Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
Más de 160 empresas participan este lunes y martes de una compulsa de ventas organizada por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico. Pero no todas son ofertas...



Entre este lunes y martes, y tras un relativo éxito del Black Friday, se lleva a cabo en la Argentina el CyberMonday, un evento que organizado por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) y que será exclusivamente para clientes que compren online.

Más de 160 empresas participarán de esta campaña 2014, superando a las 35 que fueron parte de la que se llevó a cabo en el 2013 y las 70 del primer semestre de este año. Otro detalle a tener en cuenta en la misma es que por primera vez las ofertas de indumentaria superan a las de electrodomésticos y equipos de última tecnología.

Por su parte, la ONG Consumidores Responsables advirtió a los posibles compradores sobre el amplio espectro de dificultades que pueden encontrar a la hora de hacer efectiva una adquisición. "Es una buena oportunidad para conseguir descuentos, pero tenemos que estar alerta porque aumentan las posibilidades de tener problemas con la compra", señaló el titular de la asociación, Henry Stegmayer.

10 puntos a tener en cuenta:

1. Para asegurarse que se está comprando en un sitio web seguro se debe poder ver el ícono de "candado" en la mayoría de los navegadores y, además, la url debe empezar con "https://" en lugar del http://, propios de las páginas tradicionales.

2. Los consumidores pueden consultar en todo momento el listado de las empresas que participan de este evento en www.cybermondayarg.com.ar.


3. Para una empresa, participar del CyberMonday significa un equivalente a 30 días de ventas concentradas en uno solo, por lo que la falta de stock está a la orden del día.


4. Los principales problemas a los que se enfrenta la organización de la compulsa son los casos de "publicidad engañosa"; es decir, empresas que publicitan ofertas y descuentos que no son tales sino que las mismas se limitan a difundir sus productos y servicios habituales. Según Stegmayer, "uno de las principales quejas en este tipo de eventos (...) son casos de consumidores que compran determinados productos que visualizaron en la pantalla de su tablet o de su computadora y cuando los reciben son totalmente diferentes o de otra calidad a la ofertada adquirida".


5. La compra online no elimina la vigencia de los derechos de los consumidores, por lo que, ante un conflicto con determinado producto, ningún vendedor se puede excusar de resolver la situación aduciendo que fue adquirida en una oferta especial realizada por Internet.


6. De acuerdo al artículo 34 de la ley de Defensa al Consumidor, el comprador tendrá 10 días corridos para arrepentirse de su decisión, plazo que se cuenta desde el momento en que se entrega el producto o se firme la contratación de un servicio. Para efectivizar la anulación de la venta, el comprador debe notificar al vendedor de su decisión. En casos en los que se trate de un producto, el traslado del bien corre por cuenta del vendedor.


7. El CyberMonday y eventos similares, son aprovechados por algunas empresas para deshacerse de stock obsoleto y de baja calidad, lo que viola los artículos 4º y 8 de la Ley de Defensa del Consumidor.


8. En los casos en que los sitios online se muestren colapsados y las operaciones de compra no se lleguen a concretar, puede ser señal de una estrategia llevada a cabo por muchas grandes cadenas que simulan un error para crear una base de datos de consumidores con los datos ya ingresados por estos. Estas bases de datos son luego intercambiadas con entidades bancarias o crediticias; o utilizadas por ellos mismos para realizar acciones de marketing.


Lee el resto de la nota haciendo click acá.


Seguime en Twitter: @hernankhat