La memoria es funciona cómo un músculo, cuanto más la ejercitas y la usas, más se desarrolla y mejor rendimiento puedes obtener de ella. Si crees que eres una persona olvidadiza y con mala memoria, no te preocupes, desde Modo Eficaz queremos echarte una mano para que lo soluciones. Usar y ejercitar frecuentemente la memoria no sólo es importante para mejorarla sino también para evitar enfermedades y trastornos asociados a la misma. El cuerpo de las personas se ha adaptado para vivir muchos más años de los que vivíamos antes, la mente necesita entrenamiento para llegar a esa misma adaptación.
¿Querés recordar mejor los temarios en los exámenes? ¿No necesitar la agenda para acordarte de todo como un pelotudo? ¿Mejorar la salud de tu cerebro? ¡Y pasa papá, la concha de tu hermana!
5 técnicas para entrenar (y mejorar) tu memoria
1. Aprende algo nuevo todos los días
Dice el refranero popular que “a la cama no te irás sin saber una cosa más”. Es importante que todos los días aprendamos algo nuevo, es decir, que añadamos otro bloque de información a nuestro cerebro para que no pierda la costumbre de realizar dicho proceso.
Aprender algo todos los días se puede hacer de muchas formas, desde leer un libro o un artículo hasta aprender a tocar una canción o a hablar un nuevo idioma. Nunca dejes de aprender ya que no sólo ayudarás a tu memoria sino que también te convertirás en una persona más culta.
2. ¿Qué comiste ayer?¿Y antes de ayer?
Este ejercicio puede parecer una tontería pero te sorprenderá que no es tan fácil cómo parece. ¿Recuerdas qué comiste y cenaste ayer? ¿Y antes de ayer? Si no te acuerdas o te ha resultado difícil acortarte, no desistas.
Este ejercicio es muy simple pero ayuda a entrenar a nuestra memoria en el proceso de guardado de información a medio y largo plazo. Pregúntate todos los días estas dos cuestiones y concentrate hasta que recuerdes las respuestas. Verás cómo al principio puede resultar un poco costoso, pero en cuestión de un mes, habrás mejorado tu memoria notablemente y no te costará tanto recordar.
3. Utiliza Mnemónicos
El cerebro del ser humano puede almacenar la información de muchas maneras, siendo algunas más eficientes que otras. Los Mnemónicos son un sistema de codificación que permite almacenar y recuperar esta información de un modo más sencillo y rápido. Aunque parezca complicado, es más sencillo de aplicar de lo que parece. La mejor forma de entenderlo es con un ejemplo:
En este ejemplo vamos a utilizar un Mnemónico bastante habitual entre los aficionados al submarinismo. Antes de realizar una inmersión, los buceadores tienen que hacer un proceso de revisión de todo el material para comprobar que todo esté listo. En lugar de recordar todos los pasos de este proceso solo tienen que recordar el código del mismo, que es una sola palabra que a su son las iniciales de la frase que resume el trabajo en equipo de este deporte:
Cada Persona Trabaja Ayudando (a) Otra = CPTAO
C: Revisión de Chaleco
P: Revisión de los Plomos
T: Revisión de las Tiras
A: Revisión del Aire
O: Realizar la señal de OK
De este modo los submarinistas sólo se tienen que aprender la frase “Cada Persona Trabaja Ayudando a Otra” para recordar todo el proceso. Tú puedes construirte tus propios Mnemónicos para recordar todo lo que necesites, estas estructuras de información te ayudan a recordar más cantidad de datos en el largo plazo.
4. Juega y mejora tú memoria
Jugar a videojuegos y juegos de mesa te ayudará a mejorar, no sólo tu memoria, sino también el resto de habilidades de tu mente. Pero ¡No te emociones! no todos los videojuegos son aptos para esto, la mayoría como los shooters, juegos deportivos y de carreras sólo te ayudarán a mejorar tu coordinación, tu velocidad de respuesta y actos reflejos (En este caso no es lo que estamos buscando). Son los juegos de estrategia, puzzles y aventura gráfica los que más te ayudarán a mejorar tu habilidad mental ya que te obligan a “Estrujarte los sesos”.
También juegos de mesa cómo el ajedrez, los sudokus, el monopoly y los juegos específicos de memorización te ayudarán.
5. Organiza tu memoria
Si necesitas almacenar gran cantidad de información, por ejemplo, para un examen de la carrera, para aprender un idioma o para una presentación de negocio ante unos inversores, es importante que organices esta información en tu cerebro para que te sea más fácil de recuperar.
Existen varios “comodines” que han demostrado tras años de estudio su efectividad a la hora de almacenar información y recuperar la misma sin dificultades. Algunos de estos comodines son:
Asociación de imágenes: La memoria fotográfica del ser humano está lo suficientemente desarrollada como para que asociar bloques de información con imágenes sea una buena idea. Cuando queramos recordar ese bloque de información, el acordarnos de la imagen ayudará a nuestro cerebro a recuperar el resto de información asociada.
Mind-maps: Crear mapas mentales de los conceptos ayudan a nuestro cerebro a realizar las conexiones necesarias entre los bloques de información para que luego sea más fácil recuperar por asociación dicha información. ¿No sabes lo que es un Mind-map? Aquí te dejamos un ejemplo.
-Uso de sistemas cromáticos: Este punto está muy relacionado con el de asociación de imágenes, muchas personas (sobretodo los estudiantes) lo utilizan. Consiste en subrayar grupos de palabras y conceptos con diferentes colores dependiendo de su significado o importancia dentro de un grupo de información mayor. Por ejemplo: Subrayar en amarillo los conceptos que aparecen en un texto, en verde los ejemplos y en azul las ideas generales.
-Lectura superficial: Si tienes que interiorizar un texto o un libro, ayudarás mucho a tu cerebro si haces una primera lectura rápida y superficial. Esta lectura superficial no hará que entiendas ni que memorices la información pero ayudará en una segunda lectura a memorizar y comprender con mayor profundidad.
¿Y vos flaco? ¿Tienes buena memoria? ¿Cuáles son tus técnicas para mejorarla o conservarla? ¿El paco? ¿La paja?
¿Querés recordar mejor los temarios en los exámenes? ¿No necesitar la agenda para acordarte de todo como un pelotudo? ¿Mejorar la salud de tu cerebro? ¡Y pasa papá, la concha de tu hermana!

