Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?

Roberto Sánchez, más conocido por su seudónimo artístico Sandro, (19 de agosto de 1945 - 4 de enero de 2010) fue un destacado cantautor argentino de balada romántica, música rock & pop latina famoso en todo el continente. A su vez, incursionó como actor protagonista en múltiples oportunidades.

Nacimiento:Sandro nació el 19 de agosto de 1945 a las 3:20 horas en la Maternidad Sardá de la Ciudad de Buenos Aires; sin embargo se crió en la localidad de Valentín Alsina, en el Partido de Lanús, zona sur del Gran Buenos Aires.


Infacia:
Fue hijo único de Vicente Sánchez e Irma Nydia Ocampo, ambos provenientes de familias de antigua presencia en el país. Su abuelo paterno era húngaro, de apellido Popadópulos, quien al migrar hacia España lo cambió al de Rivadullas; a raíz de ello, muchos años después le pondrían el apodo de Gitano. Al momento de nacer sus padres quisieron ponerle el nombre Sandro, pero no lo permitieron los funcionarios del Registro Civil donde debían registrarlo.

Hizo sus estudios primarios en la Escuela Nº 3 República de Brasil, en la calle Valentín Alsina 3018, de Valentín Alsina. Su pasión por la música nació desde niño. Como muchos otros adolescentes y preadolescentes argentinos, fue irresistiblemente atraído por Elvis Presley desde sus inicios en 1955-1957 a quien comenzó a imitar en el último año de la escuela primaria. Muchos años después vería el show de su ídolo desde la primera fila del Boston Garden.



Primeros Aplausos:
Su primera actuación, que lo marcaría por el resto de su vida, fue el día de la independencia argentina, el 9 de julio de 1957, en el acto de su escuela, cuando su maestra de 6º grado lo invitó a realizar su conocida imitación de Elvis, llevándose los aplausos y la ovación del público asistente. Fue entonces que se despertó su vocación por la actuación musical.

Su dura Adolescencia y su inicio en la musica: A los 13 años abandonó sus recién iniciados estudios secundarios y comenzó a trabajar para ayudar a sus padres, de repartidor de una carnicería, trabajador a destajo de una farmacia (droguería) y tornero. En sus tiempos libres, se dedicó a la música. Sus primeros aprendizajes se los debe a un amigo guitarrista llamado Enrique Irigoytía. Ambos formaron un dúo de voces y guitarras.

Comenzaron a participar en concursos de canto en los suburbios del sur del Gran Buenos Aires, en los que el joven Roberto Sánchez hacía una versión del bolero Quién será del compositor Pablo Beltrán Ruíz. Inmediatamente lograron un gran reconocimiento y comenzaron a formar varios conjuntos.

Del variado repertorio, Sánchez se encargaba de cantar los boleros, tangos y algo de rock and roll, mientras que Irigoytía cantaba las canciones litoraleñas y también rock. Algunos de los nombres de esas primeras bandas fueron El Trío Azul, integrado por Roberto Sánchez, Enrique Irigoytía y Agustín Mónaco y el dúo Los Caribes, con su amigo Enrique Irigoytía.


El propio Sandro reflexionaba años después sobre su inicio en la música:

Yo me nutrí con el rock. Gracias al rock dejé las calles, las navajas y las cadenas, y agarré una guitarra. Dejé la campera de cuero y las pandillas. El rock me salvó. Me salvó de que fuera quizás un delincuente

A comienzos de los años sesenta, Roberto Sánchez adoptó el nombre artístico de Sandro, el nombre que le habían querido poner sus padres y las autoridades no permitieron. Su primera actuación con ese nombre fue en un local llamado Recreo Andrés

Sus inicios profesionalmente:
En 1960, en sus primeros intentos como solista, adoptó el seudónimo de Sandro, y al poco tiempo, formó el grupo Los Caniches de Oklahoma y grabó su primer single, un rock en español de su autoría, "Comiendo rosquitas calientes en el Puente Alsina", una de las candidatas a ser considerada la primera canción grabada de rock argentina.

Los integrantes del grupo eran: Héctor Centurión (voz y bajo); Carlos Ojeda (piano y percusión); Armando Cacho Quiroga (batería), Sandro (primera guitarra); y Miguel Lito Vázquez (guitarra rítmica). En 1961 cambiaron de nombre por Los de Fuego. Al principio, el cantante del grupo fue Centurión, mientras que Sandro era la guitarra líder y la segunda voz y hacía los coros. A fines de 1962 Centurión perdió la voz, siendo reemplazado por Sandro, quien poco a poco se dedicó exclusivamente a su rol de cantante líder. En 1963 comenzaron a llamarse Sandro y Los de Fuego, con la siguiente formación: Héctor Centurión (bajo); Enrique Irigoytía (guitarra rítmica); Armando Cacho Quiroga (batería); Sandro (voz) y Juan José Sandri (guitarra)


Realizaron varias pruebas en compañías discográficas, pero fueron rechazados. De mucho insistir, Sandro logró registrar dos simples, sin su grupo: "¿A esto le llamas amor?" y "Dulce", que vendieron apenas dos mil copias. Los convenció de volver al estudio, pero con Los de Fuego. La primera grabación de la banda fue el 13 de noviembre de 1963 en los estudios CBS Columbia: "Hay mucha agitación", cover del hit de Jerry Lee Lewis. A partir de allí, comenzaría una carrera admirable: en total, grabó 52 discos y vendió 8 millones de copias ("Rosa, Rosa" alcanzó el millón y medio). Actuó también en 16 películas.

