Agroecología y Soberanía Alimentaria:
dos conceptos en movimiento
Daniel López García | Revista Pueblos

dos conceptos en movimiento
Daniel López García | Revista Pueblos

La actividad agraria ha sufrido a lo largo del siglo XX importantes transformaciones en sus formas de producción y en los modelos sociales en los que se inserta. En pocas décadas ha pasado de ser la actividad económica principal de las sociedades humanas a ser una actividad residual que paulatinamente se ha ido transfiriendo a los países “subdesarrollados”. En cualquier caso, la mitad de la población mundial habita en el medio rural y sigue dependiendo directamente de la agricultura, la pesca o la ganadería. Pero la otra mitad de la población, la que vivimos en ciudades o en sociedades urbanizadas, hemos asumido modelos económicos en los que la actividad económica se centra en la creación de valor añadido a partir de la incorporación de información a los productos, actividad que, por cierto, es la que genera mayores plusvalías.
En España, desde 1975, la población activa agraria ha caído desde el 25 hasta el 4 por ciento actual, habiéndose perdido en este período más de un millón y medio de empleos en el sector, lo cual viene a ser una reconversión brutal del mismo, ligada a cambios culturales profundos en cuanto a la alimentación


El modelo agroalimentario global e industrial, a debate
Los impactos negativos (sociales, territoriales, ecológicos, sanitarios) del modelo agroalimentario predominante en la actualidad han saltado al debate público en los últimos años. El aspecto más candente en las sociedades desarrolladas sería el sanitario (Gripe A, Gripe Aviar, Vacas locas, pollos con dioxinas...). La explosión urbanística de los últimos años ha llevado también al surgimiento de multitud de movilizaciones y organizaciones en lo que se han llamado “Plataformas en defensa del territorio”, que se han expresado a lo largo de todo el territorio nacional, y especialmente en toda la costa mediterránea. Pero la movilización que abrió al conjunto de la población española una visión crítica del modelo territorial y agrario fue aquella en contra del Plan Hidrológico Nacional, publicado en 1998, que alcanzó sus mayores movilizaciones en contra del trasvase Ebro-Segura en Cataluña y Aragón.
En paralelo a estos movimientos ciudadanistas



Sin duda, lo más destacable de este tipo de movimientos es la apuesta por una nueva cultura política, que pretende superar la dicotomía entre Estado y mercado –lo público y lo privado– y entre sociedad y naturaleza, hacia nuevas formas de gestión de los recursos naturales construidas alrededor de lo social o colectivo. Víctor M. Toledo

La agicultura ecológica llega al Estado Español en los años 70 de la mano de neorrurales centroeuropeos, y se extiende en mayor medida de la mano del movimiento neorrural doméstico de los años 80


Eduardo Sevilla Guzmán la definió recientemente como el “manejo ecológico de los recursos naturales a través de formas de acción social colectiva que presentan alternativas al actual modelo de manejo industrial de los recursos naturales mediante propuestas, surgidas de su potencial endógeno, que pretenden un desarrollo alternativo desde los ámbitos de la producción y la circulación alternativa de sus productos, intentando establecer formas de producción y consumo que contribuyan a encarar la crisis ecológica y social, y con ello a enfrentarse al neoliberalismo y a la globalización económica.”

La idea de la Agroecología se convierte en práctica de muy diversas formas, pero en base a ella se encuentran nuevas formas de organización de los pequeños productores ecológicos con los muchos grupos y cooperativas de consumo de todo el territorio. Estos grupos, si bien alcanzan una escasa importancia económica (unas 1.500 familias en Euskadi, 1.200 en Andalucía, 1.000 en Catalunya o en la Comunidad de Madrid), suponen un importante movimiento social por su amplia implantación territorial, su crecimiento constante, y la diversidad de formas que adopta. Los colectivos más ideologizados (como aquellos incluidos dentro de lo que se ha llamado cooperativas agroecológicas, con referencias en el BAH! madrileño) y los más organizados están abriendo, a su vez, importantes espacios de encuentro, reflexión y acción política en aspectos como el consumo o el mercado agroalimentario –de lo local a lo global–, o en temas más concretos como el de las semillas y el de los transgénicos. Estos dos nuevos movimientos, que son expuestos en detalle en otros artículos de esta edición, son otros ejemplos de movilización social que encontramos actualmente alrededor de la Agroecología.

