumento acústico. La guitarra acústica deriva de los diseños de C. F. Martin y Orville Gibson, principalmente, luthieres estadounidenses que desarrollaron su actividad principalmente a finales del s. XIX. Por ejemplo, para denominarlas los alemanes utilizan el adjetivo western (literalmente ‘guitarras del oeste’, como las películas), lo que se acerca más a su naturaleza y a la clase de música que las hizo populares.
La guitarra conocida comúnmente como "acústica" se caracteriza por tener normalmente una caja más ancha con "hombros" más rectos y un mástil más estrecho (aún admitiendo los innumerables tipos de guitarra acústica), pero su principal característica es que usa cuerdas metálicas, de níquel o acero. Ello produce una mayor resonancia y un sonido más agudo que una guitarra española.
Se podrían dividir éstas en dos tipos principales:
Martin: Toda la historia de las guitarras acústicas están ligadas al nombre de Christian Frederick Martin, fundador de la compañía que lleva su apellido, compañía que ha hecho y sigue haciendo guitarras de calidad excelente. La casa Martin fabrica gran variedad de guitarras acústicas que clasifica según un sistema bastante complejo.
De tapa arqueada: Tradicionalmente, la tapa y el fondo de una guitarra arqueada se hacen tallando piezas de madera bastante gruesas y sólidas, una técnica que permite un mayor arqueamiento.
El término "acústica" se utiliza en contraposición a guitarra eléctrica. Realmente todas las guitarras que no son eléctricas, como la guitarra clásica o española, son acústicas, al contar con una caja de resonancia y sonar por sí mismas sin necesidad de utilizar un sistema de amplificación externo. No obstante, el idioma español parece guardar el término acústica únicamente para las guitarras con cuerdas de metal. El adjetivo "acústica" es tomado directamente del inglés (acoustic guitar) por el uso que de dicho adjetivo hacen los anglófonos, para diferenciar la guitarra de caja con respecto a la guitarra eléctrica. Es claramente redundante, pues la guitarra, por definición, es un instrumento acústico. La guitarra acústica deriva de los diseños de C. F. Martin y Orville Gibson, principalmente, luthieres estadounidenses que desarrollaron su actividad principalmente a finales del s. XIX. Por ejemplo, para denominarlas los alemanes utilizan el adjetivo western (literalmente ‘guitarras del oeste’, como las películas), lo que se acerca más a su naturaleza y a la clase de música que las hizo populares.
La guitarra conocida comúnmente como "acústica" se caracteriza por tener normalmente una caja más ancha con "hombros" más rectos y un mástil más estrecho (aún admitiendo los innumerables tipos de guitarra acústica), pero su principal característica es que usa cuerdas metálicas, de níquel o acero. Ello produce una mayor resonancia y un sonido más agudo que una guitarra española.
Se podrían dividir éstas en dos tipos principales:
Martin: Toda la historia de las guitarras acústicas están ligadas al nombre de Christian Frederick Martin, fundador de la compañía que lleva su apellido, compañía que ha hecho y sigue haciendo guitarras de calidad excelente. La casa Martin fabrica gran variedad de guitarras acústicas que clasifica según un sistema bastante complejo.
De tapa arqueada: Tradicionalmente, la tapa y el fondo de una guitarra arqueada se hacen tallando piezas de madera bastante gruesas y sólidas, una técnica que permite un mayor arqueamiento.
LA GUITARRA ELECTROACÚSTICA

Este tipo no es propiamente un tipo de guitarra, sino el resultado de "electrificar" una guitarra acústica. Son guitarras de caja (española o acústica) que poseen un previo de amplificación electrónico para conectarse a una fuente amplificada externa. También son llamadas guitarras electrificadas, término que hemos de reputar sinónimo, y que resalta el hecho de que el sistema de previo puede haberse instalado en origen o por el propio usuario.
La electrificación de una guitarra de caja elimina el uso del micrófono, ya que se conecta como una guitarra eléctrica a un amplificador externo. Ello evita en gran medida los acoples y facilita la labor del ingeniero de sonido en las grabaciones. Sin embargo, el sonido no es exactamente el mismo, ya que el micrófono que recoge el sonido se encuentra dentro de la caja y no fuera, que es donde se escucha el sonido real de la guitarra.
La diferencia con una guitarra eléctrica de caja (que son las que se usan habitualmente en jazz) es sobre todo el tipo de pastilla, pues mientras estas guitarras usan "piezos" y dan un sonido más cristalino, agudo y natural, la guitarra eléctrica normalmente usa pastillas magnéticas y da un sonido nuevo y distinto, más cargado de frecuencias medias.
La electrificación de una guitarra de caja elimina el uso del micrófono, ya que se conecta como una guitarra eléctrica a un amplificador externo. Ello evita en gran medida los acoples y facilita la labor del ingeniero de sonido en las grabaciones. Sin embargo, el sonido no es exactamente el mismo, ya que el micrófono que recoge el sonido se encuentra dentro de la caja y no fuera, que es donde se escucha el sonido real de la guitarra.
La diferencia con una guitarra eléctrica de caja (que son las que se usan habitualmente en jazz) es sobre todo el tipo de pastilla, pues mientras estas guitarras usan "piezos" y dan un sonido más cristalino, agudo y natural, la guitarra eléctrica normalmente usa pastillas magnéticas y da un sonido nuevo y distinto, más cargado de frecuencias medias.
LA GUITARRA ELÉCTRICA

