Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
Se prevén acciones progresivas en procura de ese objetivo previsto para el 2020



La región lleva tres años y tres meses sin fiebre aftosa, destacó Francisco Muzio.

La región de América del Sur se encamina a dejar de vacunar contra la fiebre aftosa en el marco de un proyecto previsto al 2020 y que consta de varias etapas intermedias, destacó Francisco Muzio, quien participó durante la semana pasada de la reunión anual de la Comisión Sudamericana de Fiebre Aftosa (Cosalfa), que tuvo lugar en Quito, Ecuador.

Muzio, quién ejerce la presidencia del Comité Veterinario Permanente (CVP) que funciona en la órbita regional explicó que fue una reunión muy importante considerando que se llevan tres años y tres meses sin focos de la enfermedad en América, lo que está indicando que hay que ir acompañando esos cambios sanitarios positivos con acciones que permitan consolidarlos.

En ese sentido se prevé una etapa definitiva para la erradicación de la fiebre aftosa y considerando que el 85% de la región está libre de la enfermedad con vacunación, los países acordaron dejar de vacunar en forma progresiva en un plazo previsto al 2020, sostuvo Muzio.

En el programa hemisférico están previstas las acciones que se deberán ir tomando referidas a la vigilancia de la enfermedad, a la respuesta de la detección precoz, a la capacitación de todos los actores, incluyendo veterinarios oficiales y privados y también productores.

Es importante considerar que en grandes zonas de América hace 15 años que no se registra la enfermedad, lo que genera que las nuevas generaciones de técnicos y productores no conozcan la enfermedad.

También se evaluó que la reaparición del riesgo puede ser extrapolable a cepas que pueden venir de Asia o de otras partes del mundo, por lo que es necesario contar con un banco de vacunas con antígenos adecuados a esa nueva presencia viral.

Además se entendió que Uruguay, con Río Grande del Sur (Brasil) y la Mesopotamia (Argentina) tienen que trabajar en una misma etapa de reforzamiento de la vigilancia para poder retirar la vacunación posteriormente, explicó el funcionario del MGAP.

La reunión de Cosalfa además preocupación por situación de Venezuela, donde en las últimas tres reuniones el sector privado no ha participado de estos encuentros y genera inquietud la falta de información de ese país.

Surge la necesidad entonces de integrar a Venezuela tanto al CVP como en otras actividades incluyendo la preparación de la segunda etapa del programa Mercosur Libre de Fiebre Aftosa, dijo Muzio.

Agregó que también se resolvió que la próxima reunión de Cosalfa de 2016 se lleve a cabo en Uruguay que será muy importante por la etapa que se está cumpliendo con vista a los objetivos planteados. El organismo es integrado por 11 países de Sudamérica, más Panamá y Surynam