5 técnicas para entrenar (y mejorar) tu memoria
1. Aprende algo nuevo todos los días
Dice el refranero popular que “a la cama no te irás sin saber una cosa más”. Es importante que todos los días aprendamos algo nuevo, es decir, que añadamos otro bloque de información a nuestro cerebro para que no pierda la costumbre de realizar dicho proceso.
Aprender algo todos los días se puede hacer de muchas formas, desde leer un libro o un artículo hasta aprender a tocar una canción o a hablar un nuevo idioma. Nunca dejes de aprender ya que no sólo ayudarás a tu memoria sino que también te convertirás en una persona más culta.

2. ¿Qué comiste ayer?¿Y antes de ayer?
Este ejercicio puede parecer una tontería pero te sorprenderá que no es tan fácil cómo parece. ¿Recuerdas qué comiste y cenaste ayer? ¿Y antes de ayer? Si no te acuerdas o te ha resultado difícil acortarte, no desistas.
Este ejercicio es muy simple pero ayuda a entrenar a nuestra memoria en el proceso de guardado de información a medio y largo plazo. Pregúntate todos los días estas dos cuestiones y concentrate hasta que recuerdes las respuestas. Verás cómo al principio puede resultar un poco costoso, pero en cuestión de un mes, habrás mejorado tu memoria notablemente y no te costará tanto recordar.