La guitarra eléctrica es un instrumento de cuerda con uno o más transductores electromagneticos, llamados pastillas (pickups, en inglés), que convierten las vibraciones de las cuerdas en señales eléctricas capaces de ser amplificadas y procesadas. Hay guitarras sin caja de resonancia (guitarra eléctrica sólida) o con una caja más pequeña de lo habitual (semisólida), las que pueden contar con agujeros al exterior con formas en "f" similares a los de las cajas de resonancia de los violines y otros instrumentos acústicos. Históricamente las primeras en inventarse fueron las de cuerpo hueco, al derivarse de guitarras de caja a las que se incorporaba un micrófono para poderse escuchar en las bandas de jazz.
Existen en el mercado tres tipos basicos de microfonos o "pastillas":
Las primeras y más comunes son las pastillas simples, las cuales cuentan con un solo bobinado, lo que da un sonido mas brilloso pero generan una descarga o ruido al ser saturada por algun efecto de distorsión.Este tipo de pastillas pueden ser observadas en guitarras Fender stratocaster o telecaster.
Las segundas son las de doble bobina, es decir, dos microfonos simples unidos. Esto permitió basicamente eliminar ese ruido y la descarga que se generaba con las pastillas simples, y ademas, un sonido más grave, grueso y nitido. Guitarras de la marca Gibson, como los modelos Les Paul y SG, utilizan este tipo de microfonos.
El tercer tipo de microfonos son las pastillas activas. A diferencia de las pastillas simples o dobles, estas presentan un preamplificador integrado que le da al sonido mucha más ganancia, nitidez y volumen. Tambien son llamados pastillas ceramicas ya que no presentan los imanes a la vista como si lo muestran los microfonos anteriormente nombrados. Se pueden observar colocados en varias guitarras de la marca Jackson o ESP.
Algunas guitarras eléctricas también cuentan con un sistema en el puente que genera un efecto de vibrato: la palanca.
La guitarra eléctrica necesita siempre ser conectada a un amplificador o a un sistema de amplificación, mesas de mezclas, etc., mediante un cable (normalmente un conector jack 6,3 mono). La guitarra eléctrica es uno de los instrumentos más importantes hoy en día, y aún diríamos imprescindibles en muchos géneros musicales modernos.
Existen en el mercado tres tipos basicos de microfonos o "pastillas":
Las primeras y más comunes son las pastillas simples, las cuales cuentan con un solo bobinado, lo que da un sonido mas brilloso pero generan una descarga o ruido al ser saturada por algun efecto de distorsión.Este tipo de pastillas pueden ser observadas en guitarras Fender stratocaster o telecaster.
Las segundas son las de doble bobina, es decir, dos microfonos simples unidos. Esto permitió basicamente eliminar ese ruido y la descarga que se generaba con las pastillas simples, y ademas, un sonido más grave, grueso y nitido. Guitarras de la marca Gibson, como los modelos Les Paul y SG, utilizan este tipo de microfonos.
El tercer tipo de microfonos son las pastillas activas. A diferencia de las pastillas simples o dobles, estas presentan un preamplificador integrado que le da al sonido mucha más ganancia, nitidez y volumen. Tambien son llamados pastillas ceramicas ya que no presentan los imanes a la vista como si lo muestran los microfonos anteriormente nombrados. Se pueden observar colocados en varias guitarras de la marca Jackson o ESP.
Algunas guitarras eléctricas también cuentan con un sistema en el puente que genera un efecto de vibrato: la palanca.
La guitarra eléctrica necesita siempre ser conectada a un amplificador o a un sistema de amplificación, mesas de mezclas, etc., mediante un cable (normalmente un conector jack 6,3 mono). La guitarra eléctrica es uno de los instrumentos más importantes hoy en día, y aún diríamos imprescindibles en muchos géneros musicales modernos.
GUITARRAS RUSAS

Estas guitarras contienen siete cuerdas en vez de seis. La afinación de esta guitarra es completamente distinta a la española, ya que no es simplemente una guitarra acústica con una cuerda añadida. Tradicionalmente, se utiliza una afinación abierta en Sol mayor.
GUITARRAS MIDI

