17:40 | EN ARGENTINA
Advierten a usuarios de Kazaa sobre la ilegalidad de bajar música
La realiza la Cámara que agrupa a la industria de la música en argentina, a través de un mensaje instantáneo. Es la primera iniciativa de este tipo.
--------------------------------------------------------------------------------
Por Rafael Roa. De la Redacción de Clarín.com.
[email protected]
Podría ser el primer paso hacia las acciones legales contra usuarios comunes argentinos. CAPIF, la Cámara Argentina de Productores de Fonogramas y Videogramas, le confirmó a Clarín.com que hoy empezó a mandar mensajes instantáneos a los usuarios de Kazaa, el famoso programa de intercambio de archivos, para “concientizarlos acerca de que están cometiendo un delito” al bajarse música.
De esta manera, buscan “prevenir las acciones legales que estas actividades pudieran generar”, según anunció Gabriel Salcedo, director ejecutivo de CAPIF.
Hasta ahora unos 2 mil usuarios del Kazaa recibieron el siguiente mensaje: “Se ha detectado que desde su computadora se pueden estar poniendo a disposición de terceros archivos de música que contienen obras e interpretaciones protegidas por los derechos de propiedad intelectual. Cuando se intercambia música sin licencia se infringe la Ley de Propiedad Intelectual actualmente vigente”.
Y continúa: “Los software peer-to-peer como el que usted usa permiten que los archivos de música almacenados en su computadora sean de acceso público. Es importante que usted esté informado de que esta conducta podría dar lugar a acciones legales por parte de los titulares de derechos de acuerdo con nuestra legislación vigente”.
Además, recomienda que “si quiere evitar esto, simplemente tiene que deshabilitar el acceso de los demás a su “Carpeta compartida” o “Shared Folder” en el software que está utilizando”.
Según le comunicó CAPIF a Clarín.com, la iniciativa por ahora es sólo para los usuarios de Kazaa, ya que “nuestros estudios dicen que dos tercios de los usuarios argentinos que se bajan música lo hacen con ese programa”, aunque no descartan que “luego se expanda a otros software de intercambio de archivos”.
CAPIF, una asociación civil sin fines de lucro que agrupa a productores de videos y música, informa que en Argentina se bajan ilegalmente 286 millones de canciones por año, y que ésta nueva iniciativa forma parte de una campaña que la industria discográfica inició en octubre. En los primeros cumunicados de esa campaña se afirmaba que “el despegue inminente de un mercado de música digital masivo, por qué el intercambio de archivos de música no autorizado es ilegal y formas de prevenir las acciones legales que estas actividades pudieran generar”.
La primera de estas acciones legales fue contra Speedy a raíz de su última campaña publicitaria en la que, con el mensaje “Bajá toda tu música”, se promovía la venta de servicios de conexión de banda ancha a Internet.
Advierten a usuarios de Kazaa sobre la ilegalidad de bajar música
La realiza la Cámara que agrupa a la industria de la música en argentina, a través de un mensaje instantáneo. Es la primera iniciativa de este tipo.
--------------------------------------------------------------------------------
Por Rafael Roa. De la Redacción de Clarín.com.
[email protected]
Podría ser el primer paso hacia las acciones legales contra usuarios comunes argentinos. CAPIF, la Cámara Argentina de Productores de Fonogramas y Videogramas, le confirmó a Clarín.com que hoy empezó a mandar mensajes instantáneos a los usuarios de Kazaa, el famoso programa de intercambio de archivos, para “concientizarlos acerca de que están cometiendo un delito” al bajarse música.
De esta manera, buscan “prevenir las acciones legales que estas actividades pudieran generar”, según anunció Gabriel Salcedo, director ejecutivo de CAPIF.
Hasta ahora unos 2 mil usuarios del Kazaa recibieron el siguiente mensaje: “Se ha detectado que desde su computadora se pueden estar poniendo a disposición de terceros archivos de música que contienen obras e interpretaciones protegidas por los derechos de propiedad intelectual. Cuando se intercambia música sin licencia se infringe la Ley de Propiedad Intelectual actualmente vigente”.
Y continúa: “Los software peer-to-peer como el que usted usa permiten que los archivos de música almacenados en su computadora sean de acceso público. Es importante que usted esté informado de que esta conducta podría dar lugar a acciones legales por parte de los titulares de derechos de acuerdo con nuestra legislación vigente”.
Además, recomienda que “si quiere evitar esto, simplemente tiene que deshabilitar el acceso de los demás a su “Carpeta compartida” o “Shared Folder” en el software que está utilizando”.
Según le comunicó CAPIF a Clarín.com, la iniciativa por ahora es sólo para los usuarios de Kazaa, ya que “nuestros estudios dicen que dos tercios de los usuarios argentinos que se bajan música lo hacen con ese programa”, aunque no descartan que “luego se expanda a otros software de intercambio de archivos”.
CAPIF, una asociación civil sin fines de lucro que agrupa a productores de videos y música, informa que en Argentina se bajan ilegalmente 286 millones de canciones por año, y que ésta nueva iniciativa forma parte de una campaña que la industria discográfica inició en octubre. En los primeros cumunicados de esa campaña se afirmaba que “el despegue inminente de un mercado de música digital masivo, por qué el intercambio de archivos de música no autorizado es ilegal y formas de prevenir las acciones legales que estas actividades pudieran generar”.
La primera de estas acciones legales fue contra Speedy a raíz de su última campaña publicitaria en la que, con el mensaje “Bajá toda tu música”, se promovía la venta de servicios de conexión de banda ancha a Internet.