3. Utiliza Mnemónicos
El cerebro del ser humano puede almacenar la información de muchas maneras, siendo algunas más eficientes que otras. Los Mnemónicos son un sistema de codificación que permite almacenar y recuperar esta información de un modo más sencillo y rápido. Aunque parezca complicado, es más sencillo de aplicar de lo que parece. La mejor forma de entenderlo es con un ejemplo:
En este ejemplo vamos a utilizar un Mnemónico bastante habitual entre los aficionados al submarinismo. Antes de realizar una inmersión, los buceadores tienen que hacer un proceso de revisión de todo el material para comprobar que todo esté listo. En lugar de recordar todos los pasos de este proceso solo tienen que recordar el código del mismo, que es una sola palabra que a su son las iniciales de la frase que resume el trabajo en equipo de este deporte:
Cada Persona Trabaja Ayudando (a) Otra = CPTAO
C: Revisión de Chaleco
P: Revisión de los Plomos
T: Revisión de las Tiras
A: Revisión del Aire
O: Realizar la señal de OK
De este modo los submarinistas sólo se tienen que aprender la frase “Cada Persona Trabaja Ayudando a Otra” para recordar todo el proceso. Tú puedes construirte tus propios Mnemónicos para recordar todo lo que necesites, estas estructuras de información te ayudan a recordar más cantidad de datos en el largo plazo.

4. Juega y mejora tú memoria
Jugar a videojuegos y juegos de mesa te ayudará a mejorar, no sólo tu memoria, sino también el resto de habilidades de tu mente. Pero ¡No te emociones! no todos los videojuegos son aptos para esto, la mayoría como los shooters, juegos deportivos y de carreras sólo te ayudarán a mejorar tu coordinación, tu velocidad de respuesta y actos reflejos (En este caso no es lo que estamos buscando). Son los juegos de estrategia, puzzles y aventura gráfica los que más te ayudarán a mejorar tu habilidad mental ya que te obligan a “Estrujarte los sesos”.
También juegos de mesa cómo el ajedrez, los sudokus, el monopoly y los juegos específicos de memorización te ayudarán.

5. Organiza tu memoria
Si necesitas almacenar gran cantidad de información, por ejemplo, para un examen de la carrera, para aprender un idioma o para una presentación de negocio ante unos inversores, es importante que organices esta información en tu cerebro para que te sea más fácil de recuperar.
Existen varios “comodines” que han demostrado tras años de estudio su efectividad a la hora de almacenar información y recuperar la misma sin dificultades. Algunos de estos comodines son:
Asociación de imágenes: La memoria fotográfica del ser humano está lo suficientemente desarrollada como para que asociar bloques de información con imágenes sea una buena idea. Cuando queramos recordar ese bloque de información, el acordarnos de la imagen ayudará a nuestro cerebro a recuperar el resto de información asociada.
Mind-maps: Crear mapas mentales de los conceptos ayudan a nuestro cerebro a realizar las conexiones necesarias entre los bloques de información para que luego sea más fácil recuperar por asociación dicha información. ¿No sabes lo que es un Mind-map? Aquí te dejamos un ejemplo.

-Uso de sistemas cromáticos: Este punto está muy relacionado con el de asociación de imágenes, muchas personas (sobretodo los estudiantes) lo utilizan. Consiste en subrayar grupos de palabras y conceptos con diferentes colores dependiendo de su significado o importancia dentro de un grupo de información mayor. Por ejemplo: Subrayar en amarillo los conceptos que aparecen en un texto, en verde los ejemplos y en azul las ideas generales.
-Lectura superficial: Si tienes que interiorizar un texto o un libro, ayudarás mucho a tu cerebro si haces una primera lectura rápida y superficial. Esta lectura superficial no hará que entiendas ni que memorices la información pero ayudará en una segunda lectura a memorizar y comprender con mayor profundidad.
¿Y vos flaco? ¿Tienes buena memoria? ¿Cuáles son tus técnicas para mejorarla o conservarla? ¿El paco? ¿La paja?