Son guitarras especiales o adaptadores para guitarras convencionales que permiten controlar un sintetizador vía midi (protocolo de transmisión de datos que permite enviar información musical entre distintos dispositivos conectados por medio de cables). De esta manera, un guitarrista que no tiene habilidad para ejecutar un teclado o un órgano electrónico puede dispararlos desde una guitarra midi.
Una técnica básica es la de utilizar un conversor monofónico de frecuencia de audio a midi tomando la señal de audio de la guitarra por medio de colocar un micrófono en la boca de la misma o por medio de su salida de audio. También se comercializan puentes más sofisticados que pueden detectar la vibración de cada cuerda por separado de tal forma de poder ejecutar acordes, es decir, que poseen polifonía de 6 voces o simultaneidad de disparo de notas.
Una técnica básica es la de utilizar un conversor monofónico de frecuencia de audio a midi tomando la señal de audio de la guitarra por medio de colocar un micrófono en la boca de la misma o por medio de su salida de audio. También se comercializan puentes más sofisticados que pueden detectar la vibración de cada cuerda por separado de tal forma de poder ejecutar acordes, es decir, que poseen polifonía de 6 voces o simultaneidad de disparo de notas.
Los mejores guitarristas de la historia
SLASH

Saul Hudson, también conocido como Slash, es un guitarrista de hard rock nacido el 23 de julio de 1965 en Inglaterra. Fue el guitarrista solista del grupo de hard rock estadounidense Guns N' Roses.
Actualmente milita en la banda de hard rock Velvet Revolver junto con sus compañeros Duff McKagan y Matt Sorum de Guns N' Roses y el guitarrista Dave Kushner (ex miembro de Suicidal Tendencies y Infectious Grooves). También formó parte del grupo Slash's Snakepit con el que grabó dos discos y de Slash's Blues Ball, en el que realizaba versiones de canciones del género blues. Apareció en el lugar número 21 de la revista Gigwise como uno de los cincuenta mejores guitarristas
Actualmente milita en la banda de hard rock Velvet Revolver junto con sus compañeros Duff McKagan y Matt Sorum de Guns N' Roses y el guitarrista Dave Kushner (ex miembro de Suicidal Tendencies y Infectious Grooves). También formó parte del grupo Slash's Snakepit con el que grabó dos discos y de Slash's Blues Ball, en el que realizaba versiones de canciones del género blues. Apareció en el lugar número 21 de la revista Gigwise como uno de los cincuenta mejores guitarristas
link: http://www.youtube.com/watch?v=FS_QM9H_nXk
DAVID GILMOUR

Sir David Gilmour CBE (Cambridge, Inglaterra, 6 de marzo de 1946) es un músico inglés
conocido por ser el vocalista, guitarrista y compositor principal junto a Roger Waters
de la banda inglesa de rock progresivo Pink Floyd tras el abandono de Syd Barrett. Junto
con su trabajo en esta banda, Gilmour ha colaborado en otras publicaciones como
productor y ha estado envuelto activamente en ONGs a lo largo de su carrera. En el año
2003 fue condecorado con la Orden del Imperio Británico
conocido por ser el vocalista, guitarrista y compositor principal junto a Roger Waters
de la banda inglesa de rock progresivo Pink Floyd tras el abandono de Syd Barrett. Junto
con su trabajo en esta banda, Gilmour ha colaborado en otras publicaciones como
productor y ha estado envuelto activamente en ONGs a lo largo de su carrera. En el año
2003 fue condecorado con la Orden del Imperio Británico
link: http://www.youtube.com/watch?v=KTY-MMlBP5E
JIMI HENDRIX

James Marshall «Jimi» Hendrix (nacido como Johnny Allen Hendrix; Seattle, Washington, 27
de noviembre de 1942 - Londres, 18 de septiembre de 1970) fue un guitarrista, cantante y
compositor estadounidense. Es considerado uno de los más grandes guitarristas de la
historia del rock,además de ser uno de los mayores innovadores y más influyentes
artistas en una gran cantidad de géneros.
Su exhibición durante el cierre del festival de Woodstock en 1969 se transformó en un
verdadero y propio símbolo: la imagen del guitarrista que con una irónica y desafiante
visión del arte, toca el himno nacional estadounidense con una distorsión visiblemente
provocada, y sin embargo brillante. Ésta entró prepotentemente en el imaginario
colectivo musical como uno de los puntos de inflexión en la historia del rock.
Hendrix fue introducido en el Rock and Roll Hall of Fame en 1992.
En el año 2003, la revista Rolling Stone lo eligió como el mejor guitarrista de todos
los tiempos. y en 2004 lo incluyó en su lista de los mejores artistas de toda la
historia (nº6). En 2009, la revista estadounidense Time lo situó como el mejor
guitarrista de guitarra eléctrica de la historia, por delante de, B. B. King, Angus
Young, Chuck Berry, Keith Richards, George Harrison y Jimmy Page.
de noviembre de 1942 - Londres, 18 de septiembre de 1970) fue un guitarrista, cantante y
compositor estadounidense. Es considerado uno de los más grandes guitarristas de la
historia del rock,además de ser uno de los mayores innovadores y más influyentes
artistas en una gran cantidad de géneros.
Su exhibición durante el cierre del festival de Woodstock en 1969 se transformó en un
verdadero y propio símbolo: la imagen del guitarrista que con una irónica y desafiante
visión del arte, toca el himno nacional estadounidense con una distorsión visiblemente
provocada, y sin embargo brillante. Ésta entró prepotentemente en el imaginario
colectivo musical como uno de los puntos de inflexión en la historia del rock.
Hendrix fue introducido en el Rock and Roll Hall of Fame en 1992.
En el año 2003, la revista Rolling Stone lo eligió como el mejor guitarrista de todos
los tiempos. y en 2004 lo incluyó en su lista de los mejores artistas de toda la
historia (nº6). En 2009, la revista estadounidense Time lo situó como el mejor
guitarrista de guitarra eléctrica de la historia, por delante de, B. B. King, Angus
Young, Chuck Berry, Keith Richards, George Harrison y Jimmy Page.
link: http://www.youtube.com/watch?v=UVfoDO05xWM&feature=related
STEVIE RAY VAUGHAN

