


Hola amigos como están? en este post/homenaje a esta música maravillosa, hipnótica, renegada, relajada, playera, a veces oscura, a veces fiestera, emocionante, conmocionante... que puede ser cada cosa separada y/o todas juntas... les traigo mucha data, imágenes (click derecho, abrir en nueva pestaña.... que tienen muy buena resolución) y audios, espero gusten de leer y escuchar lo bueno, lo real de este estilo de vida.
Las fuentes son tomadas de varios sitios, solo el ranking es de la revista RollingStones (de 2009).
ENJOY!
Las fuentes son tomadas de varios sitios, solo el ranking es de la revista RollingStones (de 2009).
ENJOY!
Para relajar ante la data
Los discos aquí subidos están en orden desde el primero (Catch a Fire, Bob Marley & the Wailers) a como la RollingStones los rankeó en 2009 en una lista de 50...
1ro
Catch a Fire, Bob Marley & the Wailers
link: https://www.youtube.com/watch?v=iYt_E1TlMEE
El reggae es un género musical de origen jamaiquino. El término reggae algunas veces se usa para referirse a la mayoría de los ritmos típicos de Jamaica, incluyendo ska, rocksteady y dub. Con reggae se denomina más a un estilo particular que se originó después del desarrollo del rocksteady. En este sentido, el reggae incluye tres sub-géneros: el Skinhead Reggae, el roots reggae y el dancehall.
2do
Satta Massagana, Abyssinians
link: https://www.youtube.com/watch?v=0Q1C0sC6yq8
El término reggae es una derivación de ragga, que a su vez es una abreviación de raggamuffin, que en inglés significa literalmente harapiento. Este topónimo se usó para designar a los pobres de Jamaica, y también a los Rastas y a los movimientos culturales de los barrios pobres. Actualmente se llama generalmente ragga o raggamuffin a algunos subestilos del reggae. Otras fuentes señalan que el término reggae proviene de una canción de The Maytals, llamada "Do the reggay", en la que la palabra "reggay" significaría "regular", es decir, gente común y corriente. Actualmente está muy difundido por todo el mundo e inclusive habitantes de varias islas vecinas como la isla de San Andrés y la de Providencia, en Colombia, lo interpretan como música propia.
3ro
Burnin’, Bob Marley & The Wailers
link: https://www.youtube.com/watch?v=4vzHuNind5c
El reggae se basa en un estilo rítmico caracterizado por cortes regulares sobre una música de fondo tocada por la batería rítmica, conocida como "Beat", y la batería, que se toca en el tercer tiempo de cada compás. Este ritmo es más lento que el de otros estilos precursores del reggae como el ska y el rocksteady.
Al reggae se lo asocia erróneamente con el movimiento rastafari, ya que muchos elementos de este movimiento fueron tomados e incorporados a su música por prominentes músicos de reggae en los años 70 y 80. El reggae nunca formó parte del orden ceremonial de la iglesia rastafari, y sus sacerdotes son muy claros al diferenciar el reggae y la música rastafari. Ellos señalan que el reggae es parte de la cultura jamaiquina y que la cultura rastafari es la cultura etiope africana y su música el Nyahbinghi.
4to (recopilatorio)
Funky Kingston, Toots & The Maytals
link: https://www.youtube.com/watch?v=btomXvCcbYo

Algunos de los intérpretes más conocidos del género son Bob Marley, Peter Tosh y Jimmy Cliff, Steel Pulse, Bunny Wailer, Black Uhuru, Lucky Dube, Eddy Grant.
Bob Marley

Peter Tosh

Jimmy Cliff
.jpg)
Steel Pulse

Bunny Wailer

Black Uhuru

Lucky Dube

Eddy Grant


La música reggae frecuentemente toca temáticas de tipo social, además de políticas o religiosas. Este compromiso que adopta en ocasiones el reggae permite enlazarlo con otros estilos como la canción de autor o el punk.