El desgaste de realizar hasta cinco shows por noche llevó a la disolución de Los de Fuego. Sandro cantó entonces acompañado por The Black Combo, editó algunos simples, un LP y abandonó el rock. Los Combos eran: Negro Orlando (guitarra), Adalberto Cevasco (bajo), Fernando Bermúdez (batería), Bernardo Baraj (saxo) y Miguel Abramic (percusión).

El Gitano se despegó de la rebeldía del rock original: su verdadero éxito estaba en lo romántico.


Lidió un duelo implícito con Palito Ortega: mientras el después Gobernador de Tucumán era el muchacho bueno, "el novio ideal para mi hija", Sandro representaba el amor salvaje, la pasión. Sus canciones más importantes son "Así", "Como lo hice yo", "Quiero llenarme de ti" y, por supuesto, "Rosa, Rosa". Su primer gran convocatoria fue durante los Carnavales de 1971, cuando cantó ante 60.000 personas en el estadio de San Lorenzo.


El ídolo masivo: balada latina, desenfreno y "sus nenas":
Como ha resultado habitual en el mundo del rock, sobre todo del rock latino, a fines de la década del 60 Sandro empezó a cambiar radicalmente su estilo, abandonando el rock and roll clásico en español, para diseñar un repertorio más popular, siendo uno de los pioneros de la balada romántica latinoamericana, derivada del bolero, que se convertiría en el género pop latino por excelencia en la siguientes décadas.Sandro le aportó temáticas, poses y ritmos extraídos del rock and roll, que la hicieron provocativa y atractiva para los jóvenes de los sectores más populares de las comunidades latinas de América, y muy especialmente para las mujeres.

Una parte esencial de su estilo fue la adopción de una pose de seducción sexual abierta, que Sandro dirigió hacia las mujeres, expresándolo en sus letras y ritmos, pero sobre todo en su voz y movimientos, obviamente derivado de Elvis Presley, pero que alcanzó una plena identidad personal. Este estilo sexual irreverente tuvo un efecto arrasador sobre las jóvenes latinoamericanas (donde curiosamente más incidencia tenía la prédica sexualmente restrictiva de la Iglesia Católica). Las fanáticas de Sandro (sus «nenas») llegaron a ser tan importantes como él mismo, devolviendo en sus presentaciones un clima de desenfreno y sexualidad, entre las que se volvió un clásico arrojar al escenario su ropa interior. Para la época, el mensaje de Sandro resultaba un revulsivo radical contra las normas morales establecidas sobre la virginidad de las mujeres y las relaciones prematrimoniales, férreamente establecidas en toda América Latina.


Sandro en el cine:
Estreno 10 de Junio de 1965
Dirección: Rubén Cavallotti Libro: Hugo Moser
Comentario: En esta película Sandro solo hace una pequeña aparición junto a su grupo "Los de Fuego", interpretando el tema "Ha vuelto el rock and roll".
Estreno 1 de Junio de 1967
Dirección: Catrano Catrani Libro: Catrano Catrani, Vlasta Lah y Augusto Ravé
Intérpretes: Rodolfo Di Nucci, Julio Molina Cabral, Ginette Acevedo, Gabriel Avalos, Sandro, María Rosa Solari y elenco.
Estreno 8 de Mayo de 1969 en el cine Iguazú
Dirección: Emilio Vieyra Libro: Salvador Valverde Calvo Música: Jorge López Ruiz
Intérpretes: Sandro, Marcela López Rey, Walter Vidarte, Soledad Silveyra, Fidel Pintos, Rolo Puente, Blanca del Prado, Linda Peretz, Tita Gutierrez, Eduardo Vener y elenco.
Estreno 4 de Septiembre de 1969 en el cine Sarmiento
Dirección: Emilio Vieyra Libro: Salvador Valverde Calvo Música: Jorge López Ruiz
Intérpretes: Sandro, Cuny Vera, Ricardo Bauleo, Ana Casares, Linda Peretz, Ricardo Castro Ríos, Elba Rosquellas, Alejandro Anderson, Polanska, Nelly Beltrán y elenco.
Estreno 4 de Junio de 1970 en el cine Normandie
Dirección: Emilio Vieyra Libro: Salvador Valverde Calvo Música: Jorge López Ruiz
Intérpretes: Sandro, Ricardo Bauleo, Soledad Silveyra, Silvina Rada, Pedro Buchardo, Noemí Laserre, Carlos Muñoz, Romualdo Quiroga, Walter Kliche, Gloria Prat y elenco.
Estreno 6 de Agosto de 1970 en el cine Normandie
Dirección: Leo Fleider Libro: Jorge Falcón Música: Jorge López Ruiz
Intérpretes: Sandro, Irán Eory, Olinda Bozán, Diana Ingro, Francisco De Paula, Carlos Muñoz, Rolando Chávez, Elizabeth Makar, Aida Rubino, Gilberto Peyret y elenco.
Entre otros cómo: "siempre te amare", "embrujo de amor", destino de un capricho", "el deseo de vivir", "tu me enloqueces" y "sube que te llevo".