Stephen "Stevie" Ray Vaughan (3 de octubre de 1954 - 27 de agosto de 1990) fue un
guitarrista y cantante que fusionó los géneros del blues y el rock en los años 80.
Desarrolló un sonido y estilo, basado en artistas como Albert King, Jimi Hendrix,
Freddie King u Otis Rush. La revista Rolling Stone lo cita como el séptimo mejor
guitarrista de todos los tiempos.
guitarrista y cantante que fusionó los géneros del blues y el rock en los años 80.
Desarrolló un sonido y estilo, basado en artistas como Albert King, Jimi Hendrix,
Freddie King u Otis Rush. La revista Rolling Stone lo cita como el séptimo mejor
guitarrista de todos los tiempos.
link: http://www.youtube.com/watch?v=TsAgzirstdQ
BB KING

(No confundir con Ben E. King, el coautor de la canción "Stand By Me"
.
Riley B. King mejor conocido como B. B. King (por su antiguo apodo "The Street Blues Boy
King"
, nacido el 16 de septiembre de 1925 en Itta Bena, Misisipi, es un famoso
guitarrista de blues, jazz blues y compositor.
Según la revista Rolling Stone, King es el guitarrista más grande en vida, y ocupa el
tercer puesto entre los "100 guitarristas más grandes de todos los tiempos" (detrás de
Jimi Hendrix y Duane Allman).
Es conocido por llamar a sus guitarras "Lucille", una tradición que inició en los
1950s,e incluso compuso una canción con ese título haciendo referencia a la manera en
que su guitarra cambió su vida.


Riley B. King mejor conocido como B. B. King (por su antiguo apodo "The Street Blues Boy
King"


guitarrista de blues, jazz blues y compositor.
Según la revista Rolling Stone, King es el guitarrista más grande en vida, y ocupa el
tercer puesto entre los "100 guitarristas más grandes de todos los tiempos" (detrás de
Jimi Hendrix y Duane Allman).
Es conocido por llamar a sus guitarras "Lucille", una tradición que inició en los
1950s,e incluso compuso una canción con ese título haciendo referencia a la manera en
que su guitarra cambió su vida.
link: http://www.youtube.com/watch?v=eKMLIcJJFTI&feature=related
CHUCK BERRY

Chuck Berry es uno de los pioneros del rock and roll, como se afirma en el sitio web del Salón de la Fama del Rock:1 "Si bien ningún individuo puede decirse que inventó el rock and roll, Chuck Berry viene siendo el más cercano de una cifra única a ser el que puso todas las piezas esenciales juntas".2 Cub Koda escribió, "del rock de todos los principios de avance y artistas rock, ninguna es más importante para el desarrollo de la música que la de Chuck Berry. Él es el compositor más grande, el formador principal de la voz instrumental, uno de los mejores guitarristas, que posee la más clara dicción, y uno de sus más grandes artistas. John Lennon dijo: "Si se tratase de dar al rock and roll otro nombre, podrías llamarlo Chuck Berry".
Como pionero del rock and roll, Chuck Berry influyó significativamente en otros músicos como Ritchie Valens, Bill Haley, Little Richard y Buddy Holly.
Como pionero del rock and roll, Chuck Berry influyó significativamente en otros músicos como Ritchie Valens, Bill Haley, Little Richard y Buddy Holly.
link: http://www.youtube.com/watch?v=6ofD9t_sULM
Entre muchos mas...
Las mejores marcas de guitarra (ELECTRICAS)
1. Gibson