Soberanía Alimentaria, de lo global a lo local
El concepto de Soberanía Alimentaria proviene de La Vía Campesina, que la define como “la organización de la producción y el consumo de alimentos de acuerdo a las necesidades de las comunidades locales otorgando prioridad a la producción y el consumo locales domésticos”. Fue desarrollado principalmente para contrarrestar el discurso oficial en las negociaciones comerciales globales, que pretende que una mayor tecnologización de la agricultura y la liberalización del comercio agrario van a librar al mundo del hambre. Y La Vía Campesina es una organización compuesta por 148 organizaciones de campesinos e indígenas que agrupan a 200 millones de personas, con implantación en 69 países, que se opone frontalmente a este discurso.
En el Estado español, Plataforma Rural lleva desde 1996 trabajando por construir la Soberanía Alimentaria en lo local. Esta organización aglutina a organizaciones rurales y urbanas, de agricultores, de consumidores, ecologistas, ONG para el desarrollo y otras en esta línea, y de este encuentro han salido numerosas campañas (contra la PAC, contra los transgénicos, etc.) y proyectos (Red estatal de Semillas, Universidad Rural Paulo Freire, etc.) en la línea de la Agroecología y de la Soberanía Alimentaria, alcanzando una legitimidad y unos impactos sobre la sociedad que ninguno de estos actores podría alcanzar aisladamente. Con el apoyo de Plataforma Rural, La Vía Campesina-Europa lanzó en 2008 una propuesta para construir Foros locales por la Soberanía Alimentaria en el Estado español. De esta forma, en pocos meses se han constituido en diversos territorios (Madrid, Catalunya, Galiza, Euskadi, Aragón, Pais Valencià, etc.) plataformas que agrupan a colectivos y personas para desarrollar conjuntamente la lucha contra la globalización agroalimentaria, y a la vez apoyar y construir en lo local alternativas a la misma, en la línea de la agroecología que ya hemos ido ilustrando.
En definitiva, la Agroecología y la Soberanía Alimentaria están permitiendo construir un movimiento social que aúna a muy diversos actores sociales en torno a un pacto social por la agricultura social, local y sostenible, y por un mundo rural vivo. Este movimiento crece a gran velocidad y supone un interesante espacio de encuentro entre otros movimientos y organizaciones sociales, que encuentran con las propuestas que aquí hemos mencionado formas de anclarse en el cotidiano y en los territorios, alrededor de una actividad tan central como la alimentación. Apartir de lo expuesto, se trata de seguir trabajando en profundizar en lo local, y a la vez de ir conectándonos hacia lo más global para luchar, desde nuestras limitaciones y con nuestras potencialidades, contra la globalización capitalista y los acuciantes problemas que nos brinda.
Daniel López García es técnico investigador en Agroecología y Desarrollo Rural y miembro de Ecologistas en Acción.
Este artículo ha sido publicado en el nº 39 de la Revista Pueblos, septiembre de 2009.
Este artículo ha sido publicado en el nº 39 de la Revista Pueblos, septiembre de 2009.
Notas








FUENTE
CEPRID
Centro de Estudios Políticos
para las Relaciones Internacionales
y el Desarrollo
información adicional
Bajo el asfalto está la huerta!
http://www.youtube.com/v/2AZ3LdWMCUA- ver en pantalla completa -
- afiche de otro país, otra fecha ..pero no por eso deja de ser interesante -
CEPRID
Centro de Estudios Políticos
para las Relaciones Internacionales
y el Desarrollo

información adicional

http://www.youtube.com/v/2AZ3LdWMCUA- ver en pantalla completa -


- afiche de otro país, otra fecha ..pero no por eso deja de ser interesante -