Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
Cuatro años de la invasión a Iraq



Hoy hace cuatro años de la invasión del Iraq. Reproducimos un conjunto de enlaces sobre la situación al país y los cuatro años de conflicto que ha hecho el portal Vilaweb. Hay bloques, webs y vídeos.

Hoy hace cuatro años del inicio de la invasión a Iraq. Coincidiendo con el aniversario, VilaWeb os ofrece un especial con enlaces a webs significativas sobre lo que pasó y lo que pasa todavía hoy. VilaWeb TV os muestra uno video basado en los reportajes de Alive in Baghdad. 'Vivos en Bagdad' presenta cada semana un vídeo sobre la vida cotidiana en la ciudad, hecho por un grupo de periodistas independientes, que los distribuye por internet.

La web de la BBC, que siempre destaca por la calidad de la información internacional, tiene uno especial dedicado a los cuatro años de la guerra. John Simpson escribe sobre la deriva de la esperanza a la desesperanza que se vive en Bagdad. VilaWeb informaba ayer de dos encuestas que dejaban clara la desconfianza de los iraquíes hacia las tropas ocupantes. El especial de la BBC también incluye una cronología y un enlace al blog de Salam Pax, que escribe desde Bagdad y causó
sensación los primeros días de la guerra.

El buscador de blogs Technorati da más de 300.000 resultados si buscamos la palabra 'Baghdad' (con la grafía inglesa). Hay muchos que hacen eco del cuarto aniversario del inicio de la guerra.

Otro medio de comunicación internacional que dedica un especial al cuarto aniversario de la invasión de Iraq es la revista Time, con un podcast, y una cronología, con fotografías y un resumen de los hechos más destacados. La web del New York Times incluye el texto del discurso que ayer hizo Bush reclamando paciencia y insistiendo en la necesidad de incrementar el número de tropas en Iraq, y un infográfico del resumen de los últimos cuatro años.

Contando los muertos

Una web que se ha mantenido activa durante todo este tiempo es la de Iraq Body Count, que se dedica a contabilizar el número aproximado de civiles muertes en el conflicto iraquí. La última medianoche, el contador marcaba un mínimo de 59.326 y un máximo de 65.160. Esta web explica que el cuarto año ha sido el peor con respecto a la violencia contra los civiles. Pero el estudio que muestra un número de muertes más elevado por causa de la invasión es el que hizo la prestigiosa revista médica The Lancet, según el cual hasta final del 2006 había habido 650.000 muertos.

En YouTube se pueden encontrar miles de videos sobre la guerra de Iraq. Algunos, como éste, contienen imágenes muy duras. También hay casi uncentenar dedicados al cuarto aniversario.

Más información:
Consulta otras notícias sobre conflictos y la guerra de Iraq en Canal Solidario.

FUENTE: http://www.canalsolidario.com/web/noticias/noticia/?id_noticia=8640






----------------------------------------------------

AMNISTÍA INTERNACIONAL: Motivos de preocupación en el cuarto aniversario de la guerra de Irak

/noticias.info/ Londres.- El 20 de marzo se cumplen cuatro de la invasión encabezada por Estados Unidos que puso fin al gobierno de Sadam Husein. Irak sigue atrapado en una vorágine de conflicto y abusos graves contra los derechos humanos. Pese a la decisión adoptada por el gobierno estadounidense a principios de enero de enviar 21.500 soldados más a Irak, la seguridad en el país sigue siendo muy precaria.

Situación de la seguridad
La seguridad continúa siendo extremadamente precaria en el país, sobre todo en el denominado “triángulo sunní” que engloba a la capital, Bagdad. Según la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas para el Iraq (UNAMI), más de 34.000 personas murieron en 2006 a causa de la violencia perpetrada por diversos sectores, entre ellos, grupos armados opuestos al gobierno iraquí y a la presencia de tropas extranjeras, las fuerzas gubernamentales iraquíes, militantes chiíes y sunníes así como oscuros “escuadrones de la muerte” responsables de homicidios sectarios, y tropas de la Fuerza Multinacional liderada por Estados Unidos. La violencia ha sido más intensa en Bagdad, pero también ha afectado seriamente a otras zonas. En la actualidad hay desplegados en la capital unos 90.000 efectivos estadounidenses e iraquíes, pero es demasiado pronto para determinar si este despliegue mejorará la seguridad o conllevará un aumento de los abusos contra los derechos humanos.