2. Fender

3. Ibanez

4. Jackson

5. B.C. Rich

6. ESP

7. Yamaha

8. Washburn

9. Dean

10. PRS (Paul Reed Smith)


2. Fender

3. Ibanez

4. Jackson

5. B.C. Rich

6. ESP

7. Yamaha

8. Washburn

9. Dean

10. PRS (Paul Reed Smith)

http://static.99widgets.com/polls/swf/poll.swf?id=178218:1&lang=es
link: http://static.99widgets.com/polls/swf/poll.swf?id=178218:1&lang=es
COMO PUEDES TOCAR LA GUITARRA?
Una de las cosas que yo siempre eh sabido es que la mejor manera de aprender a tocar guitarra y mas rapida es elegir una cancion que te gusta mucho, y buscar sus acordes, de esta manera no vas a aburrirte y podras ser mas constante

Lectura de Notas y Acordes
Por que utilizamos el sistema americano que es el que se usa internacionalmente para nombrar las notas y acordes. Aprendiendo éste sistema podremos leer cualquier música escrita para cualquier instrumento. Además, todas las canciones que podamos hallar en la Web se manejan por éste método.
Las notas musicales son 7 :
DO - RE - MI - FA - SOL- LA - SI
DO - RE - MI - FA - SOL- LA - SI
En el sistema americano de notación éstas 7 notas toman el nombre de las 7 primeras letras del alfabeto, pero empezando por la nota LA que es la que sirve de base para la afinación de todos los instrumentos.
Tenemos que memorizar ésta tabla:
Tal vez te parezca raro nombrar las notas por nombre de letras pero más adelante te darás cuenta lo útil que es. Si pasas ésta lección sin saber de memoria la letra que representa a cada nota, lo más seguro es que te atores. Si te da un poco de flojera aprenderte esto de memoria
ACORDES BASICOS
Aqui te presento una tablita con los acordes basicos en la guitarra. Tambien te anexo un link donde puedes ver todos los acordes especiales y menores
Como leer las tablaturas
La tablatura es un método de representar la música por medio de diagramas que muestran al intérprete dónde poner los dedos en el diapasón del instrumento, en lugar de señalar el sonido y el ritmo que se producen como ocurre en la partitura.
Estructura de la Tablatura
Está integrada por 6 líneas que representa las seis cuerdas de la Guitarra. La línea de arriba representa la primera cuerda, o la más delgada de la Guitarra, mientras que la línea de abajo representa la sexta, o la más gruesa de la Guitarra. Una línea vertical indica el principio o final de un compás y la doble línea vertical indica el final de la tablatura. Como se puede ver en el ejemplo:
1ra. cuerda e |----------------------------------||
2da. cuerda B |----------------------------------||
3ra. cuerda G |----------------------------------||
4ta. cuerda D |----------------------------------||
5ta. cuerda A |----------------------------------||
6ta. cuerda E |----------------------------------||
Las letras e, B, G, D, A y E indican el nombre de la nota que produce la cuerda tocada al aire, de la más delgada a la más gruesa. La 'e' minúscula es la nota de Mi pero más aguda (dos octavas más). A veces se ven éstas letras en las tablaturas y otras veces no. La razón de que no las lleva es que esta es la afinación estándar y se da por entendido que es de esta forma.
Está integrada por 6 líneas que representa las seis cuerdas de la Guitarra. La línea de arriba representa la primera cuerda, o la más delgada de la Guitarra, mientras que la línea de abajo representa la sexta, o la más gruesa de la Guitarra. Una línea vertical indica el principio o final de un compás y la doble línea vertical indica el final de la tablatura. Como se puede ver en el ejemplo:
1ra. cuerda e |----------------------------------||
2da. cuerda B |----------------------------------||
3ra. cuerda G |----------------------------------||
4ta. cuerda D |----------------------------------||
5ta. cuerda A |----------------------------------||
6ta. cuerda E |----------------------------------||
Las letras e, B, G, D, A y E indican el nombre de la nota que produce la cuerda tocada al aire, de la más delgada a la más gruesa. La 'e' minúscula es la nota de Mi pero más aguda (dos octavas más). A veces se ven éstas letras en las tablaturas y otras veces no. La razón de que no las lleva es que esta es la afinación estándar y se da por entendido que es de esta forma.
Las Pisadas
Los números que encontremos sobre cada línea indican el espacio en donde se debe pisar la cuerda con los dedos de la mano izquierda, y tocarla con la mano derecha. Por ejemplo, si el número 3 ésta sobre la 2da. línea, significa que debemos tocar (hacer sonar) la 2da. cuerda pisada en el 3er. espacio (o traste). El "0" (cero) indica que se debe tocar la cuerda al aire (sin pisarla).
|-----------------------------------------||
|-------3---------------------------------||
|-----------------------------------------||
|-----------------------------------------||
|-----------------------------------------||
|-----------------------------------------||
Cuando se presente un número fuera de la tablatura (generalmente abajo), en este caso el 2, indica con cual dedo de la mano izquierda debe ser presionada la posición que te indica en la tablatura.