La primera aparición de la música reggae es atribuida a la canción "Fat man" del cantante Derrick Morgan. Aunque hay quienes sostienen que "Do the reggay" del grupo The Maytals liderado por Toots Hibbert, fue el primer tema.
Derrick Morgan


5to
Legalize It, Peter Tosh
link: https://www.youtube.com/watch?v=ZKUCVsyNGdo
El reggae, como sus antecesores, el rocksteady y el ska, se desarrolló influido por otros estilos que se escuchaban en Jamaica, basándose en sonidos Afro-Norteamericanos como el rhythm & blues, o de origen Afro-Caribeño como el Calipso, ska y otros ritmos antillanos.
• La tradición cultivada en Jamaica por descendientes de esclavos.
• La música de charangas y bandas de viento, impulsada por los colonizadores británicos.
• La música popular estadounidense (soul, rhythm & blues) y afro-antillana (soca, calypso, mento), que se escuchaba en la radio y se vendía en discos.
• Los cánticos de iglesia, relacionados con el gospel de EE.UU.

6to
On the Rock, Israel Vibration
link: https://www.youtube.com/watch?v=RJ4r3hZfZ20
Estilos
En Jamaica, nuevos estilos se han hecho populares, entre ellos, el Dancehall y el Ragga (también conocido como raggamuffin) consistente en un reggae con bases electrónicas, probablemente influenciadas por el Hip-Hop, Drum & Bass – y otros estilos.
Gracias a la labor de DJ Kool Herc, surgió en las calles de Nueva York una nueva cultura llamada Hip-Hop que incluye, entre sus expresiones sonoras, la música Rap que en su origen consistía en un DJ (Disc Jockey) que se encargaba de poner bases musicales en vinilo sobre las cuales un "MC" (Maestro de Ceremonias) recitaba rimas al ritmo de la música. Los términos Jaying, Toasting o Chating son usados en Jamaica. Generalmente el término rapper se usa en todo el mundo aunque se relaciona directamente con el Hip-Hop y con el Rap y no con el reggae.