Su salud:
En 1998 se dio a conocer que Sandro padecía una grave enfermedad ocasionada por décadas de adicción al tabaco: llamada Enfisema pulmonar crónico, la cual lo llevó a alejarse de los escenarios. Pero la dedicación del ídolo para con su público, hizo que en el año 2001 presentara uno de sus mejores espectáculos: ("El hombre de la rosa" ), el cual fue posible gracias a que junto al micrófono llevaba conectada una asistencia de oxígeno. De esta manera pudo realizar en 2004 otra gira nacional ("La profecía" ). Luego su enfermedad fue avanzando a tal punto que la falta de oxígeno le dificultaba su vida diaria, siéndole diagnosticado como única solución un trasplante de pulmón y corazón, para lo cual fue ingresado en lista de espera.

El 20 de noviembre de 2009, luego de 8 meses de internación, se le practicó en el Hospital Italiano de la ciudad de Mendoza, Argentina, un doble trasplante de corazón y de pulmones. El donante resultó ser un joven de 22 años de edad. La operación concluyó en forma exitosa, pero los médicos pidieron cautela durante el postoperatorio. El "Gitano" siguió evolucionando favorablemente superando las expectativas esperadas por sus médicos, y los mismos dieron a conocer que su perspectiva de vida podría ser de 10 o más años. Así también reafirmó el equipo médico que su evolución sería lenta y que podría ser factible (como es común en casos de trasplantes con características tan especiales) que se manifiestara algún tipo de complicación durante su convalescencia.

A mediados de diciembre de 2009, los médicos cardiocirujanos Claudio Burgos y Guillermo Borgman (los doctores de Sandro) le diagnosticaron una neumonía debido al germen hospitalario que tenía, y que sufría pequeños picos de fiebre por la noche, lo que los médicos aseguraron que era algo normal y síntoma de su recuperación, que según dicen, iba a ser lenta. Días después, se recibió la noticia de que el cantante se recuperaba favorablemente sin fiebre, basándose principalmente en la recuperación muscular. Además, comenzaba a ingerir alimentos sólidos. El parte médico aseguró que tenían controlado la bacteria que portaba, y celebró Navidad con su esposa Olga, comiendo alimentos blandos.

La trizteza de un país entero:
A pesar de los esfuerzos de los facultativos, Sandro no pudo superar el progreso de su sepsis generalizada. Roberto Sánchez falleció en el Hospital Italiano de Mendoza por un "shock séptico", según informó Claudio Burgos, jefe del equipo que lo operó. Su deceso se produjo a las 20.40 hs del 4 de enero de 2010. El paciente había afrontado cinco intervenciones luego del transplante cardiopulmonar (dos de ellas efectuadas el mismo día de su muerte) y había luchado por su vida durante 45 días. Inmediatamente, la noticia repercutió en todos los medios argentinos y en redes sociales. El importante diario estadounidense The New York Times publicó en tapa de su edición electrónica del 5 de enero de 2010 la noticia de la muerte del cantante titulando textualmente: "Muere a los 64 años el cantante Sandro, el Elvis argentino". El mismo día, la notable actriz y conductora televisiva argentina Mirtha Legrand declaró ante el periodista Eduardo Feinmann en el canal C5N que la muerte de Sandro "solo puede compararse, en importancia, con la de Carlos Gardel".



SANDRO SIEMPRE ESTARAS EN EL CORAZÓN DE CADA ARGENTINO,
DE CADA PERSONA TE EXTRAÑAREMOS.





A continuación para los amantes de su música sus mejores shows:

http://www.youtube.com/v/4vBqMx9CWIg
http://www.youtube.com/v/6IDSdBxOtb8
http://www.youtube.com/v/3Z9wSRJ9WIY
link: http://www.videos-star.com/watch.php?video=3Z9wSRJ9WIY
http://www.youtube.com/v/FSBarrZ8QOw
http://www.youtube.com/v/TjyRUeML6nc
http://www.youtube.com/v/b1kYzGKN2v8

link: http://www.videos-star.com/watch.php?video=b1kYzGKN2v8

link: http://www.videos-star.com/watch.php?video=TjyRUeML6nc

link: http://www.videos-star.com/watch.php?video=FSBarrZ8QOw


link: http://www.videos-star.com/watch.php?video=6IDSdBxOtb8

link: http://www.videos-star.com/watch.php?video=4vBqMx9CWIg


¡Sandro te extrañaremos!





1945-2010