El número 1 indica el dedo índice de la mano izquierda.
El número 2 indica el dedo medio de la mano izquierda.
El número 3 indica el dedo anular de la mano izquierda.
El número 4 indica el dedo meñique de la mano izquierda.
Cuando se quiere que dos o más cuerdas suenen al mismo tiempo se ponen los números en vertical, de ésta forma:
|-----------------------------------------||
|-----------1-----------------------------||
|-----------0-----------------------------||
|-----------2-----------------------------||
|-----------3-----------------------------||
|-----------------------------------------||
La siguiente tablatura te indica que debes tocar una secuencia de notas, en esta caso la escala de Do mayor. Las notas son Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si y Do (C, D, E, F, G, A, B, C):
|-----------------------------------------||
|------------------------------0---1------||
|----------------------0---2--------------||
|----------0---2---3----------------------||
|------3----------------------------------||
|-----------------------------------------||
Cuando se presentan números fuera de la tablatura (generalmente abajo), indican con que dedos de la mano izquierda deben ser presionadas las posiciones que te indica la tablatura. El número 1 indica el dedo índice, el 2 el dedo medio, el 3 el dedo anular y el 4 el dedo meñique.
Ahora, en la siguiente tablatura ya no sólo te indica que notas debes tocar, sino también con que dedo de la mano izquierda debes pisar cada una de ellas. La siguiente secuencia de notas pertenece a la escala de Re mayor:
|--------------------------0--2--3--5--7--9--10--||
|-----------------0--2--3------------------------||
|-----------0--2---------------------------------||
|--0--2--4---------------------------------------||
|------------------------------------------------||
|------------------------------------------------||
1 3 1 1 2 1 2 4 1 3 4
La Duración de Sonido
Este es el aspecto donde difiere más con la partitura. La mayoría de las tablaturas no te dan información sobre la duración de las notas, aunque esto no es de vital importancia
Pero, si es posible intentar algo. En los ejemplos anteriores los números están separados en iguales distancias entre si, así que podemos asumir que todas las notas tienen la misma duración de sonido. El espacio entre los números te indicará cual nota dura más que otra. En los ejemplos siguientes notarás el buen objetivo de separar los números según la duración de cada nota:
Cielito Lindo
|--------------------------------------------------------------|
|--1--1--------0-----1--1--------0-----1--1--------0-----------|
|--------2--------0--------2--------0--------2--------0--------|
|--------------------------------------------------------3--0--|
|--------------------------------------------------------------|
|--------------------------------------------------------------|
Los números que encontremos sobre cada línea indican el espacio en donde se debe pisar la cuerda con los dedos de la mano izquierda, y tocarla con la mano derecha. Por ejemplo, si el número 3 ésta sobre la 2da. línea, significa que debemos tocar (hacer sonar) la 2da. cuerda pisada en el 3er. espacio (o traste). El "0" (cero) indica que se debe tocar la cuerda al aire (sin pisarla).
|-----------------------------------------||
|-------3---------------------------------||
|-----------------------------------------||
|-----------------------------------------||
|-----------------------------------------||
|-----------------------------------------||
Cuando se presente un número fuera de la tablatura (generalmente abajo), en este caso el 2, indica con cual dedo de la mano izquierda debe ser presionada la posición que te indica en la tablatura.
El número 1 indica el dedo índice de la mano izquierda.
El número 2 indica el dedo medio de la mano izquierda.
El número 3 indica el dedo anular de la mano izquierda.
El número 4 indica el dedo meñique de la mano izquierda.
Cuando se quiere que dos o más cuerdas suenen al mismo tiempo se ponen los números en vertical, de ésta forma:
|-----------------------------------------||
|-----------1-----------------------------||
|-----------0-----------------------------||
|-----------2-----------------------------||
|-----------3-----------------------------||
|-----------------------------------------||
La siguiente tablatura te indica que debes tocar una secuencia de notas, en esta caso la escala de Do mayor. Las notas son Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si y Do (C, D, E, F, G, A, B, C):
|-----------------------------------------||
|------------------------------0---1------||
|----------------------0---2--------------||
|----------0---2---3----------------------||
|------3----------------------------------||
|-----------------------------------------||
Cuando se presentan números fuera de la tablatura (generalmente abajo), indican con que dedos de la mano izquierda deben ser presionadas las posiciones que te indica la tablatura. El número 1 indica el dedo índice, el 2 el dedo medio, el 3 el dedo anular y el 4 el dedo meñique.