7mo (Lista de repr.)
Black Uhuru, Red
link: https://www.youtube.com/watch?v=EZVfi38pBtY&list=PLF17E606C97925B23
Skinhead Reggae
Con la independencia de Jamaica del Reino Unido, en 1962, muchos jamaicanos pobres deciden emigrar hacía Inglaterra llevando consigo su música (Ska y Rocksteady) está música tiene mucha aceptación dentro del movimiento Mod que posteriormente y con la fusión de los Rudeboys y los boot-boys (Hooligans provistos de botas con puntera de acero para propinar mejores golpes al momento de pelear contra los de un equipo de fútbol contrario) daría paso al movimiento Skinhead (en esos años habían muchísimos skinheads negros, mestizos y blancos, por lo que no era un movimiento racista), donde empezarían a tocarlo y apropiarlo de la mano de Trojan Records. Cabe destacar que el Skinhead Reggae, es un reggae que trata temas del contexto del Skinhead, es decir, temáticas de convulsión social, orgullo obrero y rechazo sobre todo al racismo y la manipulación de los medios de comunicación sobre el pueblo trabajador de cara a dar una imagen del skinhead como un joven borracho racista y ultraviolento, en vez de la verdadera imagen, la de un joven orgulloso de ser obrero, que odia la burguesía y la autoridad.
8vo
True Democracy, Steel Pulse
link: https://www.youtube.com/watch?v=RxJepj82a5o
Roots (Raíces)
Se llama roots reggae ("reggae raíz") a una variedad de reggae sobre la cual se desarrollaron las distintas variaciones de estilos. Los temas recurrentes en las letras son la pobreza, la resistencia a la opresión del gobierno y la mención a la ganja o marihuana. En algunos casos, sus letras mencionan la alabanza a Dios o Jah (a menudo se exclama Rastafari queriendo decir "Príncipe Tafarí" (ras es príncipe en amaharico), que alude al nombre de nacimiento, Tafari Makonnen, de Haile Selassie I Rey de Etiopía (1892-1975), reconocido como Dios en su carácter de Rey por los rastafaris. Hay quien considera que el roots reggae tuvo su cumbre a finales de los años 1970, con cantantes como Johnny Clarke, Horace Andy y Lincoln Thompson trabajando con productores de estudios como Lee "Scratch" Perry, King Tubby y Coxsone Dodd. La investigación experimental de tales productores dentro de parámetros tecnológicos a menudo limitados dio paso al dub, y es vista por algunos historiadores de música como uno de las primeras contribuciones al desarrollo del techno en Costa Rica (aunque en sonido analógico).
9no
Two Sevens Clash, Culture
link: https://www.youtube.com/watch?v=63kaPgqDOg4&list=PLCB5F69C12D059C41
El roots reggae es una parte importante de la cultura jamaicana. Aunque otras formas de reggae, como el dancehall lo han sustituido en términos de popularidad en Jamaica, el Roots Reggae ha encontrado un pequeño, pero creciente lugar a nivel mundial.
También se dice en la misma Jamaica, que antes cuando se escuchaba el blues alla llegaba en ondas a menudo entre cortada, y ellos tratando de imitar el sonido poco a poco fueron creando el reggae, esto en cuanto a la base de la rítmica y los patrones que se usan son muy parecidos a los del blues y el jazz.
El rockers reggae es un subgénero de música del reggae que se hizo popular a mediados y finales de los 70, existiendo simultáneamente con el roots reggae y compartiendo características con el dub. El nombre fue sacado del sistema de sonido de rockers, propiedad de Augustus Pablo. También a veces se conocen el lovers rock, refiriéndose a la frecuencia de temas románticos en el trabajo de algunos artistas, como Gregory Isaacs, Horace Andy, Black Uhuru, Junior Muruin, y Dennis Brown, Steel Pulse, Aswad y Matumbi.
La música reggae frecuentemente toca temáticas de tipo social, además de políticos o religiosos. Este compromiso que adopta en ocasiones el reggae permite enlazarlo con otros estilos como la canción de autor o el punk.
10mo
Super Ape, Lee Perry
link: https://www.youtube.com/watch?v=_gVsm0dlgik
La única manera de escuchar música era a través de los Sound systems. Originalmente solían ser fiestas al aire libre en el centro de Kingston. La gente se reunía a escuchar la música y disfrutar del ambiente mientras el DJ animaba al público. En la década de los años 50 los jóvenes jamaicanos estaban muy interesados por la música que llegaba de Estados Unidos, y que por las circunstancias sólo era posible escucharla gracias a las estaciones de música del Sur de Florida y los potentes vatios de los denominados Sound Systems. Los Sound Systems sustituyeron a las orquestas de los locales de música de los años 50. Resultaba mucho más económico alquilar un equipo para reproducir música norteamericana. El coste de disponer de un toca discos o radio propios se superaba poniendo sus altavoces en la calle para que todo el mundo escuchase música. Duke "The Trojan" Reid y Clement "Sir Coxsone" Dodd y Vincet "King" Edwards fueron personajes fundamentales en el desarrollo del Sound System jamaicano de 1950. Se encargaban de grabar sesiones para asegurarse un suministros de melodías exclusivas.
link: https://www.youtube.com/watch?v=zhker3RS-T0
También cabe destacar la importancia de la comunidad china asentada en Jamaica, a la que pertenecían excelentes productores asociados a los dueños de los Sound Systems. Algunos de los más importantes fueron: Lesie Kong, Byron Lee, Charlie Moo y por supuesto Vincent "Randy" Chin. Otro personaje importante fue Cecil Campbell, conocido después como Prince Buster, quien fue el primero en tener la visión y darse cuenta de la necesidad de un nuevo estilo. Enfatizó el contratiempo, es decir no en el “beat” o golpe rítmico, sino después de éste. Es así como nace el Ska. Se dice que el nombre viene cuando el futuro guitarrista de los Skatalites, Jah Jerry Haines, iba creando una canción como Prince Buster le había pedido y él dice que si pudiera generar el sonido con algunas letras, le sonaría a ska.

para no extendernos en mas videos... para mi gusto personal no puede faltar SUMO!
link: https://www.youtube.com/watch?v=cWpW0yXlUBo
link: https://www.youtube.com/watch?v=YtmjFwE9RTQ

Los Sound Systems empiezan a grabar sus propias canciones para ganar ventajas competitivas entre ellos. La guerra entre Sound Systems escala al punto del envío de saboteadores por parte de la competencia para arruinar las fiestas. Estos saboteadores eran conocidos como Dance Hall Crashers. A pesar de la baja calidad de las grabaciones de Ska de este tiempo, los entusiastas de dicho ritmo lo llevan a un punto de popularidad altísimo. El Ska es reconocido como baile y música nacional de Jamaica. Como los bailes de los Sound Systems eran una de las pocas cosas que la gente del ghetto podía denominar como algo propio, se convirtieron en uno de los ejes principales de la vida del centro de la ciudad, incluso en barómetro para medir los gustos de la gente. De repente los productores comenzaron a realizar grabaciones para la venta; probaban los nuevos estilos en sus Sound Systems y casi todo el desarrollo de la música jamaicana (Ska, Rock Steady, Reggae, Dancehall, Ragga...) ha sido como consecuencia de la competición entre los Sound Systems por encontrar algo nuevo para atraer a las multitudes. La competición que existía por aquellos tiempos por demostrar quién tenía el mejor equipo y la música más cañera, era feroz, y los Sound Clashes (concurso por los cuales 2 Sound Systems alternaban canciones y eran puntuados según la reacción de la gente que asistía al evento) en algunas ocasiones derramaban violencia. Los Sound Clashes son todavía parte de la cultura del Reggae Algunos dubplates (discos de vinilo) tienen cortes ensalzando el nombre del Deejay y su Sound System. Son canciones realizadas exclusivamente por algún artista para un Sound System en concreto, dándole un gran valor añadido.