Continúan los homicidios y otros abusos contra los derechos humanos a manos de diversos actores, y a menudo resulta difícil atribuir la responsabilidad en casos concretos. Los grupos armados contrarios al gobierno iraquí y a la presencia de tropas extranjeras en el país siguen perpetrando matanzas indiscriminadas. También ha aumentado la violencia sectaria en la que participan insurgentes sunníes, milicias chiíes como el Ejército Mahdi y sombríos “escuadrones de la muerte” presuntamente vinculados a agrupaciones políticas. Asimismo continúan recibiéndose informes de violaciones de los derechos humanos perpetradas por las fuerzas de seguridad iraquíes y la Fuerza Multinacional que les presta apoyo. Según informes, las fuerzas de seguridad del gobierno, de mayoría chií, y milicias progubernamentales son responsables de detenciones arbitrarias, “desapariciones” y tortura sistemática, sobre todo en prisiones y centros de detención controlados por el Ministerio del Interior. Entre los métodos de tortura utilizados, se han recibido informes de brutales palizas, descargas eléctricas en varias partes del cuerpo, suspensión del techo y agresiones sexuales.

Ausencia de investigaciones
En algunos caos, el gobierno iraquí ha prometido investigar denuncias de tortura infligida a personas detenidas, pero, hasta la fecha, las autoridades no han hecho públicos los resultados de ninguna investigación.

Detenciones
La Fuerza Multinacional sigue manteniendo recluidas sin cargos ni juicio a unas 14.500 personas, mayoritariamente en Camp Bucca, cerca de Basora, y Camp Cropper, en las proximidades de Baghdad, tras el cierre de la prisión de Abu Ghraib en septiembre de 2006. Se han presentado cargos contra varios soldados estadounidenses y británicos en relación con violaciones graves de los derechos humanos contra civiles iraquíes, como el homicidio de 24 personas en la localidad de Haditha, al norte de Bagdad, en noviembre de 2005.

Pena de muerte
El uso de la pena de muerte ha aumentado de forma acelerada desde que ésta se reinstauró en 2004: al menos 65 personas, entre ellas dos mujeres y el ex presidente Sadam Husein, fueron ejecutadas en 2006, y otras 170 permanecen en espera de ejecución. Según los informes recibidos, hasta el momento en 2007 se ha ejecutado al menos a 16 personas, incluidos dos de los acusados en el juicio de Sadam Husein ante el Alto Tribunal Penal Iraquí, que fue considerado injusto por los observadores internacionales, entre otros, Amnistía Internacional. Igualmente se cree que muchas de las personas condenadas a muerte por el Tribunal Penal Central de Irak fueron juzgadas en procesos que no cumplían las normas internacionales sobre juicios justos.

El 15 de marzo, la Sala de Apelaciones de del Alto Tribunal Penal Iraquí confirmó la condena de muerte impuesta al ex vicepresidente Taha Yassin Ramadhan. Es probable que sea ejecutado en los próximos 30 días. Según el Estatuto del Alto Tribunal, los condenados a muerte no pueden ser indultados por el presidente del país.

Personas refugiadas
Debido al alto grado de violencia que vive Irak, dos millones de iraquíes han huido y han buscado refugio en países vecinos, especialmente en Siria y Jordania, mientras que 1,7 millones han quedado desplazados internamente en Irak, según cálculos recientes del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Esta crisis humanitaria sigue agravándose, pues, según informes, aproximadamente 50.000 personas intentan abandonar el país cada mes. El ACNUR ha hecho un llamamiento a la comunidad internacional para que preste ayuda urgentemente. Amnistía Internacional envió una delegación a Jordania a principios de marzo para indagar sobre la situación de las personas refugiadas iraquíes y está intentando realizar una visita similar a Siria lo antes posible.

Ataques contra las minorías
Los miembros de grupos minoritarios no musulmanes, como los cristianos o los mandeístas, así como personas palestinas y sirias refugiadas en Irak, se han convertido en objetivo de homicidios, y muchos se han visto obligados a abandonar el país. Numerosos profesionales, como profesores universitarios, periodistas, médicos y abogados, también han sido blanco de los ataques.

Mujeres
Las mujeres siguen sufriendo secuestros y violaciones, intimidación de extremistas religiosos –especialmente si las mujeres no siguen un estricto código indumentario– y delitos por motivos de “honor” perpetrados por familiares varones. Según informes, ha aumentado la incidencia de estos últimos desde 2003.

Norte de Irak
Las tres provincias del norte de Irak que están bajo control kurdo se han visto menos afectadas por la violencia que otras partes del país. Sin embargo, en estas zonas, las autoridades también son responsables de detenciones arbitrarias, detenciones sin cargos ni juicio, uso de fuerza excesiva contra manifestantes, restricciones a la libertad de expresión y ejecuciones, y continúa la constante de homicidios por motivos de “honor”.

fuente: http://www.noticias.info/asp/aspComunicados.asp?nid=270200&src=0