Ahora, en la siguiente tablatura ya no sólo te indica que notas debes tocar, sino también con que dedo de la mano izquierda debes pisar cada una de ellas. La siguiente secuencia de notas pertenece a la escala de Re mayor:
|--------------------------0--2--3--5--7--9--10--||
|-----------------0--2--3------------------------||
|-----------0--2---------------------------------||
|--0--2--4---------------------------------------||
|------------------------------------------------||
|------------------------------------------------||
1 3 1 1 2 1 2 4 1 3 4
La Duración de Sonido
Este es el aspecto donde difiere más con la partitura. La mayoría de las tablaturas no te dan información sobre la duración de las notas, aunque esto no es de vital importancia
Pero, si es posible intentar algo. En los ejemplos anteriores los números están separados en iguales distancias entre si, así que podemos asumir que todas las notas tienen la misma duración de sonido. El espacio entre los números te indicará cual nota dura más que otra. En los ejemplos siguientes notarás el buen objetivo de separar los números según la duración de cada nota:
Cielito Lindo
|--------------------------------------------------------------|
|--1--1--------0-----1--1--------0-----1--1--------0-----------|
|--------2--------0--------2--------0--------2--------0--------|
|--------------------------------------------------------3--0--|
|--------------------------------------------------------------|
|--------------------------------------------------------------|
La Tablatura - Simbología
Estos son los símbolos que comúnmente utilizan las tablaturas que puedes encontrar no sólo aquí, sino en la red. Si tienes dudas sobre alguna técnica no dudes en escribir. El efecto lo escuchas pasando la flecha del ratón encima de las viñetas (la primera vez tarda un poco).
SLIDE (arrastre)
e ||---------1-s-3-----------
Se emplea un dedo para pasar de una nota a otra deslizándolo sobre la cuerda. Toca la nota FA y después desliza el primer dedo hasta el SOL en el tercer traste sin reducir la presión.
PULL OFF (tirón)
e ||---------3-p-1-----------
Se pulsa una nota y se hace sonar una o más notas en sentido descendente jalando un poco la cuerda hacia abajo. Pon el primer dedo en el primer traste y el tercero dedo en el tercer traste. Tocas SOL en el tercer traste y lo levantas tirando de la cuerda suavemente hacia abajo.
RELEASE (pre-bend)
B ||-------12-r-10---------
Coloca el dedo sobre el LA del 10mo. traste y jala hacia arriba la cuerda hasta la posición de SI sin pulsarla. Una vez en ésta posición, pulsas la nota y mientras aún está sonando dejas que la cuerda regrese a la posición de LA manteniéndola apretada.
VIBRATO
B ||--------6-v------------
Coloca el dedo 1 sobre la nota FA del 6to. traste y balancéalo sin presionar demasiado el pulgar, también puedes mover el dedo arriba y abajo sin dejar de presionar la cuerda claro.
HAMMER (martillo)
Se emplea un dedo para pasar de una nota a otra en la misma cuerda. Toca un FA con el dedo 1, y después sin apagar la nota de FA, coloca el dedo 3 en la nota de SOL.
e ||---------1-h-3-----------
BEND (corvar)
Se hace que una nota suba de tonalidad por medio de un jalón. Toca la nota del traste 10 y la jalas hacia arriba, haciendo que la nota suba un tono, de LA a SI. A veces, cuando es menos que un tono se señala con fracciones.
B ||--------10-b-12----------
PALM MUTE (notas apagadas)
La abreviación PM significa que las notas señaladas deben ejecutarse de forma percusiva. Se apoya suavemente la palma de la mano derecha sobre las cuerdas para apagarlas y se tocan las notas, esto produce un sonido apagado.
PM ------------
G ||------2--4--6--8------
ARMONICO
Se toca la nota y con la yema de un dedo de la mano izquierda se corta el sonido haciéndolo más agudo.
e ||--------6-A-----------
e ||---------1-s-3-----------
Se emplea un dedo para pasar de una nota a otra deslizándolo sobre la cuerda. Toca la nota FA y después desliza el primer dedo hasta el SOL en el tercer traste sin reducir la presión.
PULL OFF (tirón)
e ||---------3-p-1-----------
Se pulsa una nota y se hace sonar una o más notas en sentido descendente jalando un poco la cuerda hacia abajo. Pon el primer dedo en el primer traste y el tercero dedo en el tercer traste. Tocas SOL en el tercer traste y lo levantas tirando de la cuerda suavemente hacia abajo.
RELEASE (pre-bend)
B ||-------12-r-10---------
Coloca el dedo sobre el LA del 10mo. traste y jala hacia arriba la cuerda hasta la posición de SI sin pulsarla. Una vez en ésta posición, pulsas la nota y mientras aún está sonando dejas que la cuerda regrese a la posición de LA manteniéndola apretada.
VIBRATO
B ||--------6-v------------
Coloca el dedo 1 sobre la nota FA del 6to. traste y balancéalo sin presionar demasiado el pulgar, también puedes mover el dedo arriba y abajo sin dejar de presionar la cuerda claro.