Actualmente los Sounds Systems internacionales a destacar son: David Rodigan, Kilimanjaro, Stonelove, Matterhorn, Base Odyssey... Sound Systems
La única manera de escuchar música era a través de los Sound systems. Originalmente solían ser fiestas al aire libre en el centro de Kingston. La gente se reunía a escuchar la música y disfrutar del ambiente mientras el DJ animaba al público. En la década de los años 50 los jóvenes jamaicanos estaban muy interesados por la música que llegaba de Estados Unidos, y que por las circunstancias sólo era posible escucharla gracias a las estaciones de música del Sur de Florida y los potentes vatios de los denominados Sound Systems. Los Sound Systems sustituyeron a las orquestas de los locales de música de los años 50. Resultaba mucho más económico alquilar un equipo para reproducir música norteamericana. El coste de disponer de un toca discos o radio propios se superaba poniendo sus altavoces en la calle para que todo el mundo escuchase música. Duke "The Trojan" Reid y Clement "Sir Coxsone" Dodd y Vincet "King" Edwards fueron personajes fundamentales en el desarrollo del Sound System jamaicano de 1950. Es así como nace el Ska. Se dice que el nombre viene cuando el futuro guitarrista de los Skatalites Jah Jerry Haines iba creando una canción como Prince Buster le había pedido y él dice que si pudiera generar el sonido con algunas letras, le sonaría a ska.

Pequeña reseña y biografia de BOB MARLEY, el fundamental!

Bob Marley
(Nesta Robert Marley; St. Anns, Jamaica, 1945 - Miami, Estados Unidos, 1981) Cantante jamaicano, principal figura y difusor de la música reggae, una mezcla de ritmos folclóricos jamaicanos, rock, rhythm and blues y soul.
En 1960, con sólo quince años, Bob Marley formó un grupo vocal, entre cuyos miembros estaba también Peter Tosh, otro de los importantes del género. En 1962, Jimmy Cliff (otra futura gran estrella) presentó Bob Marley a un productor y grabaron su primer disco: Judge Not.
Con el nombre de The Wailing Wailers grabaron más de una veintena de singles de éxito a nivel nacional, entre 1963 y 1967. En 1967 Bob Marley renegó del cristianismo para abrazar la religión rastafari, un movimiento político religioso caribeño que debe su nombre a Ras Tafari, es decir, el emperador Hailé Selassié de Etiopía, y que proclama que los habitantes de las Indias Occidentales proceden de Etiopía y allí volverán.
Ese mismo año la banda se disolvió, y ya constituidos como los futuros Wailers, rodaron de aquí para allá, de sello independiente en sello independiente y escribiendo canciones para otros, hasta que en 1972 firmaron un buen contrato con Island records y editaron Catch A Fire.
Ése sería el primer L.P. reggae de grupo como tal, un trabajo que recibió grandes elogios por parte de la crítica, al que le siguió una larga gira por el Reino Unido y América. Burnin´ se editó en 1973, incluyendo el que más tarde sería un gran éxito de Eric Clapton, I Shoot The Sheriff.
Las ediciones de álbumes se sucedieron con éxito creciente, convirtiendo a Bob Marley en una de las personas más apreciadas en su país. Pese a sus constantes viajes, Bob Marley nunca olvidó su preocupación por las diferencias sociales de la población de la isla, hasta el punto de ser herido por un disparo en 1976, atentado de claro origen político. En un esfuerzo por colaborar en la eliminación de la violencia existente entre las distintas facciones, Bob Marley organizó conciertos de reconciliación con un éxito que aun agrandó más su imagen pública, no ya sólo como músico, sino como líder social.
En 1972 retomó su carrera de músico, aunque no fue hasta 1977 cuando editó un nuevo disco de larga duración: Exodus -que contó con dos singles de éxito en Gran Bretaña-, al que le siguieron Kaya y su segundo álbum en directo, Babylon By Bus.
En 1978, un tour mundial le acerca a África, referencia de inspiración para su siguiente L.P.: Survival. Constantes giras de conciertos le mantenían activo, pero en septiembre de 1980 desfalleció en el escenario, y poco después le diagnosticaron cáncer. Acababa de editar Uprising, y a pesar de someterse a tratamiento, falleció en 1981. Fue enterrado en Jamaica con honores de Jefe de Estado y se puede decir que ha pasado a ser uno de los mitos de la música del siglo XX.
(Nesta Robert Marley; St. Anns, Jamaica, 1945 - Miami, Estados Unidos, 1981) Cantante jamaicano, principal figura y difusor de la música reggae, una mezcla de ritmos folclóricos jamaicanos, rock, rhythm and blues y soul.
En 1960, con sólo quince años, Bob Marley formó un grupo vocal, entre cuyos miembros estaba también Peter Tosh, otro de los importantes del género. En 1962, Jimmy Cliff (otra futura gran estrella) presentó Bob Marley a un productor y grabaron su primer disco: Judge Not.
Con el nombre de The Wailing Wailers grabaron más de una veintena de singles de éxito a nivel nacional, entre 1963 y 1967. En 1967 Bob Marley renegó del cristianismo para abrazar la religión rastafari, un movimiento político religioso caribeño que debe su nombre a Ras Tafari, es decir, el emperador Hailé Selassié de Etiopía, y que proclama que los habitantes de las Indias Occidentales proceden de Etiopía y allí volverán.