HAMMER (martillo)
Se emplea un dedo para pasar de una nota a otra en la misma cuerda. Toca un FA con el dedo 1, y después sin apagar la nota de FA, coloca el dedo 3 en la nota de SOL.
e ||---------1-h-3-----------
BEND (corvar)
Se hace que una nota suba de tonalidad por medio de un jalón. Toca la nota del traste 10 y la jalas hacia arriba, haciendo que la nota suba un tono, de LA a SI. A veces, cuando es menos que un tono se señala con fracciones.
B ||--------10-b-12----------
PALM MUTE (notas apagadas)
La abreviación PM significa que las notas señaladas deben ejecutarse de forma percusiva. Se apoya suavemente la palma de la mano derecha sobre las cuerdas para apagarlas y se tocan las notas, esto produce un sonido apagado.
PM ------------
G ||------2--4--6--8------
ARMONICO
Se toca la nota y con la yema de un dedo de la mano izquierda se corta el sonido haciéndolo más agudo.
e ||--------6-A-----------
Afinacion
Este es uno de los aspectos más difíciles e importantes para el que comienza a estudiar la guitarra, la afinación. Es importante que tu guitarra este afinada, por el simple hecho de que te será imposible aprender a tocarla sino lo esta.
Nota que debe dar cada cuerda de la Guitarra
Antes de empezar a aprender los diferentes métodos de afinar la guitarra, tenemos que conocer que nota debe dar cada cuerda: La cuerda superior (la más gruesa de todas, también llamada 6ta. cuerda) debe dar la nota Mi, las notas de las cuerdas siguientes son La, Re, Sol, Si y la cuerda inferior (la más delgada de todas, también llamada 1ra. cuerda) también al igual que la sexta cuerda debe dar la nota de Mi, pero más aguda claro está.
Esa afinación es la estándar, ya que una guitarra puede estar afinada de diferentes formas.
Método básico de Afinación
Aflojas la sexta cuerda hasta que no dé ningún sonido, y luego la irás subiendo (apretando) muy despacio hasta que dé un sonido claro sin subirla mucho; en ésta disposición se considerará ya afinada la sexta, pasamos entonces a afinar la 5ta. cuerda que después de aflojarla como se hizo con la anterior la irás subiendo muy poco a poco hasta que ésta cuerda tocada al aire (es decir, sin que la pise la mano izquierda) produzca el mismo sonido que el de la sexta cuerda pisada en el 5to. traste. Ya afinada la quinta se procederá sucesivamente a la afinación de las demás cuerdas de acuerdo a la tabla siguiente:
La cuerda 6ta. pisada en 5to. traste da el sonido que corresponde a la 5ta. al aire.
La cuerda 5ta. pisada en 5to. traste da el sonido que corresponde a la 4ta. al aire.
La cuerda 4ta. pisada en 5to. traste da el sonido que corresponde a la 3ra. al aire.
La cuerda 3ra. pisada en 4to. traste da el sonido que corresponde a la 2da. al aire.
La cuerda 2da. pisada en 5to. traste da el sonido que corresponde a la 1ra. al aire.
Este método puede ser utilizado en cuanto se tenga un oído musical o un oído entrenado, ya que no teniéndolo puede resultar tardado o incluso molesto, o en todo caso en cuando lo hagamos por entrenamiento de nuestro oído.
Afinación sobre una nota como referencia
Una de las formas comu
Nota que debe dar cada cuerda de la Guitarra
Antes de empezar a aprender los diferentes métodos de afinar la guitarra, tenemos que conocer que nota debe dar cada cuerda: La cuerda superior (la más gruesa de todas, también llamada 6ta. cuerda) debe dar la nota Mi, las notas de las cuerdas siguientes son La, Re, Sol, Si y la cuerda inferior (la más delgada de todas, también llamada 1ra. cuerda) también al igual que la sexta cuerda debe dar la nota de Mi, pero más aguda claro está.
Esa afinación es la estándar, ya que una guitarra puede estar afinada de diferentes formas.
Método básico de Afinación
Aflojas la sexta cuerda hasta que no dé ningún sonido, y luego la irás subiendo (apretando) muy despacio hasta que dé un sonido claro sin subirla mucho; en ésta disposición se considerará ya afinada la sexta, pasamos entonces a afinar la 5ta. cuerda que después de aflojarla como se hizo con la anterior la irás subiendo muy poco a poco hasta que ésta cuerda tocada al aire (es decir, sin que la pise la mano izquierda) produzca el mismo sonido que el de la sexta cuerda pisada en el 5to. traste. Ya afinada la quinta se procederá sucesivamente a la afinación de las demás cuerdas de acuerdo a la tabla siguiente:
La cuerda 6ta. pisada en 5to. traste da el sonido que corresponde a la 5ta. al aire.
La cuerda 5ta. pisada en 5to. traste da el sonido que corresponde a la 4ta. al aire.
La cuerda 4ta. pisada en 5to. traste da el sonido que corresponde a la 3ra. al aire.
La cuerda 3ra. pisada en 4to. traste da el sonido que corresponde a la 2da. al aire.
La cuerda 2da. pisada en 5to. traste da el sonido que corresponde a la 1ra. al aire.
Este método puede ser utilizado en cuanto se tenga un oído musical o un oído entrenado, ya que no teniéndolo puede resultar tardado o incluso molesto, o en todo caso en cuando lo hagamos por entrenamiento de nuestro oído.
Afinación sobre una nota como referencia
Una de las formas comu