Ese mismo año la banda se disolvió, y ya constituidos como los futuros Wailers, rodaron de aquí para allá, de sello independiente en sello independiente y escribiendo canciones para otros, hasta que en 1972 firmaron un buen contrato con Island records y editaron Catch A Fire.
Ése sería el primer L.P. reggae de grupo como tal, un trabajo que recibió grandes elogios por parte de la crítica, al que le siguió una larga gira por el Reino Unido y América. Burnin´ se editó en 1973, incluyendo el que más tarde sería un gran éxito de Eric Clapton, I Shoot The Sheriff.
Las ediciones de álbumes se sucedieron con éxito creciente, convirtiendo a Bob Marley en una de las personas más apreciadas en su país. Pese a sus constantes viajes, Bob Marley nunca olvidó su preocupación por las diferencias sociales de la población de la isla, hasta el punto de ser herido por un disparo en 1976, atentado de claro origen político. En un esfuerzo por colaborar en la eliminación de la violencia existente entre las distintas facciones, Bob Marley organizó conciertos de reconciliación con un éxito que aun agrandó más su imagen pública, no ya sólo como músico, sino como líder social.

En 1972 retomó su carrera de músico, aunque no fue hasta 1977 cuando editó un nuevo disco de larga duración: Exodus -que contó con dos singles de éxito en Gran Bretaña-, al que le siguieron Kaya y su segundo álbum en directo, Babylon By Bus.
En 1978, un tour mundial le acerca a África, referencia de inspiración para su siguiente L.P.: Survival. Constantes giras de conciertos le mantenían activo, pero en septiembre de 1980 desfalleció en el escenario, y poco después le diagnosticaron cáncer. Acababa de editar Uprising, y a pesar de someterse a tratamiento, falleció en 1981. Fue enterrado en Jamaica con honores de Jefe de Estado y se puede decir que ha pasado a ser uno de los mitos de la música del siglo XX.


Otros Post que te pueden interesar!
TRENES: historia, desaciertos y belleza
ORO NAZI, submarinos en Mdp (Argentina)?
DIBUJOS PROPIOS en bolígrafo 1.0.5 (Edit)
ROCAMBOLE, la imágen Redonda
ESCHER, Ecuación de Belleza
DALÍ = Vanguardia eterna
QUINQUELA, un Puerto del Arte
GOYA, tapa de Bang! Bang! estás liquidado

Espero hayan disfrutado de este post, me pareció muy valiosa la data, los álbumes son geniales, y es para ustedes, para compartir, si tienen ganas comentan, si no solo disfruten!
Saludos!
Saludos!

